DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-05-23 12:37)- Código
- 107906
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco José Udaondo Puerto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º Despacho 8
- Horario de tutorías
- Se concretarán individualmente a través del correo electrónico
- URL Web
- Plataforma USAL Studium
- udaondo@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Sara González Gutiérrez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- saragnzlz@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Didáctica de la Música
Papel de la asignatura.
La asignatura se orienta a la capacitación de los futuros profesores de Música en Enseñanza Secundaria para diseñar y realizar actividades de expresión musical vocal, instrumental y corporal.
Perfil profesional.
Docencia musical
3. Recomendaciones previas
Es recomendable un conocimiento práctico del lenguaje musical y de la notación, así como la práctica de la expresión musical en cualquiera de sus manifestaciones.
4. Objetivo de la asignatura
- Adiestrar el oído musical, la afinación y la precisión rítmica para su adecuación a la enseñanza de la música.
- Practicar con solvencia las técnicas básicas de expresión vocal y/o instrumental (del instrumentario de uso común en los centros educativos: Orff, etc.) adecuadas para su empleo en la enseñanza.
- Aprender y practicar con soltura los códigos gestuales fundamentales para la dirección musical.
- Conocer las metodologías y repertorios didácticos adecuados para la enseñanza de la expresión musical en los niveles de Enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato.
- Diseñar con autonomía actividades didácticas de expresión musical y elaborar los materiales didácticos apropiados.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción: La Música como asignatura en la Educación Secundaria. Planteamientos generales.
- Tema 1: Didáctica de la audición musical: elementos formales de la música. Desarrollo del oído musical en el intérprete como base del aprendizaje autónomo.
- Tema 2: La expresión musical vocal: hablar y cantar. Repertorios de música vocal. El canto coral. Aprovechamiento didáctico de las canciones.
- Tema 3: La expresión instrumental: conocimiento de técnicas instrumentales básicas. Instrumentos melódicos, armónicos y rítmicos. El grupo de clase como orquesta. Aprovechamiento didáctico de los instrumentos en el aula.
- Tema 4: La expresión corporal, el movimiento y la danza. Relaciones formales y expresivas del movimiento corporal y la música. El ritmo y la expresividad. Repertorio de danzas y actividades de expresión corporal. Aprovechamiento didáctico de la danza.
- Tema 5: El gesto en música. Introducción a la técnica de dirección vocal e instrumental.
- Tema 6: La expresión musical como experiencia de comunicación grupal y como vía de adquisición de conocimientos de teoría musical y de historia de la música. La expresión musical como método de educación de la sensibilidad artística.
- Tema 7. Introducción a los principales métodos en la enseñanza de la música: Dalcroze, Kodály, Willems, Martenot, Orff, Wuytack, Gordon, Ward, Suzuki, Schafer-Paynter, método BAPNE, Music for people…
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1 Idoneidad y competencia en el área de estudio de la musicología. (3.1.1)
CG2 Capacidad de análisis y síntesis. (3.1.2)
CG3 Capacidad de interpretar (3.1.3)
CG4 Capacidad para aprender a aprender (3.1.4)
CG5 Autonomía e iniciativa personal (3.1.5)
CG7 Competencia de interacción e interrelación científica (3.1.7)
Específicas.
CE1 Capacidad para contextualizar las obras musicales empleadas en la didáctica de la expresión musical (3.2.1)
CE2 Competencia de análisis musical auditivo y de partitura de las obras de aplicación didáctica. (3.2.2)
CE3 Competencia de expresión musical en cualquiera de sus modalidades de nivel adecuado para su empleo pedagógico en el área de Música de Enseñanza Secundaria. (3.2.3)
CE4 Competencia auditiva que capacite para la valoración crítica de la calidad de la interpretación y la expresión musical en entonación ajustada y exactitud rítmica, orientada a la labor docente. Capacidad de expresión verbal empleando la terminología musical adecuada para transmitir información y emitir juicios valorativos. (3.2.5)
CE5 Capacidad para elaborar actividades didácticas y materiales adecuados para su empleo en la didáctica de la expresión musical en Enseñanza Secundaria. (3.2.6)
Transversales.
CT1 Creatividad en el empleo y la renovación de metodologías didácticas.
CT2 Toma de decisiones (resolución de problemas)
CT3 Capacidad de organización y planificación
7. Metodologías
Práctica de la audición musical activa de un repertorio de obras representativo de los elementos, géneros y formas más importantes de la música de hoy y de la música histórica.
Diseño de actividades didácticas de expresión musical.
Elaboración de materiales didácticos adaptados al Currículo de la asignatura de Música de Enseñanza Secundaria.
Práctica de la expresión musical, de la interpretación musical en grupo y de la dirección.
Estudio de los fundamentos teóricos de la didáctica musical.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- SCHAFER, R. Murray: Limpieza de oídos. Ricordi Americana, Buenos Aires, 1967.
- — El nuevo paisaje sonoro. Ricordi Americana, Buenos Aires, 1969
- WILLEMS, Edgar: Las bases psicológicas de la educación musical. (4ª ed.). Buenos Aires, Eudeba, 1974.
- — El valor humano de la educación musical. (2ª ed.). Paidós, Barcelona, 1994.
- — El oído musical. La preparación auditiva del niño. Paidós, Barcelona, 2001.
- KÜHN, Clemens: La formación musical del oído. Labor, Barcelona, 1988.
- VVAA.: La audición musical. Eufonía. Didáctica de la Música, nº2, 1996.
- Langeveld, Joost: Escuchar y mirar. Teoría de la Música. Akal. Madrid. 2002.
- TUTT, David: Primeros ejercicios musicales. Akal. Madrid. 1998.
- VVAA: En torno a la voz humana. Eufonía. Didáctica de la Música, nº 22, 2001.
- MACCALLION, Michael: El libro de la voz. Barcelona: Ediciones Urano, 1998.
- BENNETT, R.: Los instrumentos de la orquesta. Akal. Col. Entorno musical, nº 3. Madrid, 1999.
- —Investigando los estilos musicales. Akal. Col. Entorno musical, nº 4. Madrid, 1999.
- — Forma y diseño. Akal. Madrid. 1999.
- BUSCH, Brian R.: El director de coro. Gestos y metodología de la dirección. Real Musical. Madrid. 1995.
- PAYNTER, John: Sonido y estructura. Akal. Madrid. 1999.
- CHILDS, John: Haciendo especial la Música. Formas prácticas de hacer Música. Akal. Madrid. 2005.
- HOWARD, John: Aprendiendo a componer. Akal. Madrid. 2000.
- VVAA: Música y movimiento. Eufonía. Didáctica de la Música. Nº 3. 1996.
- NEUMANN, Herby: Madalena baila. Danzas afro-brasileñas. Akal. Madrid. 2000.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La proyección práctica de la asignatura orientará la evaluación a la realización de pruebas prácticas de expresión musical, de capacidad didáctica y de elaboración de materiales didácticos, así como al conocimiento de las principales metodologías de enseñanza de la música.
Criterios de evaluación.
- Desarrollar la capacidad de audición musical y la agudeza del oído para asegurar una práctica docente rigurosa con los requerimientos de la expresión musical.
- Adiestrarse en las técnicas básicas de dirección coral y de conjunto instrumental.
- Desarrollar las capacidades de expresión musical en cualquiera de sus modalidades para asegurar una práctica docente rigurosa con los requerimientos de la expresión musical.
- Diseñar actividades didácticas y elaborar materiales para la expresión musical.
- Expresarse oralmente y por escrito con corrección formal y utilizando la terminología adecuada.
Instrumentos de evaluación.
• HOJA DIARIA DE FIRMAS (5% de la calificación final). Indicador de la asistencia.
• TAREAS, PRUEBAS Y EJERCICIOS (15% de la calificación final). Tales como: análisis auditivos de obras musicales; interpretaciones vocales, instrumentales y de danza, adaptaciones de obras instrumentales y/o vocales, arreglos y acompañamientos, ejercicios de dirección, comentarios de audiciones o textos…
• PROYECTO EN GRUPO CON FINALIDAD DIDÁCTICA – COONCIERTO DIDÁCTICO (40% de la nota final). Diseño en grupo de un proyecto de concierto didáctico y puesta en práctica del mismo en los niveles de ESO y/o Bachillerato. Esta actividad es obligatoria y no podrá superarse la asignatura sin su realización.
• PRUEBA ESCRITA (30% de la nota final) sobre los contenidos más relevantes de la materia.
* Para una evaluación positiva en la materia ha de acreditarse una participación activa, colaborativa y constructiva de, al menos, el 80% de las horas lectivas.
**La no presentación de los trabajos en el plazo y en la forma establecida, invalida la posibilidad de aprobar la asignatura.
***Para obtener una calificación positiva, los estudiantes han de alcanzar, al menos, el 50% de la ponderación en cada uno de los indicadores de evaluación, excepto en la asistencia, que deberá alcanzar, al menos, el 80%.
****Aquellos estudiantes que no hayan obtenido una calificación positiva, así como aquellos que hayan obtenido una nota superior a 8’5 y opten a Sobresaliente o Matrícula de Honor, deberán presentarse al examen ordinario mediante prueba escrita.
Criterios de calificación:
● Corrección ortográfica, gramatical y léxica: las faltas ortográficas son inadmisibles e invalidan la posibilidad de obtener una calificación positiva en la materia.
● Precisión terminológica, claridad y rigor en las definiciones y manejo de los conceptos y fundamentos teóricos básicos.
● Organización clara y sistemática de las ideas y datos, y exposición coherente de los mismos, evitando juicios personales gratuitos o valoraciones no científicas.
● Rigor y precisión en el empleo de la terminología adecuada.
● Madurez y coherencia en la exposición de los contenidos objeto de exposición o examen.
● Síntesis de diversas fuentes de información en la elaboración de los temas y trabajos, así como selección crítica de las mismas.
● Originalidad y creatividad.
Recomendaciones para la evaluación.
Se indicarán en su momento
Recomendaciones para la recuperación.
Se indicarán en su momento.