Guías Académicas

LA MÚSICA DEL SIGLO XVIII

LA MÚSICA DEL SIGLO XVIII

Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 26-05-23 14:24)
Código
107910
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
MÚSICA
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Alberto Hernández Mateos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Música
Despacho
Sala de la Chimenea, Facultad de Geografía e Historia
Horario de tutorías
Concertar por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157391/detalle
E-mail
albertohm@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Paula Molina González
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Música
Despacho
Patio de Escuelas 3, 1º, Sala de Juntas
Horario de tutorías
Concertar por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148143/detalle
E-mail
paula.molina@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 6223

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Materia obligatoria en tercer curso del Grado (Primer cuatrimestre)

Papel de la asignatura.

Incluido dentro del bloque formativo de la Historia de la Música que incluye aspectos de análisis musical del repertorio correspondiente al siglo XVIII.

Perfil profesional.

Asignatura básica para el ejercicio de profesiones docentes en el ámbito de la música (Enseñanza Secundaria, Bachillerato, Conservatorio). Fundamento para el trabajo posterior en aspectos del patrimonio y la documentación musical, la edición musical, la gestión, así como la programación y el ejercicio de la crítica musical. Materia fundamental para el posterior desarrollo de investigación en el ámbito de la musicología histórica.

3. Recomendaciones previas

Haber cursado la asignatura de La música en el siglo XVII.

Son necesarios conocimientos de lenguaje musical y de armonía para la realización del análisis del repertorio de la asignatura.

Se recomienda al alumnado la audición atenta y familiaridad con el mayor número de obras posible del repertorio histórico a su alcance del periodo estudiado.

4. Objetivo de la asignatura

Generales:

- Considerar los hechos y contextos básicos de la historia de la música.

- Relacionar la música con otras manifestaciones artísticas.

- Comprender la terminología básica en la historiografía de la música.

Específicos:

- Identificar los principales estilos presentes en la música occidental del siglo XVIII

- Conocer las formas, los autores y las obras musicales más significativas del siglo XVIII.

- Comprender el contexto histórico-ideológico y cultural del periodo estudiado.

- Analizar una muestra representativa del repertorio musical del siglo XVIII europeo.

Transversales:

- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.

- Fomentar el trabajo de carácter interdisciplinar.

5. Contenidos

Teoría.

1. Continuidad y ruptura: el siglo XVIII como periodo histórico-musical

2. El siglo de la Ilustración: corrientes de pensamiento y conceptos estéticos

3. La gran transformación: del patronazgo al mercado

4. La pervivencia del estilo erudito

5. El lenguaje internacional de la ópera italiana

6. El triunfo de la música instrumental

7. Mostrar. El concierto para instrumento solista

8. Sorprender. La sinfonía.

9. Conversar. El cuarteto de cuerda

10. Nuevos sonidos, un nuevo siglo

Práctica.

- Análisis musical del repertorio correspondiente al periodo estudiado.

- Elaboración de una lista de reproducción comentada de un/a compositor/a del periodo

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CG1. Idoneidad y competencia en el área de estudio de la musicología. Poseer y comprender conocimientos en el área de estudios de la musicología que parte de la base de la educación secundaria adquirida.

CG2. Capacidad de análisis y síntesis. Se demostrará por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de la disciplina musicológica aplicando su capacidad de análisis y síntesis.

CG3. Capacidad de interpretar. El alumno lo constatará mediante la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes en el campo de la musicología para emitir juicios críticos que trasciendan a lo científico o ético.

CG4. Capacidad para aprender a aprender. Que se expresará por la consolidación de habilidades de aprendizaje y hábitos necesarios para emprender estudios posteriores en el campo de la musicología en todas sus vertientes y en todas sus salidas profesionales con un alto grado de autonomía.

CG5. Autonomía e iniciativa personal para el ejercicio profesional. Se demostrará por la aplicación de sus conocimientos y técnicas a las diferentes salidas profesionales relacionadas con la disciplina musicológica que se concretan en los perfiles de investigación y patrimonio, docencia y medios de comunicación y gestión cultural.

CG6. Capacidad de gestión. Se explicitará por la transmisión y gestión de información, ideas, problemas y soluciones para un público tanto especializado como no especializado en el campo de la disciplina musicológica.

CG7. Competencia de interacción e interrelación científica. El alumno adquirirá una formación humanística vinculada al hecho musical, que fomente el diálogo con otros campos del saber y que faculte para integrar la música en proyectos de carácter interdisciplinar.

CG8. Investigación. Que se manifestará en la obtención de una formación básica en las metodologías de investigación para que puedan posteriormente realizar estudios de Postgrado y Doctorado.

Específicas.

CE1. Identificar las coordenadas histórico-sociales en las que se inserta la música.

CE2. Analizar información complementaria y aplicarla como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos manejando las herramientas e instrumentos metodológicos adecuados con un carácter interdisciplinar.

CE3. Consolidar su conocimiento del lenguaje musical y acceder a la lectura e interpretación de obras musicales de todas las épocas a través de las diferentes metodologías analíticas

CE4. Aplicar criterios científicos que permitan la catalogación, preservación y recuperación del patrimonio musical y ahondar en la comprensión de la obra a los efectos de su interpretación, estudio y difusión.

CE5. Emitir juicios críticos adecuados a la profundización en un conocimiento orgánico y de conjunto de la música, empleando la terminología musical adecuada.

CE6. Elaborar presentaciones de trabajos de manera oral o escrita y con rigor científico contando con todas las herramientas metodológicas e instrumentales necesarias.

Transversales.

Instrumentales:

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad de organización y planificación

Interpersonales:

Razonamiento crítico.

Sistémicas:

Aprendizaje autónomo.

Creatividad.

Trabajo en equipo.

7. Metodologías

A) PRESENCIALES

- Clases magistrales: Mediante esta fórmula se desarrollarán los contenidos teóricos pertenecientes a cada unidad.

- Seminarios: A través de seminarios se profundizará en distintos aspectos relacionados con contextos musicales específicos. Se relacionará especialmente la actividad musical con otras disciplinas artísticas.

- Clases prácticas: Análisis de textos y partituras pertenecientes al periodo de estudio. Trabajo con partituras y audiciones. Presentación por parte del alumnado de las conclusiones sobre la lectura de la bibliografía recomendada y los análisis de repertorio facilitado al comienzo de curso.

 

B) NO PRESENCIALES

- Atención tutorial: Los profesores estarán disponibles, a través de e-mail y también en las tutorías presenciales en los horarios establecidos, para orientar sobre la materia de la asignatura y los trabajos prácticos a realizar por parte del alumnado.

- Estudio y asimilación de los contenidos impartidos y debatidos en el aula.

- Lectura comprensiva y crítica de la bibliografía facilitada sobre la materia.

- Trabajos grupales supervisados por los docentes.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

A) Manual de la asignatura

RICE, John: La música en el siglo XVIII [2013]. Madrid: Akal, 2019.

 

B) Textos específicos (se trabajarán en las sesiones presenciales)

“Classicism”, “Style Galant”, “Rococo”, “Empfindsamkeit” y “Sturm und Drang”, en Sadie, Stanley, y John Tyrrell (eds.). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Londres: MacMillan, 2001.

MARÍN, Miguel Ángel. “El público que nace, o la emancipación de la música instrumental”, “El cuarteto como forma” y “El cuarteto como conversación”, en MARÍN, M. Á., Joseph Haydn y el cuarteto de cuerda. Madrid: Alianza, 2009, pp. 29-50.

McVEIGH, Simon, “Concerto of the individual”, en KEEFE, Simon P. (ed.). The Cambridge History of Eighteent-Century Music. Cambridge: Cambridge University Press, 2009, pp. 583-612.

ROSE, Stephen, “The musical map of Europe c. 1700”, en KEEFE, Simon P. (ed.). The Cambridge History of Eighteent-Century Music. Cambridge: Cambridge University Press, 2009, pp. 3-25.

WEBSTER, James: “The Eighteenth Century as a Music-Historical Period?”, Eighteenth-century Music, 1 (2004), pp. 47-60.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BUELOW, George J.: The late Baroque Era. From the 1680s to 1740, Londres, Prentice Hall, 1993.

BURKHOLDER, J. Peter, Donald Jay GROUT y Claude V. PALISCA, Historia de la música occidental, Madrid: Alianza, 2008.

BASSO, Alberto: La época de Bach y Haendel. [1977]. Madrid: Turner, 1986.

DOWNS, Philip G., La Música Clásica. La Era de Haydn, Mozart y Beethoven [1992], Madrid, Akal Música, 1998.

HEARTZ, Daniel. Haydn, Mozart, and the Viennese School, 1740-1780. Nueva York: W.W. Norton, 1995.

———. Mozart, Haydn and Early Beethoven: 1781-1802. Nueva York: W.W. Norton, 2009.

———. Music in European Capitals: The Galant Style, 1720-1780. Nueva York: W.W. Norton, 2003.

KEEFE, Simon P. (ed.). The Cambridge History of Eighteenth-Century Music. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.

PESTELLI, Giorgio. La época de Mozart y Beethoven [1979]. Madrid, Turner, 1986

TARUSKIN, Richard. Music in the Seventeenth and Eighteenth Centuries, [Vol. 2: The Oxford History of Western Music]. Oxford: Oxford University Press, 2005.

SADIE, Stanley (ed.). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Londres: MacMillan Publishers, 2001-2002, 29 vols.

ZASLAW, Neal (ed.). The Classical Era. From the 1740s to the end of the 18th century. Londres: MacMillan, 1989

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

BOYD, M., CARRERAS, J. J. y LEZA, J. M. (eds.). La música en España en el siglo XVIII. Madrid: Cambridge University Press, 2000.

BURROWS, Donald. The Cambridge companion to Handel. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.

DAHLHAUS, Carl. Ludwig van Beethoven: Approaches to His Music. Oxford: Clarendon Press, 1993.

HEPOKOSKI, James y DARCY, Warren. Elements of Sonata Theory. Norms, Types, and Deformations in the Late-Eighteenth-Century Sonata. Nueva York: Oxford University Press, 2006.

HEPOKOSKI, James: A Sonata Theory Handbook. Nueva York: Oxford University Press, 2021.

KÜHN, Clemens. Tratado de la forma musical [1989]. Barcelona: Idea Books, 2003.

LEZA, José Máximo (ed.). La música del siglo XVIII. [Vol. 4, Historia de la música en España e Hispanoamérica]. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2014.

MAUNDER, Richard. The Scoring of Early Classical Concertos, 1750-1780. Woodbridge: Boydell Press, 2014.

MEYER, Leonard B. El estilo en la música. Teoría musical, historia e ideología [1989]. Madrid: Ediciones Pirámide, 2000.

POLZONETTI, Pierpaolo y DELDONNA, Anthony (eds.). Cambridge Companion to Eighteenth-Century Opera. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.

ROSEN, Charles. El estilo clásico. Haydn, Mozart y Beethoven [1972]. Madrid: Alianza Música, 1986.

ROSEN, Charles. Formas de Sonata [1980]. Barcelona: Labor, 1987.

STOWELL, Robin: The Cambridge Companion to the String Quartet. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

WOLFF, Christoph. Johann Sebastian Bach. El músico sabio [2000]. Barcelona: Robinbook, 2002.

 

El alumnado tiene a su disposición diversas bases de datos (particularmente JSTOR) con miles de artículos científicos sobre musicología (Ver web USAL. Biblioteca)

Se recomienda, asimismo, contar con el acceso a la aplicación Spotify o similar, para un acceso rápido, libre y gratuito a las diversas audiciones que se irán proponiendo a lo largo del curso

10. Evaluación

Consideraciones generales.

- Los contenidos serán trabajados en las clases teóricas y prácticas y en las exposiciones orales preparadas por los alumnos de forma guiada y conforme a un método de trabajo previamente indicado.

- El alumnado deberá leer los textos facilitados previamente por el profesor para participar activamente en los debates y discusiones desarrollados en clase.

- Será necesario entregar las tareas propuestas dentro del plazo fijado.

- Es fundamental la asistencia y participación activa, tanto en las clases presenciales como en la puesta en común y debate de los trabajos y exposiciones presentados por los alumnos, así como el clima de silencio previo exigible a toda audición musical y de escucha atenta.

Criterios de evaluación.

- Precisión terminológica, claridad y rigor en el manejo de los conceptos y fundamentos teóricos.

- Organización clara y sistemática de las ideas y datos, y exposición coherente de los mismos, evitando juicios personales gratuitos o valoraciones no científicas.

- Rigor y precisión en el análisis de partituras y audiciones, estableciendo diferentes niveles analíticos (melódico, rítmico, armónico, formal…).

- Madurez y coherencia en la exposición de los contenidos objeto de exposición o examen.

- Síntesis de diversas fuentes de información en la elaboración de los temas y trabajos, así como selección crítica de las mismas.

- Corrección ortográfica, gramatical y léxica.

Instrumentos de evaluación.

La asignatura se compone de contenidos históricos y contenidos de análisis musical. Para aprobar el conjunto de la asignatura es imprescindible haber aprobado de manera independiente ambos tipos de contenido:

 

Contenidos históricos: (50%)

- Prueba escrita final: Se evaluarán los materiales expuestos en clase y los contenidos de las lecturas obligatorias y recomendadas de la bibliografía facilitada. (30%)

- Prácticas de lecturas: Expuestas oralmente durante el curso a partir de artículos y capítulos de libros relacionados con la materia (10%)

- Práctica Web.10.3. Localización de una web de contenido musicológico relacionado con el temario de la asignatura y presentación oral durante 10 minutos de las tres ideas fundamentales contenidas en dicha web. Entrega escrita del trabajo. (10%)

 

Contenidos de análisis musical: (40%)

- Prueba escrita final: análisis de una obra a partir de la partitura y la audición de la misma. (25%)

- Práctica de Análisis: Trabajo en parejas, presentación oral y escrita del análisis de una obra del periodo estudiado teniendo en cuenta la bibliografía específica facilitada (15%)

 

- Asistencia y participación constructiva en las sesiones presenciales y exposiciones del resto del alumnado (10%)

Para poder presentarse al examen es necesario haber entregado todas las tareas dentro del plazo indicado. Por cada día de retraso se descontará una décima en la nota final.

 

Para optar a NOTABLE (franja de 7 a 8,9), la asistencia deberá superar el 70 %.

Para optar a SOBRESALIENTE (a partir del 9), la asistencia deberá superar el 85 %.

Recomendaciones para la evaluación.

Trabajo continuado desde el comienzo de curso. Actualización de los temas tratados en sesiones teóricas. Lectura comprensiva de los textos propuestos. Practicar la capacidad de redacción.

Recomendaciones para la recuperación.

Revisión en tutorías de trabajos, exposiciones y exámenes realizados. Lecturas complementarias