ORGANOLOGÍA
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-05-23 10:59)- Código
- 107930
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Amaya Sara García Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º
- Horario de tutorías
- Consultar Studium
- URL Web
- https://diarium.usal.es/amayagarcia/quien-soy/
- amayagarcia@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 ext. 6220
- Profesor/Profesora
- Marina González Varga
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Sin departamento. No existe la plaza.
- Área
- No existe área ya que no existe una plaza asociada
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º, Despacho de Becarios
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- marinagonz@usal.es
- Teléfono
- 923294550
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativo
Papel de la asignatura.
Contribuir a la formación musicológica del alumno
Perfil profesional.
Musicólogo
3. Recomendaciones previas
Conocimientos generales de historia de la música e historia del arte
Conocimientos básicos de acústica musical
Conocimientos básicos de lenguaje musical
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las principales clasificaciones instrumentales y saber aplicarlas.
- Discriminar auditivamente los principales timbres instrumentales.
- Comprender los fundamentos acústicos de la producción musical en los diferentes tipos de instrumentos.
- Conocer la terminología básica sobre organología musical.
- Identificar los principales instrumentos musicales de la tradición europea a lo largo de la historia y saber contextualizarlos
- Ser capaz de buscar información y presentarla, tanto de forma oral como escrita, sobre instrumentos musicales de diferentes épocas y culturas.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1: Organología sistemática
- Clasificaciones organológicas y sus problemas. La clasificación de Hornbostel/Sachs.
- Introducción a la acústica instrumental.
- Idiófonos.
- Membranófonos.
- Cordófonos.
- Aerófonos.
- Electrófonos.
- La voz.
Bloque 2: Instrumentos musicales en la historia occidental
- Instrumentos musicales en la prehistoria y la Antigüedad.
- Instrumentos musicales en la Edad Media.
- Instrumentos musicales en el Renacimiento.
- Instrumentos musicales en los siglos XVII y XVIII.
- Instrumentos musicales de la orquesta sinfónica.
Bloque 3: Instrumentos musicales de la tradición popular y de culturas no occidentales
- Instrumentos musicales tradicionales en España y Europa.
- Instrumentos musicales en el norte de África y Oriente Medio.
- Instrumentos musicales en Asia: India y China.
- Instrumentos musicales en el este y sudeste asiáticos.
- Instrumentos musicales en África Subsahariana.
- Instrumentos musicales en América.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
Específicas.
- Conocimiento y comprensión de las principales clasificaciones instrumentales.
- Reconocimiento a través de la audición y la iconografía de los principales instrumentos musicales de la cultura occidental a lo largo de la historia, y de otras culturas musicales.
- Aplicación del análisis iconográfico y de otras fuentes relevantes para el estudio de la organología.
Transversales.
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Razonamiento crítico
- Aprendizaje autónomo
- Creatividad
7. Metodologías
Los tres bloques de contenido se trabajarán de forma interrelacionada. Los contenidos teóricos serán expuestos en clases magistrales. Habrá clases prácticas de análisis de textos, imágenes y audiciones. Se propondrán lecturas de textos de interés para la asignatura que los alumnos llevarán a cabo fuera del aula y serán posteriormente analizados, comentados y debatidos en el aula. Los alumnos realizarán un trabajo fuera del aula sobre alguna cuestión relativa a la asignatura que expondrán en clase.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Andrés, Ramón. Diccionario de instrumentos musicales: de la Antigüedad a J. S. Bach. 1a. ed. Barcelona: Península, 2001. H/S78.D AND dic
Barbieri, Patrizio. Physics of Wind Instruments and Organ Pipes 1100-2010. Latina, Il Levante, 2013.
Blasco Vercher, Francisco. Los instrumentos musicales. Cultura Universitària Popular 23. Valéncia: Universitat de Valéncia, 1994. H/781.91 BLA ins
Bordás Ibáñez, Cristina. Instrumentos musicales en colecciones españolas. Madrid: Centro de Documentación de Música y Danza, 2001. H/781.91 BOR ins-1 2
Ceulemans, Anne-Emmanuelle. De la vièle médiévale au violon du XVIIe siècle: étude terminologique, iconographique et théorique. Collection «Epitome musical» / Centre d’études superieures de la Renaissance. Turnhout: Brepols, 2011. H/781.91 CEU del
Chaigne, Antoine y Kergomard, Jean. Acoustics of Musical Instruments. New York: Springer, 2016. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-3679-3
Diagram Group. Gli srumenti musicali: di ogni epoca, di ogni paese. 1a ed. italiana, rist. Milano: Fabbri, 1988. H/781.91 STR fab
Donington, Robert, y Luis Carlos Gago Bádenas. La música y los instrumentos. El libro de bolsillo. Sección Arte 1192. Madrid: Alianza, 1986. H/781.91 DON mus
Fletcher, Neville H. y Rossing, Thomas D. The Physics of Musical Instruments. New York; London: Springer, 1991. AZ/531.7 FLE phy
Hartmann, William M. Principles of Musical Acoustics. New York: Springer, 2013.
Kartomi, Margaret J. On concepts and classifications of musical instruments. Chicago: University of Chicago Press, 1990. H/781.7 KAR con
Malm, William P., y Miren Rahm. Culturas musicales del Pacífico, Cercano Oriente y Asia. Alianza música 21. Madrid: Alianza, 1985. H/S781.7 MAL cul
Marcos, Ángel, (ed.). Instrumentos musicales en los museos de Urueña: Colección de la Fundación Joaquín Dñiaz y Museo de la Música, Colección Luis Delgado. Valladolid: Centro Etnográfico de Documentación Joaquín Díaz, 2003. H/781.91 INS mar
Mathiesen, Thomas J. Apollo’s Lyre: Greek Music and Music Theory in Antiquity and the Middle Ages. U of Nebraska Press, 1999.
McGee, Timothy J. (ed.). Instruments and their Music in the Middle Ages. London: Routledge, 2009.
Montagu, Jeremy. Origins and Development of Musical Instruments. Lanham: The Scarecrow press, 2007. H/781.91 MON ori
Nettl, Bruno. Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Alianza Música 22. Madrid: Alianza, 1985. H/S781.7 NET mus
Page, Christopher. Music and instruments of the Middle Ages, studies on texts and performance. Aldershot: Variorum, 1997. H/S780.02 PAG mus
Rossing, Thomas D. The Science of String Instruments. New York Dordrecht Heidelberg London: Springer, 2010.
Sachs, Curt. Handbuch der Musikinstrumentenkunde. Weisbaden: Breitkopf & Hartel, 1976. H/781.91 SAC han
———. Historia universal de los instrumentos musicales. Arte. Buenos Aires: Centurión, 1940. H/781.91 SAC his-1 y 2
Schaeffner, André, y Diego Carpitella. Origine degli strumenti musicali. 2a ed. Prisma 10. Palermo: Sellerio, 1987. H/781.91 SCH ori
Tintori, Giampiero. Gli strumenti musicali. Rist. Torino: Unione Tipografico-Editrice Torinense, 1976. H/781.91 TIN str-1 y 2
Tranchefort, François-René. Los instrumentos musicales en el mundo. 1a. ed., 2a. reimp. Alianza música 20. Madrid: Alianza, 1994. H/781.91 TRA ins
Vega, Carlos. Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina. Buenos Aires: Centurión, 1960. H/781.91 VEG ins
Dictionary of Medieval & Renaissance Instruments. San Lorenzo del Escorial [Madrid]: Cantus, 2002. H/Escd 812-1 CD. 1 H/Escd 812-2 CD. 2
Encuentro Tomás Luis de Victoria y la Música Española del Siglo XVI, Los instrumentos musicales en el siglo XVI, Ávila: Fundación Cultural Santa Teresa, 1997. H/781.91 ENC ins
Enciclopedias, lexicones y obras colectivas:
The New Grove Dictionary of Musical Instruments. 1st ed., repr. with corr. London; New York: MacMillan, 1984.
Moyen Âge, entre ordre et désordre[exposition]. Musée de la musique, 26 Mars-27 Juin 2004. Paris: Réunion des musées nationaux, 2004. H/7.04 MOY clo,
H/Escd 766 CD
The Garland Encyclopedia of World Music. New York: Garland Publishing, Inc. 10 vol. 1998-2002.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El alumno debe participar activamente en los debates y discusiones que se lleven a cabo en clase. Por otra parte tiene que presentar oralmente y por escrito un trabajo individual y realizar las pruebas escritas presenciales.
Criterios de evaluación.
- El alumno conoce y explica las principales clasificaciones instrumentales
- El alumno clasifica instrumentos musicales de diferentes épocas y culturas.
- El alumno reconoce auditivamente diferentes timbres instrumentales.
- El alumno conoce y explica los fundamentos físico-acústicos de las principales familias instrumentales.
- El alumno es capaz de buscar información relevante y elaborar un trabajo correctamente escrito sobre un tema propuesto de organología musical.
- El alumno es capaz de presentar oralmente un trabajo de búsqueda de información sobre un tema propuesto de organología musical.
Instrumentos de evaluación.
- Prácticas presenciales: participación en los debates en el aula y presentación oral del trabajo (20%)
- Trabajo individual escrito (20%)
- Pruebas escritas presenciales (60%)
Para aprobar la asignatura será imprescindible:
- Entregar el trabajo escrito
- Obtener al menos un 5 sobre 10 en las pruebas escritas presenciales
- Obtener una media ponderada de todas las herramientas de evaluación de al menos 5 sobre 10.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda llevar la asignatura al día, fundamentalmente los textos, imágenes y audiciones que se irán proporcionando para trabajar en el aula y fuera de ella. El trabajo escrito no podrá ser presentado después de la fecha de entrega fijada para la primera o para la segunda convocatoria respectivamente.
Recomendaciones para la recuperación.
Si un estudiante suspende la primera convocatoria, tendrá que presentarse a la prueba escrita de la segunda convocatoria y podrá entregar el trabajo individual escrito siempre que este no se hubiese entregado y aprobado en la primera convocatoria. La ponderación de los instrumentos de evaluación de la segunda convocatoria será la misma que la de la primera convocatoria.