LINGÜISTICA ALEMANA II
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-05-23 18:07)- Código
- 102623
- Plan
- 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Mar Soliño Pazó
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- EDIFICIO HOSPEDERÍA (PRIMERA PLANTA)
- Horario de tutorías
- Se indicará a comienzo de cuatrimestre.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56753/detalle
- solino@usal.es
- Teléfono
- Ext. 1728
- Profesor/Profesora
- Amador García Tercero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- EDIFICIO HOSPEDERÍA (PRIMERA PLANTA)
- Horario de tutorías
- Se indicará a comienzo de cuatrimestre.
- URL Web
- https://www.usal.es/grado-en-estudios-alemanes
- amador.tercero@usal.es
- Teléfono
- Ext. 1728
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Segundo ciclo de Estudios Alemanes
Papel de la asignatura.
Asignatura obligatoria dentro del plan del Grado en Estudios Alemanes.
Perfil profesional.
Orientado a la obtención del Grado en Estudios Alemanes.
3. Recomendaciones previas
Conocimiento de lengua alemana a nivel de B2
4. Objetivo de la asignatura
La lingüística es una ciencia empírica y, como tal, ha de estudiarse “haciendo lingüística” desde el principio. En el curso se concede una especial importancia a la asimilación práctica de los rudimentos de la metodología descriptiva y explicativa mediante el análisis de hechos lingüísticos reales de la lengua alemana. En conclusión, este curso se plantea como una aproximación teórico-práctica al estudio científico de la lengua alemana.
Sus objetivos son: 1. Presentar una visión de conjunto, ordenada y actualizada, de los temas y de las problemáticas que configuran a la propia ciencia lingüística alemana y a sus diferentes disciplinas, así como una información básica acerca de lo ya conocido y lo aún desconocido sobre el sistema lingüístico de la lengua alemana. 2. Proporcionar la fundamentación necesaria conceptual, factual y metodológica que posibilite estudios ulteriores más especializados. 3. Ofrecer un marco de referencia general a los estudios de la lengua alemana que permita abordar el análisis de aspectos lingüísticos concretos de la lengua alemana con la suficiente perspectiva y objetividad. 4. Conocer metodologías de investigación actuales en el campo de la lingüística general y alemana en concreto
5. Contenidos
Teoría.
Introducción: Lingüística, lenguaje y lenguas. El lenguaje humano como sistema de comunicación. Gramática y análisis del discurso.
1a Parte: Fonética y Fonología. Morfología y Semántica léxica. Sintaxis y Semántica oracional. Pragmática y Análisis del discurso. Lingüística de corpus.
2a Parte: Lenguaje, mente y cerebro: Neurolingüística y Psicolingüística. Lenguaje, cultura y sociedad. Sociolingüística y Etnolingüística. Producción del lenguaje. Lingüística aplicada (generalidades)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
sta materia de formación básica (módulo 2) cuenta con 6 ECTS, tiene lugar en el tercer año, y transmite al estudiante conocimientos generales teórico-prácticos de lingüística que le serán de gran ayuda para cursar la asignatura de lingüística alemana del último año. Es una materia común a todos los estudios de grado de la Facultad de Filología.
Específicas.
Conocimiento de los conceptos fundamentales de la Lingüística Alemana.
- Conocimiento de la terminología de la lingüística sincrónica en lengua alemana.
- Conocimiento de las técnicas, métodos y fuentes de la lingüística sincrónica.
- Identificación y conocimiento de las áreas de investigación más recientes.
- Identificación y conocimiento de los problemas y retos plantea el estudio científico
del lenguaje en el mundo germanófono.
- Conocimiento de las aportaciones de algunos de los lingüistas más relevantes de la
Lingüística Alemana.
- Desarrollo de una actitud de ‘lingüista’ hacia el estudio del lenguaje (frente a una actitud de ‘usuario’).
- Conocimiento de las variedades de uso del alemán.
- Conocimientos básicos de lexicología y lexicografía.
- Conocimiento de la morfología alemana.
- Conocimiento de la sintaxis alemana.
- Conocimiento de la semántica alemana.
- Conocimiento de la pragmática alemana.
- Conocimiento de la adquisición y producción de la lengua.
Transversales.
Transversales:
- Capacidad de recibir, comprender y transmitir los conocimientos adquiridos.
- Capacidad para identificar problemas en el aprendizaje del alemán para hispanohablantes y evaluar su relevancia.
- Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la gramática, lingüística y la lengua alemana.
- Capacidad para relacionar el conocimiento de la lengua alemana con otras áreas y disciplinas del saber.
- Capacidad de reflexionar sobre temas lingüísticos.
- Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada.
- Comprensión y formulación de razonamientos lingüísticos dentro del ámbito de la gramática y lingüística alemanas.
- Comprensión de la diferenciación de la lengua alemana estándar y las variantes lingüísticas existentes en la realidad lingüística alemana.
- Comprensión de modelos de lenguaje y de modelos de comunicación lingüística.
7. Metodologías
Habrá un examen final escrito sobre cuestiones teóricas y prácticas explicadas y trabajadas en las clases. Periódicamente se subirá a la plataforma moodle una serie de artículos. El comentario de los textos leídos, así como las actividades de aplicación de la temática leída se llevará a cabo en clase. La participación activa influirá en un 25% sobre la evaluación de la asignatura.
Los estudiantes de manera individual o en grupo (máximo 2 personas) deben, además, realizar una exposición sobre uno de los temas tratados en los contenidos de la asignatura y después de su exposición y debate en el aula entregarán un trabajo final escrito (Hausarbeit) del tema expuesto. Se darán los temas al comienzo del cuatrimestre y se ofrecerán tutorías y guías para llevar a cabo estos trabajos y sus correspondientes exposiciones.
El plazo de entrega de los trabajos será la fecha del examen de la primera convocatoria. (Incluye los casos de los estudiantes que decidan presentarse en la convocatoria extraordinaria). Se entregará vía plataforma.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bergmann, R., Pauly, P. & Stricker, S. (2010). Einführung in die deutsche Sprachwissenschaft. Winter.
Busch, A. & Stenschke, O. (2007). Germanistische Linguistik. Eine Einführung. Günter Narr Verlag.
Busse, D. & Ketsba-Khudadze, L. (2022). Grundzüge der germanistischen Sprachwissenschaft.
Eine Einführung. UTB.
Dipper, S., Klabunde, R. & Mihatsch, W. (2018). Linguistik. Eine Einführung (nicht nur) für Germanisten, Romanisten und Anglisten. Springer.
Grafen, G. & Liedke-Göbel, M. (2020). Germanistische Sprachwissenschaft. Narr Francke Atemmpto.
Horstmann, S., Settinieri, J., Freitag, D. (2020). Einführung in die Linguistik für DaF/DaZ. Schöningh.
Klabunde, R., Mihatsch, W. & Dipper, S. (2022). Linguistik im Sprachvergleich. J.B. Metzler. Meibauer, J., Demske, U., Wolfgang, J., Pafel, J., Heinz Ramers, K, Rothweiler, M. & Steinbach,
M. (2015). Einführung in die germanistische Linguistik. 3., überarbeitete und aktualisierte Auflage. J. B. Metzler.
Pittner, K. (2016). Einführung in die germanistische Linguistik. 2., überarbeitete Auflage. WBG. Spillmann, H. O. (2000). Einführung in die germanistische Linguistik. Langenscheidt.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Habrá un examen final escrito sobre cuestiones teóricas y prácticas explicadas y trabajadas en las clases que contará un 55%. Periódicamente se subirá en la plataforma STUDIUM de la materia una serie de artículos y se hará una clase práctica sobre los contenidos. Aquellos que no hayan asistido a la práctica de la lectura, deberán entregar un resumen de esta en la plataforma. La participación activa durante la discusión contará un 10% sobre la evaluación de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Los estudiantes –de manera individual o en grupos de máx. 2 personas– deben, además, realizar una exposición (Referat) sobre uno de los temas tratados en los contenidos de la asignatura, y después de su exposición y debate en el aula entregarán un trabajo final escrito (Hausarbeit) del tema expuesto el día del examen escrito. Este trabajo contará un 35% sobre la evaluación de la asignatura. El plazo de entrega de los trabajos será el día del examen.
Instrumentos de evaluación.
Lecturas, prácticas, exposición, entrega de trabajo y realización del examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
Leer y trabajar todo el material que se lleve al aula.
Recomendaciones para la recuperación.
Repasar todo lo visto durante el cuatrimestre en la asignatura.