Guías Académicas

SEGUNDA LENGUA IV: ALEMÁN

SEGUNDA LENGUA IV: ALEMÁN

GRADO EN ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 17-05-23 14:16)
Código
103439
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOLOGÍA ALEMANA
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Miriam Pieber
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Moderna
Área
Filología Alemana
Despacho
Hospederia de Anaya
Horario de tutorías
Se determinará al principio del semestre
URL Web
https://guias.usal.es/node/139019
E-mail
mpieber@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Literatura alemana / Cultura alemana

Papel de la asignatura.

Asignatura dirigida a estudiantes de otras filologías. Se complementa con la asignatura de Lengua Alemana (Segunda Lengua).

Perfil profesional.

Enseñanza, investigación, mediadores culturales, periodismo, editoriales, traducción, servicio diplomático…

3. Recomendaciones previas

Lectura de los textos que figuran en el listado de obras recomendadas incluido en el Programa.

Visionado de películas.

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales y específicos

Generales

  • Dotar al estudiante de conocimientos sólidos en las áreas de literatura alemana, lingüística alemana y cultura de los países de habla alemana.
  • Establecer las bases para el posterior acceso del alumnado a la especialización filológica o de cualquier campo del saber relacionado con estudios filológicos o alemanes, así como a la investigación científica o al desarrollo de actividades docentes.
  • Estimular el aprendizaje autónomo, incentivar el estudio individual y colectivo y reducir las formas pasivas de enseñanza a fin de motivar al estudiante hacia la formación continuada.
  • Proveer al estudiante de las herramientas necesarias para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre las materias de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
  • Promover el análisis crítico en la evaluación de problemas, toma de decisiones y espíritu de liderazgo, así como formar profesionales en la cultura de la calidad total.

 

Específicos

  • Asimilar ciertos planteamientos teóricos de los estudios culturales, específicamente aquellos del ámbito de los denominados Gender Studies, Postkoloniale Theorie und Poetik der Transformation.
  • Identificar el marco histórico y los hitos más relevantes en el proceso colectivo de asunción de la memoria del pasado en Alemania/Austria/Suiza a partir de 1945.
  • Incorporar estrategias de búsqueda bibliográfica/filmográfica y desarrollar investigaciones básicas de forma autónoma.

5. Contenidos

Teoría.

Programa: Transforma(k)tion – Aprender del pasado, actuar en el presente y pensar el futuro

                                             

  • Historia de Alemania, Austria y Suiza
  • (Pos-)Colonialismo y racismo en los países de habla alemana
  • ODS 10 (Reducción de las desigualdades)

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

  • (CB2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • (CB3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • (CB4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • (CB5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • (CG1) Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en español y alemán.
  • (CG2) Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
  • (CG3) Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.

Específicas.

  • (CE4) Desarrollar habilidades básicas de investigación en lingüística, literatura y cultura alemanas.
  • (CE6) Comprender, conocer y describir los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por la literatura y cultura alemanas, así como sus técnicas y métodos.
  • (CE7) Ser capaz de localizar, manejar, aprovechar y sintetizar información bibliográfica o contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet referente a la lengua, la lingüística la literatura y la cultura alemanas.
  • (CE10) Realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva comparativa.

Transversales.

  • Capacidad para el razonamiento crítico.
  • Capacidad de comunicación.
  • Habilidades de gestión de la información.
  • Habilidad para trabajar de forma autónoma.
  • Trabajo en equipo.
  • Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
  • Habilidades de investigación.
  • Planificación y gestión del tiempo.

7. Metodologías

Las metodologías docentes están vinculadas tanto al trabajo en el aula (visionado de las películas, participación en los debates sobre los temas propuestos) como fuera del aula (lectura de los textos obligatorios). Asimismo, la docente llevará a cabo introducciones teóricas necesarias para la interpretación y análisis de los materiales objeto de estudio.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía:

  • Abel, Julia/Klein, Christian (2016): Leitfaden zur Comicanalyse. In: Abel, Julia/Klein, Christian (Hrsg.): Comics und Graphic Novels. Eine Einführung. Stuttgart: J.B. Metzler. S. 77-106.
  • Arndt, Susan/Ofuatey-Alazard, Nadja (Hrsg.)(2019): Wie Rassismus aus Wörtern spricht. (K)Erben des Kolonialismus im Wissensarchiv deutsche Sprache. Ein kritisches Nachschlagewerk. 3. Aufl. Münster: Unrast-Verlag.
  • Arndt, Susan (2020): Rassismus. Die 101 wichtigsten Fragen. 4. Aufl. München: C.H. Beck.
  • Babka, Anna/Posselt, Gerald (2016): Gender und Dekonstruktion. Begriffe und kommentierte Grundlagentexte der Gender- und Queer-Theorie. Wien: Facultas.
  • Babka, Anna (2019): poscolonial-queer. Erkundungen in Theorie und Literatur. Wien/Berlin: Turia + Kant.
  • Boal, Augusto (2018): Übungen und Spiele für Schauspieler und Nicht-Schauspieler. 3. Aufl. Berlin: Suhrkamp.
  • Bronner, Kerstin/Paulus, Stefan (2017): Intersektionalität: Geschichte, Theorie und Praxis. Eine Einführung für das Studium der Sozialen Arbeit und der Erziehungswissenschaft. Opladen/Toronto: Barbara Budrich.
  • Busch, Brigitta (2013): Mehrsprachigkeit. Wien: Facultas.
  • Dietze, Gabriele (2013): Postcolonial Theory. In: von Braun, Christina/Stephan, Inge (Hrsg.): Gender@Wissen. Ein Handbuch der Gender-Theorien. 3. Aufl. Köln/Weimar/Wien: Böhlau. S.471-502.
  • Do Mar Castro Varela, María/Dhawan, Nikita (2020): Postkoloniale Theorie. Eine kritische Einführung. 3. Aufl. Bielefeld: transcript.
  • Dürbeck, Gabriele (2017): Rezeption und Ausfaltung. Deutsche und internationale Germanistik. In: Göttsche, Dirk/Dunker, Axel/Dürbeck, Gabriele (Hrsg.): Handbuch Postkolonialismus und Literatur. Stuttgart: Springer. S.38-53.
  • Göpel, Maja (2020): Unsere Welt neu denken. Eine Einladung. 14. Aufl. Berlin: Ullstein.
  • Kalpaka, Annita/Mecheril, Paul (2010): „Interkulturell“. Von spezifisch kulturalistischen Ansätzen zu allgemein reflexiven Perspektiven. In: Mecheril, Paul u.a. (Hrsg.): Migrationspädagogik. Weinheim/Basel: Beltz. S.77-98.
  • Karl, Michaela (2017): Die Geschichte der Frauenbewegung. 4. Aufl. Ditzingen: Reclam.
  • Koller, Christian (2017): Kolonialgeschichte und ihre Folgen im Überblick. Deutschland. Göttsche, Dirk/Dunker, Axel/Dürbeck, Gabriele (Hrsg.): Handbuch Postkolonialismus und Literatur. Stuttgart: Springer. S.399-402.
  • Mecheril, Paul/Scherschel, Karin (2011): Rassismus und “Rasse”. In:  Melter, Claus/Mecheril, Paul (Hrsg.): Rassismuskritik (= Rassismustheorie und -forschung 1). 2. Aufl. Schwalbach/Ts: Wochenschau Verlag. S. 39-58.
  • Metelmann, Jörg/Welzer, Harald (2020): Imagineering. Eine Poetologie der Transformation. In: Metelmann, Jörg/Welzer, Harald (Hrsg.): Imagineering. Wie Zukunft gemacht wird. Frankfurt am Main: S.Fischer. S. 9-37.
  • Metelmann, Jörg (2020): Grüne Wiesen mit Klee. Transformatik oder “Bessere Erkenntnis” durch ästhetische Bildung. In: Metelmann, Jörg/Welzer, Harald (Hrsg.): Imagineering. Wie Zukunft gemacht wird. Frankfurt am Main: S.Fischer. S. 41-72.
  • Neumann, Birgit (2010): Methoden postkolonialer Literaturkritik und anderer ideologiekritischer Ansätze. In: Nünning, Vera/Nünning, Ansgar (Hrsg.): Methoden der literatur- und kulturwissenschaftlichen Textanalyse. Ansätze – Grundlagen – Modellanalysen. Stuttgart/Weimar: J.B. Metzler. S. 271-292.
  • Richter, Hedwig/Wolff, Kerstin (Hrsg.)(2018): Frauenwahlrecht. Demokratisierung der Demokratie in Deutschland und Europa. Hamburger Edition: Hamburg.
  • Richter, Hedwig (2020): Demokratie. Eine deutsche Affäre. Vom 18. Jahrhundert bis zur Gegenwart. München: C.H. Beck.
  • Rippl, Gabriele (2019): Kulturwissenschaft. In: Kluwick, Ursula/Zemanek, Evi (Hrsg.): Nachhaltigkeit interdisziplinär. Konzepte, Diskurse, Praktiken. Ein Kompendium. Wien/Köln/Weimar: Böhlau. S.312-329.
  • Rommelspacher, Birgit (2011): Was ist eigentlich Rassismus? In:  Melter, Claus/Mecheril, Paul (Hrsg.): Rassismuskritik (= Rassismustheorie und -forschung 1). 2. Aufl. Schwalbach/Ts: Wochenschau Verlag. S. 25-38.
  • Sauer, Walter (2017): Kolonialgeschichte und ihre Folgen im Überblick. Österreich. Göttsche, Dirk/Dunker, Axel/Dürbeck, Gabriele (Hrsg.): Handbuch Postkolonialismus und Literatur. Stuttgart: Springer. S.418-420.
  • Schössler, Franziska (2008): Was sind Gender Studies? In: dies.: Einführung in die Gender Studies. Berlin: Akademie. S. 7-20.
  • Unger, Petra (2019): Frauenwahlrecht. Eine kurze Geschichte der österreichischen Frauenbewegung. Berlin: Mandelbaum kritik & utopie.
  • Wintersteiner, Werner (2006): Transkulturelle literarische Bildung. Die “Poetik der Verschiedenheit” in der literaturdidaktischen Praxis.  Innsbruck: StudienVerlag.
  • Wehling, Elisabeth (2018): Politisches Framing. Wie eine Nation sich ihr Denken einredet – und daraus Politik macht. 2. Aufl. Berlin: Ullstein.
  • Wodak, Ruth (2020): Politik mit der Angst. Die schamlose Normalisierung rechtspopulistischer und rechtsextremer Diskurse. Wien/Hamburg: Edition Konturen.
  • Zapf, Hubert (2019): Literaturwissenschaft. In: Kluwick, Ursula/Zemanek, Evi (Hrsg.): Nachhaltigkeit interdisziplinär. Konzepte, Diskurse, Praktiken. Ein Kompendium. Wien/Köln/Weimar: Böhlau. S. 361-378.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se evaluará la adquisición de los conocimientos y capacidades adquiridas a lo largo del cuatrimestre.

Criterios de evaluación.

La evaluación se basará en una combinación de los procedimientos siguientes:

Asistencia y participación activa en las actividades lectivas, trabajos del alumnos, elaboración de un portafolio y la preparación y reflexión escrita de un teatro foro.

Instrumentos de evaluación.

  

Lektüreprotokoll, portafolio, teatro foro, …

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Tipo de prueba a emplear

CALIFICACIÓN

Asistencia y participación en clase, deberes en Studium

20%

Elaboración de un portafolio (seis tareas en español y alemán)

40%

Preparación y reflexión escrita de un “teatro foro”

40%

Total

100%

  • Para aprobar la asignatura entera se tienen que aprobar todas las partes de la evaluación con un mínimo de 5/10 puntos.
  • ATENCIÓN: hacer un "copiar-pegar" (= plagio) de materiales, datos, opiniones, etc. sin citar la fuente es motivo de suspenso. Siempre será obligatorio referenciar las fuentes cuando se utilicen copias literales y al elaborar resúmenes partiendo de fuentes escritas/audiovisuales.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Los apuntes tomados de clase y la bibliografía / filmografía recomendada.