LAS MUJERES Y LA LITERATURA
GRADO EN LENGUAS, LITERATURAS Y CULTURAS ROMÁNICAS
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:21)- Código
- 103499
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 1º y 2º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamentos
- Filología Clásica e Indoeuropeo
Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Jesús Framiñán de Miguel
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, 207
- Horario de tutorías
- 1er cuatrimestre: Lunes - Martes: 13-16 h. (previa cita por correo electrónico)
2º cuatrimestre: Lunes - Martes: 18-21 h. (previa cita por correo electrónico).
- URL Web
- http://literatura.usal.es/html/es/
- mjfm@usal.es
- Teléfono
- 923294447 Ext. 6204
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 4: formación filológica complementaria
Papel de la asignatura.
Estudios culturales y literarios (Catálogo Común de Optativas de la Facultad).
Perfil profesional.
Asignatura optativa de Primer Ciclo, ofertada a todos los Grados de Filología.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Además de interés en los estudios literarios y de género, se recomienda haber cursado materias basadas en la capacidad de lectura y comprensión de textos en español a nivel nativo, con una formación equivalente al exigido en la prueba española de la EBAU. |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Las asignaturas de Literatura española, Literatura hispanoamericana, Literatura comparada, Literatura antigua, todas las materias optativas sobre modelos literarios de diversas épocas, así como Mitología y la Tradición clásica. |
Asignaturas que son continuación |
Diversas materias troncales y optativas del segundo ciclo de cada especialidad. |
4. Objetivo de la asignatura
- Conocimiento de las posibilidades de análisis de los textos literarios desde la perspectiva de género: principales orientaciones críticas y modos de aplicación.
- Adquisición de conocimientos sobre el quehacer literario protagonizado por las mujeres en el ámbito de la transmisión literaria y cultural, la creación literaria, el mecenazgo artístico y el patrocinio cultural.
- Conocimiento y análisis de la producción literaria de las escritoras españolas desde la Edad Media hasta la actualidad.
- Conocimiento de la formación cultural de las mujeres y de su papel en el sistema literario español e hispánico como lectoras, escritoras, críticas y/o editoras, desde la Edad Media hasta la actualidad.
- Dominio de la bibliografía y los recursos adecuados (bases de datos en red y de grupos de investigación), así como de las aportaciones críticas más relevantes de las últimas décadas en torno a la literatura producida por mujeres.
5. Contenidos
Teoría.
PARTE I: Introducción
- Concepto y orientaciones básicas en torno a la noción de género y su aplicación en la crítica literaria.
- La investigación literaria sobre las mujeres escritoras: a) revisión crítica de la representación de las mujeres en el canon literario tradicional; b) restauración de la visibilidad de las mujeres escritoras y su inserción en el canon histórico-literario.
PARTE II: Misoginia y proto-feminismo en la Edad Media y la temprana Edad Moderna.
- El discurso masculino en torno a la mujer: del Libro de virtuosas e claras mujeres, de Álvaro de Luna, al De institutione feminae christianae, de Juan Luis Vives.
- Panorama de las escritoras españolas: la voz femenina en la lírica popular medieval; la literatura en torno a las cortes y los claustros medievales; los géneros literarios cultivados por las autoras de los Siglos de Oro.
PARTE III: La habitación propia de las autoras contemporáneas.
- De las polémicas sobre el ‘genio poético femenino’ al derecho a escribir en Virginia Wolf y S-G. Colette.
- Panorama de las escritoras españolas. poetas, narradoras y periodistas del S. XIX. La creación literaria del primer tercio de siglo XX: las olvidadas en torno al 27. Las narradoras del medio siglo: Carmen Laforet, Ana Mª Matute, Carmen Martín Gaite y Josefina Aldecoa. Voces poéticas singulares: Julia Uceda, Clara Janés y Olvido García Valdés. Dramaturgas actuales: Ana Diosdado y Paloma Pedrero.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Capacidad para planificar y desarrollar autónomamente el trabajo individual.
- Capacidad para analizar y sintetizar con sentido crítico cuestiones complejas.
- Capacidad para ejercer la crítica y aceptarla en el trabajo en equipo.
- Capacidad para transmitir conocimiento oralmente o por escrito en el entorno académico.
- Habilidades de investigación: búsqueda, manejo de las fuentes bibliográficas y expresión de resultados.
- Habilidades básicas de manejo de las nuevas tecnologías aplicadas de manera práctica al campo de estudio.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica para resolver problemas.
- Capacidad para el autoaprendizaje y la autoevaluación.
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
Específicas.
- Conocimiento de la representación de las mujeres en la Literatura española.
- Identificación de formulaciones arquetípicas y manifestaciones transgresoras en la representación de lo masculino y lo femenino en la Literatura española.
- Conocimiento de los condicionamientos sociales y culturales de actitudes como la misoginia, el feminismo “avant la lettre”, asimetría de género, etc.
- Conocimientos sobre la literatura escrita por mujeres y capacidad para analizar el sustrato cultural y social de su escritura.
- Capacidad para analizar críticamente los textos desde la perspectiva de género.
Transversales.
- Capacidad de análisis, síntesis e interrelación
- Capacidad para realizar una interpretación fundamentada de los fenómenos culturales y literarios.
- Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos (conceptos y conocimientos de historia literaria) al análisis de textos.
- Capacidad para relacionar y confrontar diversas perspectivas crítico-literarias.
- Capacidad para desarrollar los argumentos que sustenten la interpretación personal de los textos.
7. Metodologías
Actividades presenciales:
- Clases teóricas: explicación de los conceptos básicos y de los contenidos recogidos en la programación. Se hará uso de presentaciones visuales y se facilitará una antología de textos poco accesibles en la plataforma STUDIUM.
- Clases prácticas/seminarios: comentario e interpretación de textos ilustrativos de las explicaciones teóricas. Se incentivará la participación activa y reflexiva del alumnado que deberá realizar una breve presentación de un trabajo personal acerca de la obra de una autora, a elegir entre un listado propuesto a comienzo de curso.
- Tutorías
- Examen
Actividades no presenciales:
- Búsqueda de bibliografía, y recopilación de información.
- Trabajo sobre clases teóricas, lectura de bibliografía y preparación de exámenes
- Preparación de exposiciones orales y elaboración de trabajos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AA. VV., Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, nº 719, 2006. Número dedicado a escritoras españolas del siglo xx.
Amorós, Celia, Tiempo de feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad, Cátedra, Madrid 1992.
Caballé, Anna (dir.), La vida escrita por las mujeres. Por mi alma os digo. De la Edad Media a la Ilustración, Barcelona, Círculo de Lectores, 2003.
____ (dir.), La vida escrita por las mujeres, III: La pluma como espada. Del Romanticismo al modernismo, Barcelona, Lumen, 2004.
Cantarella, Eva, La calamidad ambigua, Ediciones Clásicas, Madrid 1991.
Castresana, Amelia, Catálogo de virtudes femeninas, Tecnos, Madrid 1993.
Freixas, Laura, Literatura y mujeres, Destino, Barcelona 2000.
Graíño, Carmen, Diccionario de mujeres célebres, Espasa-Calpe, Madrid, 1998.
Jagoe, C., A. Blanco y C. Enríquez de Salamanca, La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo XIX, Barcelona, Icaria, 1998.
Kirpatrick, Susan, Las románticas (Escritoras y subjetividad en España. 1835-1850), trad. Amaia Bárcena, Madrid, Cátedra. 1991.
López, Aurora, Martínez, Cándida y Pociña, Andrés (eds.). La mujer en el mudo mediterráneo antiguo, Universidad de Granada, Granada 1990.
Pérez Jiménez, A. & Cruz Andreotti, G. (eds.), Hijas de Afrodita: la sexualidad femenina en los pueblos mediterráneos, Ediciones Clásicas, Madrid 1995.
Pomeroy, Sarah, B., Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la Antigüedad clásica, Akal, Madrid 1992.
Simón Palmer, Carmen, Escritoras españolas del siglo XX. CSIC, Madrid, 2006, 3 vols.
____, Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico, Castalia, Madrid 1991.
Rodríguez Mampaso, Mª José, Hidalgo Blanco, Esther y Carlos G. Wagner (eds.), Roles sexuales. La mujer en la historia y la cultura, Ediciones Clásicas, Madrid 1994.
Vélez Sainz, Julio, La defensa de la mujer en la literatura hispánica. Siglos xv-xvii, Madrid, Cátedra. 2015.
Woolf, Virginia, Las mujeres y la literatura, selección y prólogo de Michèle Barrett, traducción de Andrés Bosch, Barcelona, Lumen, 1981
Zavala, Iris M. (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), 5 volúmenes, Barcelona, Anthropos, 1993-1998.
* El alumnado dispondrá de Bibliografía específica para cada tema a lo largo del curso, en la plataforma Studium.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BIESES: Bibliografía de escritoras españolas: www.uned.es/bieses
Centro de investigación de mujeres de la Universidad de Barcelona: http://www.ub.edu/duoda/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se combinarán dos tipos de pruebas, cuyo desarrollo y condiciones concretas se especificarán al inicio de curso:
- un examen final escrito, que versará sobre los contenidos teóricos y análisis de textos.
- Una presentación oral en clase de un trabajo de curso, con tutorización de la docente, de acuerdo a un calendario que se fijará a comienzo del cuatrimestre.
Criterios de evaluación.
Examen escrito: hasta un 60 %
Trabajo de curso: hasta un 30 %
Participación activa en clase: hasta un 10 %
Instrumentos de evaluación.
-
- Examen final escrito
- Trabajo de curso, expuesto oralmente
- La participación activa y reflexiva en la actividad lectiva presencial será tenida en cuenta en la calificación global de la asignatura.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Elaboración de trabajo
|
Exposición oral en el aula |
Hasta 60 % |
Control de conocimientos y análisis de texto
|
Prueba escrita teórico-práctica: examen |
Hasta 30 % |
Participación activa y reflexiva durante el curso |
Intervenciones con aportación crítico-reflexiva
|
Hasta 10 % |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): |
Recomendaciones para la evaluación.
La precisión expresiva, la claridad y el orden tanto en la redacción de contenidos teórico-prácticos del examen escrito, como en la exposición académica del trabajo de curso, son requisitos necesarios para obtener una calificación positiva de la materia optativa.
Recomendaciones para la recuperación.
Acudir a la revisión del examen final se hace imprescindible para no reincidir en errores o deficiencias detectadas en la prueba de la primera convocatoria, cuando no ha sido superada.