TOPOGRAFÍA
GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:23)- Código
- 108718
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Francisco Charfolé de Juan
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- Despacho 212. Edificio Politécnica/ 3.2 Facultad Ciencias Ambientales
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- -
- charfole@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3731
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 2: Común a la Rama Agrícola.
Papel de la asignatura.
La asignatura prepara al alumno para el manejo de documentación cartográfica, adquisición de datos del territorio así como en el conocimiento, utilización y aplicación de técnicas de tratamiento y análisis de datos espaciales.
Perfil profesional.
La superación de esta asignatura proporcionará al alumno la capacidad para el manejo y análisis de la diversa documentación cartográfica a utilizar en su actividad profesional, el conocimiento y destreza en el manejo de la instrumentación topográfica empleada en mediciones de campo.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de las asignaturas de Expresión Gráfica, y Fundamentos Matemáticos
4. Objetivo de la asignatura
Que el alumno conozca los procedimientos básicos para obtener datos del territorio así como para el manejo y análisis de datos ya existentes
5. Contenidos
Teoría.
tema I: Cartografia y topografía. tema II: Instrumentos topograficos. tema III: Metodos topograficos. tema IV: Fotogrametría básica.
tema V: Teledetección.
tema VI: Introducción a los sistemas de información geográfica.
Práctica.
1. La escala en el mapa; distintas operaciones básicas y resolución de problemas.
2. La altimetría en los mapas: Realización de perfiles longitudinales y operaciones de los mismos.
3. Cartografía digital: Formatos vectoriales y raster.
4. Adquisición de imágenes procedentes de satélites.
5. El par estereoscópico, operaciones con fotos aéreas y ortofotos.
6. Estacionamiento del taquímetro.
7. Levantamiento con el taquímetro: Medidas angulares. La orientación.
8. Medida estadimétrica de distancias: levantamiento con el taquímetro.
9. La Estación Total: manejo y realización de una radiación simple.
10. Radiación desde dos bases con la Estación Total.
11. Medida de desniveles con el nivel.
12. Introducción al GPS: levantamiento con técnicas diferenciales en tiempo real.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
CE14. Levantamientos y replanteos topográficos. Cartografía, fotogrametría, sistemas de información geográfica y teledetección en agronomía.
CE17. Toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.
CE18. Transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
7. Metodologías
Metodologías de enseñanza-aprendizaje:
- Clases magistrales.
- Resolución de problemas.
- Realización de prácticas.
- Exposición de algunos temas preparados por el alumno.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LÓPEZ CUERVO, S. Topografía. Ed. Mundi Prensa. Madrid, 1996.
DIOPTRA. Instrumentación para la topografía y su cálculo. Ed. Dioptra. Lugo, 2000.
GONZÁLEZ CABEZAS, A. Topografía y replanteos. Ed. Club Universitario. Alicante, 2001.
DELGADO PASCUAL, M., CHARFOLÉ DE JUAN, J. F., MARTÍN GÓMEZ, J., SANTOS DELGADO, G. Problemas resueltos de topografía. 2º ed.
Ed. Universidad de Salamanca. Salamanca, 2006.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
VAZQUEZ MAURE, F., MARTÍN LÓPEZ, J. Lectura de Mapas. Ed. U. P. Madrid. Madrid, 1995. DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía general y aplicada. Ed. Mundi-Prensa. Madrid,1993. RUIZ MORALES, M. Manual de geodesia y topografía. Ed. Proyecto Sur. Granada, 1995.
SANTAMARÍA PEÑA, J. Problemas resueltos de Topografía práctica. Ed. Universidad de la Rioja. Logroño, 1999.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se considerarán los trabajos teóricos y prácticos, así como los resultados de los exámenes.
Criterios de evaluación.
Valorar la capacidad de resolución de problemas
Valorar la capacidad de comprensión
Valorar la asistencia regular y participación en clase
Instrumentos de evaluación.
Asistencia regular a clase y participación. Entrega de trabajos de teoría y de prácticas a lo largo del semestre. Valoración del 30%.
Exámenes: parciales a lo largo del curso (30%) y final en la fecha fijada a tal fin (40%). Para superar finalmente la será necesario:
– Aprobar la parte correspondiente a los exámenes
– Asistir a prácticas y entregar el resultado de las mismas; en caso contrario, será necesario superar una prueba correspondiente a las prácticas
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia regular a clase y realización de los trabajos propuestos.
Recomendaciones para la recuperación.
Analizar los resultados de la primera evaluación.