ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-06-23 9:33)- Código
- 106235
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORÍA DE ESTRUCT.
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Belén Ramos Gavilán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estruct.
- Despacho
- Despacho 257. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- -
- aramos@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3728
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo II de “Formación Tecnológica Común” y dentro de dicho Módulo a la Materia de: “Ingeniería de Estructuras I”
Papel de la asignatura.
Esta asignatura aborda el comportamiento, diseño y cálculo de estructuras de hormigón.
Perfil profesional.
Redacción y desarrollo de proyectos técnicos. Consultoría, asesoramiento y auditoría técnica.
3. Recomendaciones previas
Para poder seguir esta asignatura los alumnos deben dominar ciertos conocimientos matemáticos y físicos, así como tener afianzados los conceptos abordados en las asignaturas Mecánica Técnica, Resistencia de Materiales, Cálculo de Estructuras y Materiales de Construcción por lo que se recomienda no matricularse en ella sin haber cursado con un aprovechamiento mínimo las asignaturas citadas.
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura Estructuras de Hormigón tiene como objetivo general ofrecer al alumno las herramientas básicas para afrontar la ejecución y/o proyecto de elementos estructurales de hormigón. Para ello se pasa revista al estado de conocimientos referentes a los mecanismos resistentes básicos de este tipo de material en sus tres vertientes de en masa, armado y pretensado, de forma que se cubra el abanico de estados límites, tanto últimos como de servicio de las estructuras ejecutadas en hormigón.
Al mismo tiempo se hace mención tanto de los aspectos meramente teóricos y conceptuales como en los de carácter tecnológico y normativo, puesto que estas dos últimas parcelas configuran el marco técnico-legal en la que se debe mover el ingeniero civil con responsabilidad directa en estructuras de este material; por ello un objetivo más específico de la asignatura es la del manejo y revisión crítica, a partir de los fundamentos teóricos, de los documentos técnico-legales en vigencia para estructuras ejecutadas con hormigón (Instrucciones relativas al cálculo y ejecución de estructuras de hormigón, de ejecución y cálculo de forjados, etc.)
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. INTRODUCCIÓN. CÓDIGO ESTRUCTURA (CE-21).
Tema 2. MATERIALES DE HORMIGÓN ARMADO.
Tema 3. BASES DE CÁLCULO.
Tema 4. ESTADO LÍMITE ÚLTIMO BAJO SOLICITACIONES NORMALES.
Tema 5. COLOCACIÓNDE LAS ARMADURAS PASIVAS.
Tema 6. ESTADO LÍMITE ÚLTIMO FRENTE A CORTANTE.
Tema 7. ESTADO LÍMITE DE TORSIÓN.
Tema 8. ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO.
Tema 9. ESTADO LÍMITE DE INESTABILIDAD.
Tema 10. ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
Tema 11. CONCEPTOS GENERALES DE HORMIGÓN PRETENSADO.
Práctica.
Prácticas de aula, con desarrollo de problemas relativos a cada tema desarrollado en las clases magistrales de teoría.
Se realizaran clases y/o seminarios para resolución de ejercicios prácticos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB 1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB 2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB 3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Civil para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB 4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Específicas.
CE 12.-. Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras.
7. Metodologías
Sesión magistral. Exposición de los contenidos de la asignatura.
Prácticas en el aula. Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.
Tutorías. Tiempo atender y resolver dudas de los alumnos.
Actividades prácticas autónomas. Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno
Pruebas de evaluación. Pruebas que incluyen actividades de seguimiento a través de cuestionarios, resolución y defensa de problemas o caso, y una prueba escrita al final del curso
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
JIMENEZ MONTOYA, GARCÍA MESEGUER: “Hormigón Armado”, Ed. Gustavo Gili S.A.
CALAVERA J.: “Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón”. INTEMAC.
MINISTERIO DE FOMENTO. “Código Estructural CE21”.
MINISTERIO DE FOMENTO “Guía práctica de aplicación de la instrucción de hormigón estructural. Edificación.”
SERRANO LÓPEZ, M.A. “ Diseño de elementos de hormigón armado. Problemas resueltos de acuerdo con la EHE. Ed. Bellisco.
CALAVERA, J./GARCIA DUTARI, L.: “Calculo de flechas en estructuras de hormigón armado” Ed. Intemac.
CALAVERA, J.: “Calculo de estructuras de cimentacion”, Ed. Intemac.
COBO ESCAMILLA, A. “Hormigón pretensazo”, Ed. Fundación Escuela de la Edificación.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
CALAVERA, J. “Manual de detalles constructivos en obras de hormigón armado: edificación, obras públicas”. INTEMAC.
FERRERAS, ROMÁN. “Manual de hormigón armado”. Colegio de Ing. de Caminos, Canales y Puertos.
BERMEJO I NUALART, FERRAN. “Guía para el uso de la instrucción EFHE: instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. ITCC.
Vídeos técnicos INTEMAC
“Fabricación y ensayo de probetas de hormigón”.
“Fabricación y control de calidad de barras y mallas para hormigón armado”.
“Flexión simple en hormigón armado”.
“Esfuerzo cortante en hormigón armado”.
“Compresión centrada en hormigón armado”.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación de la adquisición de las competencias previstas consisten en cuestionarios, casos prácticos, y una prueba escrita al final.
Criterios de evaluación.
Aplicar correctamente la normativa para el dimensionado y verificación de elementos de hormigón.
Instrumentos de evaluación.
A lo largo del curso se plantearán ejercicios para su realización autónoma por parte del alumnado, que permitan consolidar los aprendizajes desarrollados en sesiones previas en el aula. Las propuestas y entregas se realizarán en el aula, formando parte del desarrollo de la docencia de aula. La nota obtenida en estos trabajos prácticos corresponde al 20% de la calificación final de la asignatura.
Se planteará un trabajo práctico que permitirá conocer cómo el Código Estructural aborda la sostenibilidad de las estructuras de hormigón. La calificación obtenida en la exposición y defensa de este trabajo corresponde al 20% de la calificación final de la asignatura.
El examen final tendrá un peso en la evaluación del 60% de la calificación de la asignatura.
Si el alumno lo desea, puede obtener el 100% de su calificación mediante examen final. En este segundo caso no puede optar a la calificación por participación.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la participación activa en las actividades programadas, el estudio apoyado en la bibliografía, hacer uso de las tutorías para resolver dudas y trabajar de forma sistemática en las tareas autónomas.
Recomendaciones para la recuperación.
En la segunda convocatoria los ejercicios, trabajos y defensas no tienen recuperación, manteniendo la calificación obtenida en la primera convocatoria.
Los alumnos que acudan a esta convocatoria deben repetir el examen, en el que se presentan casos prácticos y cuestiones de teoría.
Los estudiantes que se hayan acogido en la primera convocatoria a la modalidad de obtener el 100% de su calificación mediante la prueba final, tendrán que repetir el examen final.