Guías Académicas

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Fac. Ciencias Sociales[129]
GRADO EN TRABAJO SOCIAL[209]

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 24-05-23 12:45)
Código
100901
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Victor del Arco Fernández
Grupo/s
Mañana
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Antropología Social
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
victor.arco@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Arsenio Fernando Dacosta Martínez
Grupo/s
Tarde
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Antropología Social
Despacho
2ª planta, Vicedecanato de Docencia y Calidad
Horario de tutorías
De lunes a viernes, previa cita
URL Web
http://psi.usal.es/socialyantropologia/
E-mail
adacosta@usal.es
Teléfono
923245000 Ext. 3137

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Los objetivos relativos a contenidos teóricos son:

  1. Familiarizarse con las principales teorías sobre las culturas y las dinámicas sociales, atendiendo a las principales escuelas y perspectivas antropo-sociológicas.
  2. Desarrollar el análisis sobre la evolución, el cambio y las transformaciones de las sociedades contemporáneas detectando las posibles tendencias emergentes.
  3. Potenciar el conocimiento sobre la estructura, el funcionamiento específico de las organizaciones sociales y la dinámica de sus actores

 

Y en cuanto a los contenidos prácticos:

  1. Desarrollar las habilidades necesarias para aplicar en la práctica del mundo social los conocimientos y conceptos adquiridos.
  2. Potenciar la capacidad de diseñar proyectos de investigación social y el análisis explicativo de los fenómenos sociales concretos.

5. Contenidos

Teoría.

1.- Objeto, historia y ramas de la Antropología.

2.- La especificidad humana: unidad psicobiológica y diversidad cultural.

3.- Teorías de la Cultura: definiciones y alcance.

4.- Métodos y técnicas: pluralidad y especificidad.

5.- Las cautelas éticas en la práctica antropológica.

6.- Nuevos enfoques y campos de aplicación de la Antropología Social.

7.- Ecología, adaptación cultural y procesos sociales.

8.- Manifestaciones socioculturales del hecho económico.

9.- La grupalidad humana: relaciones, estructuras y desigualdad.

10.- El lugar de la política: organización y dialéctica en torno al poder.

11.- Cognición, lenguaje y comunicación social.

12.- Sistemas de símbolos, valores y creencias.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1 Desarrollo del razonamiento crítico, capacidad para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas, adquisición del hábito de juzgar y evaluar las evidencias empíricas, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos, destreza para la relación y contextualización de los conocimientos y habilidad para la gestión y transmisión de la información.

CG2 Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos.

CG3 Desarrollo de las habilidades sociales en contextos tanto informales como institucionales, capacidad para el trabajo en equipo y formación de un espíritu de liderazgo participativo.

CG4 Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social y cultural, adquisición de sensibilidad social y conciencia de ciudadanía y logro de un intenso compromiso ético.

CG5 Adquisición de capacidades de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

CG6 Adquisición de capacidades de respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

CG7 Adquisición de capacidades de respeto con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

Específicas.

CE01 Competencia para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.

CE09 Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar.

CE13 Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos.

CE14 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.

CE15 Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.

CE16 Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere.

CE17 Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.

CE22 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo.

CE30 Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Ember, C. y Ember, M (2004): Antropología Cultural. Madrid: Prentice-Hall

Kottak, C. P. (2011): Antropología Cultural. (14ª edición). Madrid: McGraw Hill.

Sánchez Fernández, J.O. (2012). Antropología. Madrid: Alianza Editorial.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Bohannan, P. y Glazer, M. (1993): Antropología. Lecturas. Madrid: McGraw Hill.

Callejo, J. y Viedma, A. (2006). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw-Hill.

De la Cruz, I. (coord.) (2002). Introducción a la antropología para la intervención social. Valencia: Tirant lo Blach.

Del Val, C. y Gutiérrez, J. (2005). Prácticas para la comprensión de la realidad social. Madrid: McGraw-Hill.

Díaz de Rada, Á. (2004): Etnografía y técnicas de investigación antropológicas. Madrid: UNED.

Esteban, Mª L. (ed.) (2007): Introducción a la Antropología de la Salud. Bilbao: OSALDE

Harris, M. (1991): Introducción a la Antropología General. Madrid: Alianza.

Fernández Juárez, G. (coord.) (2006): Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Ecuador: Ediciones Abya-Yala y Universidad de Castilla la Mancha.

Fernández Juárez, G. (dir.) (2008): La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala. 

Kahn, J. S. (1975): El Concepto de la Cultura: Textos Fundamentales. Barcelona: Anagrama.

 

El curso virtual Studium contendrá materiales y orientaciones sobre los materiales de consulta obligatoria y recomendada.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

GRUPO DE MAÑANA

La evaluación se realizará atendiendo a la capacidad de los estudiantes de vincular los modelos teóricos con su práctica diaria como futuros trabajadores sociales, aportando las herramientas necesarias para que puedan ampliar sus puntos de vista y planteando la necesidad de abordar los problemas vinculados al trabajo social desde un posicionamiento relativista.

 

GRUPO DE TARDE

Los estudiantes que deseen acogerse a la evaluación continua deberán asistir al menos al 80% de las clases presenciales.

El resto quedará bajo la modalidad de evaluación no continua.

Criterios de evaluación.

Evaluación continua:

Las calificaciones se repartirán conforme a los siguientes criterios:

1.- El 60 % se repartirá a partes iguales entre las tres prácticas cuya descripción y rúbricas de evaluación figurarán en Studium al iniciarse el curso.

2.- El 30 % de la calificación total corresponde a la puntuación obtenida en el examen final (tipo test).

3.- El 10 % restante corresponde a la asistencia y participación en el aula.

 

Evaluación no continua:

 

Se evaluará en una única prueba de evaluación dividida en 3 partes cuya valoración es:

 

1.- Examen de desarrollo sobre un concepto fundamental de la asignatura. 40% de la calificación total.

2.- Examen tipo test. 30 % de la calificación total

3.- Comentario crítico a partir de un breve texto de carácter científico, periodístico, etc. 30% de la calificación total.

 

En ambos casos, todas las pruebas son obligatorias y deben aprobarse para superar el curso.

Instrumentos de evaluación.

- Exámenes

- Prácticas y actividades realizadas

- Lectura de textos

- Control de asistencia

Recomendaciones para la evaluación.

Preparar los contenidos teóricos que sean materia de examen.

Realizar las actividades y prácticas planteadas.

Asistir a clase.

Recomendaciones para la recuperación.

Preparar los contenidos teóricos que sean materia de examen.

Realizar las actividades y prácticas planteadas.