PEDAGOGÍA SOCIAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-06-23 10:40)- Código
- 100928
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sara Serrate González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 305
- Horario de tutorías
- Jueves: 10:00-13:00
- URL Web
- https://dptotehe.usal.es/serrate-gonzalez-sara/
- sarasg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 3539
- Profesor/Profesora
- Alicia Bárbara Murciano Hueso
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Lunes de 11:00-13:00; Martes de 16:00-18:00
- URL Web
- https://dptotehe.usal.es/murciano-hueso-alicia/
- aliciaamh@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Educación
Papel de la asignatura.
Materia de carácter teórico práctico, necesaria para cursar asignaturas optativas del bloque formativo. Se trata de una materia que ofrece a los/as estudiantes la perspectiva socioeducativa que aporta la Pedagogía Social a la labor social.
Perfil profesional.
Trabajo Social Educativo
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Conocer los conceptos básicos y los modelos teóricos en Pedagogía Social, así como las prácticas vinculadas a la Educación Social.
Saber identificar las estrategias metodológicas de la intervención socioeducativa para trabajar en el contexto familiar, escolar y comunitario.
Conocer los ámbitos de actuación de la Pedagogía y la Educación Social.
Adquirir conocimientos elementales para caracterizar los diferentes tipos de desadaptación social y las líneas de acción socioeducativa.
Analizar la normativa estatal y autonómica sobre protección y responsabilidad penal en el ámbito de los menores y sus familias.
Identificar estilos y prácticas educativas familiares que potencian el desarrollo saludable.
Comprender los procesos de desarrollo comunitario y la influencia de la educación social en la participación y convivencia ciudadana.
Saber identificar las funciones de la educación social y saber actuar desde programas, proyectos e instituciones especializadas.
Conocer los conceptos básicos de elaboración de un proyecto socioeducativo.
Contribuir a la formación de la identidad profesional de los Trabajadores Sociales en el campo educativo.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Identidad y Objeto de la Pedagogía Social
Tema 2: Ámbitos de Intervención de la Pedagogía Social
Tema 3: Pedagogía Social y familia
Tema 4: Pedagogía Social y escuela
Tema 5: Pedagogía Social y comunidad
Práctica.
- Análisis de legislación y normativas estatales y autonómicas de intervención socioeducativa en diferentes contextos.
- Análisis y diseño de experiencias y propuestas de intervención socioeducativa.
- Resolución y estudios de casos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Competencia para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, sus necesidades y circunstancias
CG2. Capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.
CG3. Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.
Específicas.
CE3. Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para apoyarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
CE4. Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
CE12. Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
7. Metodologías
La docencia se desarrollará utilizando como metodologías: sesiones magistrales, prácticas en el aula, exposiciones y debates en torno a trabajos, otras actividades como prácticas de Aprendizaje Servicio.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico: La Pedagogía Social en el mundo, Núm. 27 (2016)
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico: Empoderamiento juvenil y Pedagogía Social, Núm. 30 (2017)
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico: Intervenciones eficaces de prevención familiar, Núm. 34 (2019)
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Educación y ocio de los jóvenes vulnerables, Núm. 31 (2018)
Blasco, C. y Almirall, J. (2012). Acción socioeducativa con familias en el ámbito de la justicia juvenil desde el Medio Abierto. RES. Revista de Educación Social, 15, 1-12.
Botija, M., Aguilar, F.X. y Climent, M. (2018). La intervención con adolescentes en conflicto con la Ley en los centros de internamiento de medidas judiciales. Prisma. Revista de ciencias sociales, 23, 123-141.
Calle, I., Montañés, R. y Palacios, R. (2014). Intervención del Trabajador Social en el servicio de Mediación con menores infractores y entrenamiento de habilidades sociales como sistema de reparación. Documentos de Trabajo Social, 54, 2173-8246.
Cámara, S. (2010). Sistema penitenciario e internamiento de menores. Madrid: Ministerio del Interior.
Caride, J.A. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88.
Castro, C. y Pérez, J. (2017). El trabajo social en el entono educativo español. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 22, 215-226.
Cruz, L. (2011). Sobre el acogimiento residencial y las condiciones socioeducatuvas en las que se debe desarrollar la medida”. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades, 2, 66-88.
Dapía, M.C. y Fermández-González, M.R. (2018). Educación social y escuela en España. A propósito de la formación e inserción laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 209-228.
Fernández, A. y Egido, R. (2014). El trabajo social comunitario ¡Sí se puede!: ejemplos prácticos de satisfacción de necesidades sociales. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 263-269.
García-Carrasco, J. y Martín García, A.V. (2007). Visiones, revisiones y reversiones de la educación de adultos: aportaciones de la educación de adultos al sistema social de educación. Ëfora, 1, pp. 35-62.
Gimeno-Monterde, C. y Álamo-Candelaria, J.M. (2018). Trabajo social comunitario: hacia unas políticas públicas sostenibles. Trabajo Social Global- Global Social Work, 8 (14), 167-194.
Grup d´Investigació i Formació Educacita i Social (2019). Pedagogía social, investigación y familias. Libro de comunicaciones completas y conclusiones. XXXI Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social.
Llena, A. (2018). Trabajo Social y Pedagogía Social en el contexto europeo: ¿converger o cooperar? Reflexiones desde la Pedagogía Social. RES. Revista de Educación Social, 26.
López-Noguero, F. (2005). La educación social especializada con personas en situación de conflicto social. Revista de Educación, 336, 57-71.
Morata, T. (2014). Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, 13-32.
Nieto, C. (2012). Perfil de los menores en conflicto con la ley. TSnoca-Trabajo Social y Servicios Sociales, 6(2), 2012.
Nieto, C. y Cordero, N. (2016). La intervención social con menores. Promocionando la práctica profesional en España. Madrid: Dykinson.
Ortega, J. (1999). Educación Social Especializada. Barcelona: Ariel.
Ortega, J. (2005). Pedagogía Social y Pedagogía Escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación, 336, 111-127.
Pérez-Serrano, G. (2002). Origen y evolución de la Pedagogía Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 9, 193-231.
Pérez-Serrano, G. (2009). Pedagogía Social-Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea
Pérez-Serrano, G., Fernández-García, A. y García-Llamas, J.L. (2014). Fundamentos de
la Pedagogía Social y de la Educación Social. Interfaces Científicas, V.3(1), 21-32.
Quintana, J.M. (1994). Trabajo Social y Pedagogía Social. Relaciones entre sus campos y competencias profesionales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 9, 193-231.
Quintanar, M., Blanco, L. y García, J.C. (2010). Educación de calle. Una experiencia de socialización en medio abierto. Educación y Futuro, 22, 129-148.
Rodríguez-Sedano, A. y Sotés-Elizalde, M.A. (2008). Integración, familia y solidaridad: vías de intervención en pedagogía social. Teoría de la Educación, 11(2), 121-137.
Román-Ruiz, C., Calderón, I. y Pérez-Cea, J.J. (2017). La resiliencia como forma de resistir a la exclusión social: un análisis comparativo de casos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 129-141.
Ruiz-Román, C., Cuesta, L.M y Vives, R.A. (2018). Trabajo en red y acompañamiento socioeducativa con estudiantes de secundaria en desventaja social. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(3), 453-474..
Serrate, S. (2018). Más allá de los muros de la escuela. Retos para el encuentro entre educación escolar y educación social. En Colectivo JIPS. Desafíos para la educación social en tiempos de cambio. Propuestas de trabajo para la intervención socioeducativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Torío, S., Peña, J.V. e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.
Torío-López, S. (2006). Evolución y desarrollo de la pedagogía social en España. Hacia una pedagogía social en construcción. Estudios sobre Educación, 10, 37-54.
Úcar, X. (2018). La pedagogía social frente a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad. Zona Próxima, 29, 52-69
Valero, D., Romea, A. y Palain, A. (2019). Análisis de las funciones del trabajador social escolar en España: evolución legislativa y niveles de intervención. Acciones e Investigaciones Sociales, 40, 9-26
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Alonso, J. A y Benito, Y. (1994). El Hogar funcional en educación social. Salamanca: Amaru.
Bettelhiem, B. (1976). Fugitivos de la vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.
Calvo, R. (Coord.) (2005). Los jóvenes, el conflicto y la pluriculturalidad. Actuaciones desde la Educación Social. Burgos: Euroláser,
Dirección General de Protección y Tutela del Menor (1982). Centre d`observaçió. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Fernández, A. (Dir.) (1989). Modelos de Educación en centros penitenciarios. Barcelona: Humánitas.
González, E. (Coord.) (2012). Mediación con Menores Infractores en España y los países de su entorno. Valencia: Tirant Lo Bllanch
Junta de Castilla y León (1988). Estatuto de Centros de protección de Menores de Gestión Directa. Valladolid: Conserjería de Cultura y Bienestar Social.
López, F. y Carpintero, E. (2011). Programa Menores Infractores: Intervención educativa y terapéutica. Salamanca: Pirámide
López-Jurado, M. (2012). Educación para el Siglo XXI. Bilbao: Desclée
Pérez, C. (Coord.) (2012). La acción educativa social: nuevos planteamientos. Bilbao: Desclée
Pérez, F. (2006). Menores infractores. Estudio empírico de la respuesta penal. Barcelona: Tirant Lo Blanch
Zavalloni, G. (2011). La pedagogía del caracol: por una escuela lenta y no violenta. Barcelona: Grao.
Revistas:
- Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI
- Revista de Educación Social. https://eduso.net/res/
- Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizará una prueba escrita (examen) en las fechas marcadas por la Comisión de Docencia para esta asignatura. En las pruebas realizadas se valorarán aspectos teóricos y prácticos relacionados con los contenidos básicos de la asignatura.
Criterios de evaluación.
El examen tipo Test supondrá el 40% de la nota final de la asignatura, la parte práctica grupal e individual el 50 % y las actividades prácticas de aula (junto con asistencia, participación en tareas de aula, etc.), el 10% restante.
Se tendrá en cuenta la entrega y calidad de los trabajos prácticos realizados tanto individualmente como en equipo.
Instrumentos de evaluación.
Prueba escrita Tipo Test. Evaluación a través de plantilla de respuestas.
Trabajos grupales e individuales presentados en la plataforma de Studium. Evaluación mediante rúbrica proporcionada a los estudiantes al inicio de la asignatura.