TÉCNICAS APLICADAS AL TRABAJO SOCIAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-06-23 10:29)- Código
- 100921
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Moya Gil
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Trabajo Social y Servicios Sociales
- Despacho
- 120 Fac. Derecho
- Horario de tutorías
- A DETERMINAR CON LOS ALUMNOS
- URL Web
- -
- mariamoya@usal.es
- Teléfono
- 923294441
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
MÓDULO I: Trabajo social; MATERIA: Metodología y Técnicas aplicadas al trabajo social.
Papel de la asignatura.
Esta asignatura está ubicada dentro del módulo específico de trabajo social, de carácter obligatorio en el plan de estudios del título de grado en trabajo social y, dentro de aquél, se inserta dentro de la materia “Metodología y técnicas aplicadas al trabajo social”, que ofrece al alumno la formación necesaria para el desarrollo de las competencias profesionales específicas.
Perfil profesional.
Trabajador social.
3. Recomendaciones previas
Haber superado la asignatura “Metodología del trabajo social”.
Conocimientos y manejo de la plataforma Studium.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las técnicas necesarias para la actividad profesional en cuanto a habilidades de comunicación, gestión de conflictos, etc.
- Conocer el manejo de documentación específica del trabajo social..
5. Contenidos
Teoría.
Las técnicas aplicadas al Trabajo Social se estudiarán agrupadas en los siguientes bloques formativos:
Bloque I: La comunicación en la relación profesional.
Bloque II: Los modelos de intervención en trabajo social: técnicas aplicadas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG2,. Analizar situaciones-problema, planificar, desarrollar, ejecutar, revisar y evaluar las prácticas del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales.
Específicas.
CE2-2.- Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
CE2-3.- Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
CE2-4.- Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar.
CE2-5.- Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
CE2-6.- Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
CE2-7.- Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
7. Metodologías

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, será imprescindible la realización de las actividades y casos prácticos planteados a lo largo del curso. Presencialidad obligatoria.
Criterios de evaluación.
- Examen teórico: 50%
- Trabajo individual: 30%
- Trabajo grupal: 20%
- Presencialidad obligatoria en, al menos, el 80% de las horas.
Para aprobar la asignatura es necesario tener superados cada uno de los bloques anteriores.
Instrumentos de evaluación.
Examen teórico.
Trabajo individual.
Trabajo grupal.
Asistencia a clase obligatoria.