ANTROPOLOGÍA Y COLECTIVOS EN RIESGOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-23 13:39)- Código
- 100932
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Elízabeth Manjarrés Ramos
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 309
- Horario de tutorías
- Previa solicitud de cita por correo electrónico indicando el motivo.
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- manjarres.ramos@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
-. Conocer los principales enfoques teóricos sobre la exclusión social.
-. Adquirir conocimientos sobre temas fundamentales que se abordan en la disciplina como el concepto de antropología, cultura, exclusión social, factores de riesgo y reinserción social.
-. Conocer diferentes fenómenos y problemáticas sociales que pueden generar situaciones de discriminación y privación de derechos fundamentales tales como la pobreza, las adicciones, la inmigración y/o la violencia de género.
-. Saber emplear los métodos y técnicas de investigación propios de la Antropología Social en el análisis de la realidad social.
-. Comprender diferentes formas culturales y de vida de distintos grupos sociales en los que el trabajador y la trabajadora social tendrán que intervenir.
-. Familiarizarse con el carácter multicultural y cambiante de la sociedad actual en la que van a desempeñar su actividad profesional.
-. Delimitar y definir el objeto de la Antropología Social en el ámbito del ejercicio del trabajo social.
-. Aplicar los conocimientos básicos de la Antropología al trabajo con colectivos en riesgo de exclusión social como extoxicómanos, exreclusos, mujeres, niñas y niños maltratados, acoso sexual y/o laboral, bulling, inmigrantes, parados de larga duración, prostitución
-. Introducir al alumnado en el campo de la investigación antropológica, de carácter marcadamente cualitativo.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se estructura en los siguientes temas:
1. Enfoques teóricos y conceptos básicos sobre exclusión social
2. Sexo y género en los procesos de exclusión social
3. Pobreza y segregación espacial
4. Colectivos migrantes y minorías étnicas
5. Fenómenos sociales emergentes y nuevos colectivos en riesgo de exclusión social
En paralelo a la presentación teórica de los contenidos mencionados se desarrollarán actividades prácticas vinculadas a los mismos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1 - Desarrollo del razonamiento crítico, capacidad para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas, adquisición del hábito de juzgar y evaluar las evidencias empíricas, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos, destreza para la relación y contextualización de los conocimientos y habilidad para la gestión y transmisión de la información
CG2 - Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos
CG4 - Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social y cultural, adquisición de sensibilidad social y conciencia de ciudadanía y logro de un intenso compromiso ético
CG5 - Adquisición de capacidades de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres
CG6 - Adquisición de capacidades de respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
Específicas.
CE03 - Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
CE04 - Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención
CE11 - Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
CE19 - Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Kottak, C. (2007). Introducción a la Antropología Cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill
Ember, C. y Ember, M (2004). Antropología Cultural. Madrid: Prentice-Hall
Miller, B. (2016). Antropología Cultural. Madrid: UNED
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bachiller, S. (2010). “Exclusión, aislamiento social y personas sin hogar. Aportes desde el método etnográfico”. Zerbitzuan. Revista de servicios sociales, nº 47, págs. 63-73
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós.
Damondi, P. (2014). “Exclusión social y género: un análisis de la realidad contemporánea”. Zerbitzuan. Revista de servicios sociales, nº 57, págs. 71-89
De la Cruz, I. (coord.) (2002). Introducción a la antropología para la intervención social. Valencia: Tirant lo Blach.
Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
Juliano, D. (2004). Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica. Madrid: Cátedra.
Laparra, M. y Pérez, B. (coords.) (2008). Exclusión Social en España. Un espacio diverso y disperso en intensa transformación. Madrid: Cáritas y Fundación Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada
Laparra, M. y Pérez, B. (coords.) (2010). El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España. Madrid: Cáritas y Fundación Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada
Fernández, G. (dir.) (2008). La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Nussbaum, M. (2012). Las Fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidos.
Raya, E. (2004). “Exclusión social y ciudadanía: claroscuros de un concepto”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, nº 9, págs. 1-18
En las explicaciones de clase y/o a través de Studium la profesora facilitará a las alumnas y alumnos recursos electrónicos complementarios para el seguimiento de la asignatura.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación tendrán por objeto poner de manifiesto el grado de comprensión y dominio de los contenidos del temario.
Se realizará una evaluación continua de la asignatura, por ello es necesaria la asistencia, como mínimo, al 70% de las clases. Las puntuaciones de las distintas pruebas se especifican en el apartado siguiente.
Los alumnos que no optan por la evaluación continua deben realizar una prueba de conjunto que se realizará al finalizar el semestre y que incluirá los contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura.
Criterios de evaluación.
Las calificaciones de la evaluación continua se repartirán conforme a los siguientes criterios:
1-. El 50% de la calificación total corresponderá a la puntuación obtenida en el examen escrito que se realizará al finalizar la asignatura.
2.- El 30% de la calificación corresponderá a las actividades prácticas individuales o grupales que se realizarán durante las clases o como tareas a realizar en casa.
3.- 20% de la calificación total corresponderá a la participación en las discusiones y debates que se realizarán en el aula.
Todas las pruebas son obligatorias y deben aprobarse para superar el curso.
En el caso de no poder realizar la evaluación continua se realizará un examen final de todos los temas y lecturas que forman parte del contenido de la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
- Exámenes
- Prácticas y actividades realizadas
- Participación en clases
- Lectura de textos
Recomendaciones para la recuperación.
Preparar los contenidos teóricos que sean materia de examen.
Realizar las actividades y prácticas planteadas.
Se recomienda el uso de las horas de tutoría para efectuar aclaraciones y seguir las indicaciones de la profesora.