Guías Académicas

MEDIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

MEDIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 01-06-23 10:59)
Código
100982
Plan
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María José Higueras Ruiz
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
415
Horario de tutorías
Jueves y viernes de 10.00-13.00 Previa petición
URL Web
-
E-mail
mhigueras@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo general de la asignatura es que el estudiante adquiera nociones básicas sobre los movimientos sociales y su repercusión en los medios de comunicación.

 

Para ello se presentan los siguientes objetivos específicos:

 

  • Analizar los movimientos sociales en la era de la mediatización.
  • Comprender la importancia de la representación mediática de los movimientos sociales.
  • Identificar el papel de los nuevos medios y las redes sociales en la formación de los movimientos sociales.

5. Contenidos

Teoría.

Temario

Modulo 1. Fundamentos del cambio social en la sociedad de masas

Modulo 2. Los movimientos sociales contemporáneos: del movimiento obrero a la reivindicación de las subculturas

Modulo 3. La contracultura y los movimientos antisistema

Modulo 4. Representación mediática de los movimientos sociales: informativos, cine, televisión, radio, redes sociales.

Modulo 5. Los medios comunitarios

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

1. Clases magistrales de carácter teórico que presentan al alumnado los principales conceptos y enfoques de la materia.

2. Actividades prácticas desarrolladas en el aula y/o fuera de ella.

3. Actividades prácticas desarrolladas a través del campus virtual de la Universidad de Salamanca.

4. Tutorías.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Arcila, C.; Barredo, D. & Castro, C. (eds.) (2017). Comunicación digital: Participación y movimientos sociales en América Latina. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Barranquero, A. (2021). Activismo, medios y tecnologías. Un cuestionamiento del fetichismo digital en los movimentos sociales contemporáneos. Palabra Clave, 24(3).

Barranquero, A. (2015). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, Vol. XV, N. 29 (2007), pp. 115-120

Barranquiero, A. y Meda, M. (2015). Los medios comunitarios y alternativos en el ciclo de protestas ciudadanas desde el 15M. Athenea Digital, Vol. 15, N. 1 (2015), pp. 139-170

Candón-Mena, J. (2019). Movilización cultural y artística en los movimientos tecnopolíticos contemporáneos. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 16(1), 11-31.

Cárdenas, C. y Pérez, C. (2017). Representación mediática de la acción de protesta juvenil: la capucha como metáfora. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2),1067-1084. DOI:10.11600/1692715x.1521814092016

Garrido, R. y Zaptsi, A. (2021). Arquetipos, Me Too, Times Up y la representación de mujeres diversas en TV. Comunicar, XXIX(68), 21-33.

Hemer, O. y Tufte, T. (2005). Media and Glocal Change: Rethinking Communication for Development. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO ; Suecia: Nordicom.

Iranzo, A. y Espinar Ruiz, E. (2022). Media success variables of social movements. The 15-M and the PAH in Spain. cuadernos.info, (51), 246-267. https://doi.org/10.7764/cdi.51.27347

Mari Sáez, V.M. (2010). El enfoque de la comunicación participativa para el desarrollo y su puesta en práctica en los medios comunitarios.Razón y Palabra, (71).

Mike, Y, y Yin, J. (2022). The Handbook of Global Interventions in Communication Theory. Routledge.

Milan, S. (2006). Medios comunitarios y regulación. una perspectiva de comunicación para el desarrollo. Investigación & Desarrollo, 14(2) 268-291

Moeggenberg, Z. y  Solomon, S.L. (2018). “Power, Consent, and The Body: #MeToo and The Handmaid’s Tale.” Gender Forum, (70),  4–25.

Salerno, D. y van de Warenburg, M. (2023). “Bella Ciao”: A portable monument for transnational activism. International Journal of Cultural Studies, 0(0), 1-18.

Tufte, T. (2017). Communication and social change: A citizen perspective. John Wiley & Sons.

Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.

Wilkins, K. G., Tufte, T., & Obregon, R. (2014). The handbook of development communication and social change. John Wiley & Sons.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se facilitarán referencias concretas que sirvan de ampliación a los aspectos vistos en la clase a lo largo del curso a través de la plataforma Studium.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se facilitarán referencias concretas que sirvan de ampliación a los aspectos vistos en la clase a lo largo del curso a través de la plataforma Studium.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La asistencia al 80% de las clases permite que el alumno sea evaluado de forma continua, repartiéndose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado siguiente.

*Si el alumno no podrá cubrir la asistencia descrita debe notificarlo durante la primera semana de clase.

Se debe alcanzar el 50% de los conocimientos exigidos para superar la asignatura. Es imprescindible superar cada apartado individualmente (examen escrito/ exposición e informe trabajo práctico) para superar la asignatura.

La evaluación se realizará sobre los contenidos teórico-prácticos enseñados en el aula, y sobre los aprendidos mediante el trabajo autónomo. Se tendrá en cuenta la actitud del alumno, el interés por la materia y el esfuerzo en la preparación de los contenidos teóricos y prácticos. La evaluación continua se asegura mediante exámenes escritos, trabajo práctico y participación en el aula.

 

Los alumnos que no optan a la evaluación continua deben realizar una prueba de conjunto que se realizará al finalizar el semestre y que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos teóricos como prácticos.

Criterios de evaluación.

La calificación numérica del alumno se determinará en función de:

  • Examen escrito: 40%.
  • Asistencia: 5%
  • Actividades de clase: 10%
  • Exposición trabajo práctico: 25%
  • Informe trabajo práctico: 20%

La evaluación tendrá fundamentalmente un carácter continuo, formativo y procesual, incluyéndose además una prueba escrita final.

Instrumentos de evaluación.

-. Exámenes escritos.

 

-. Calificación de prácticas

Recomendaciones para la recuperación.

Los alumnos que no han superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación. 

Es conveniente ponerse en contacto con la docente para profundizar en el sistema de evaluación.