ARTE Y FOTOGRAFÍA
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-06-23 12:45)- Código
- 105070
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PINTURA
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Pablo Llorca Casanueva
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Pintura
- Despacho
- B.3
- Horario de tutorías
- Lunes de 10 a 14
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- pablollorca@usal.es
- Teléfono
- 914312787
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura “Arte y fotografía” tiene carácter de Optativa por lo que no está asignada a ninguno de los tres Módulos.
Papel de la asignatura.
Incorporar la fotografía como un elemento fundamental en la creación artística y el mundo de la imagen multisoporte
Perfil profesional.
Formar a los alumnos intelectual y creativamente.
3. Recomendaciones previas
La Titulación no establece recomendaciones previas para esta asignatura.
La curiosidad.
4. Objetivo de la asignatura
Conocer y apreciar las ricas y largas relaciones de ida y vuelta entre la fotografía y las artes plásticas: sus simbiosis pero también sus diferencias, y cómo hay terrenos comunes y también disímiles
5. Contenidos
Teoría.
Conocimiento básico de la historia de sus relaciones, análisis de las posibilidades lingüísticas de ambas disciplinas, análisis de obras concretas: la pertinencia y la retórica.
Práctica.
Creación de un fotolibro de tema y técnica libre, y análisis y supervisión del mismo y análisis del resultado final.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG3. Capacidad para identificar y entender los problemas del arte.
CG4. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
Específicas.
CE1. Comprensión crítica de la historia, teoría y discurso actual del arte. Comprender de manera crítica la historia, teoría y discurso actual del arte. Asimilación analítica de los conceptos en los que se sustenta el arte.
CE5. Conocimiento de la teoría y del discurso actual del arte, así como el pensamiento actual de los artistas a través de sus obras y textos. Actualizar constantemente el conocimiento directo del arte a través de sus propios creadores.
CE7. Conocimiento del vocabulario y de los conceptos inherentes a cada técnica artística particular. Conocer el lenguaje creativo específico.
CE9. Conocimiento de métodos de producción y técnicas artísticas. Analizar los procesos de creación artística.
CE13. Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis. Analizar, interpretar y sintetizar las fuentes.
CE14.Conocimiento de los instrumentos y métodos de experimentación en arte. Aprendizaje de las metodologías creativas asociadas a cada lenguaje artístico.
CE21. Capacidad de comprender y valorar discursos artísticos en relación con la propia obra. Establecer medios para comparar y relacionar la obra artística personal con el contexto creativo.
CE33. Capacidad de colaboración con otras disciplinas. Desarrollo de vías de relación e intercambio con otros campos de conocimiento.
CE37. Capacidad de identificar los problemas artísticos y/o socio-culturales así como los condicionantes que hacen posible discursos artísticos determinados. Describir los condicionantes que inciden en la creación artística. Análisis de las estrategias de producción artística.
CE47. Habilidad para realizar e integrar proyectos artísticos en contextos más amplios. Desarrollar estrategias de proyección de la creación artística más allá de su campo de actuación.
Transversales.
Del título:
Capacitar al estudiante para la búsqueda de información, su análisis, interpretación, síntesis y transmisión.
Capacitar al estudiante para la resolución de problemas de forma creativa e innovadora.
Sensibilizar al estudiante con el contexto cultural y medioambiental.
Capacitar al estudiante para el trabajo y el aprendizaje autónomos.
Capacitar al estudiante para adquirir las competencias de comunicación necesarias para establecer redes de contactos nacionales e internacionales.
7. Metodologías
Conferencias que analicen los temas enunciados con debates en clase.
Visionado y análisis de fotografías, y en general de obras de arte, de muchos tipos.
Confección de los trabajos realizados por los alumnos, con seguimiento individual del proyecto, y análisis colectivo de los resultados respectivos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
ARTE Y FOTOGRAFÍA. Aaron Scharf. Alianza Editorial, Madrid, 1994 [1ª ed. orig.: 1968]
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA. Beaumont Newhall. Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, 2002 (1ª ed. Orig: 2001)
GOYA, CRONISTA DE TODAS LAS GUERRAS. LOS DESASTRES Y LA FOTOGRAFÍA DE GUERRA. Catálogo Exposición. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria, 2009
ROBERT CAPA. LA BIOGRAFÍA. Richard Whelan. Ediciones Aldeasa, Madrid. 2003 [1ª ed orig: 1985]
LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO SOCIAL. Gisèle Freund. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1976 [1ª ed.orig.: 1974]
EL MUNDO Y MI CÁMARA. Gisèle Freund. Editorial Ariel, Barcelona. 2008 [1ª ed. orig.: 1970]
ANDRÉS VESALIO. ICONOGRAFÍA ANATÓMICA (FÁBRICA, EPÍTOME, TABULAE SEX). Pierre Huard y Marie-Jose Imbault-Huart. Laboratorios Beecham SA, Barcelona (¿), 1983
THE PHOTOBOOK: A HISTORY. Tres volúmenes. Martin Parr and Gerry Badger. Phaidon Press Ltd, London, 2004
¿QUÉ ES EL CINE? André Bazin. Ediciones Rialp, Madrid, 1990
UN’ALTRA OBJETTIVITÀ. Catálogo Exposición Centre National des Arts Plastiques, París / Museo d’Arte Contemporánea Luigi Pecco, Prato, 1989
SOBRE LA FOTOGRAFIA Susan Sontag. De Bolsillo, 2014
ANTE EL DOLOR DE LOS DEMÁS. Susan Sontag. De Bolsillo, 2010.
BERND & HILLA BECHER. TIPOLOGÍAS. Catálogo Exposición Fundación Telefónica, Madrid. 2005
EL MUNDO DESCRITO. Pablo Llorca. Catálogo Exposición Fundación ICO, Madrid. 2007
MENSURABLE. Pablo Llorca. Catálogo Exposición CDAN, Huesca. 2010
DRAWING 1400-1600. INVENTION AND INNOVATION. Edited by Stuart Currie. Ashgate Publishing Limitated, Aldershot, England, 1998.
DANS LE CHAMP DES ÉTOILES. LES PHOTOGRAPHS ET LE CIEL, 1850-2000. Cat. Exp. Musée d´Orsay, París, y Staatsgalerie, Stuttgart, 2000. Éditions de la Réunion des musées nationaux, París, 2000.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Internet
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación están basadas en la realización de un fotolibro, un examen escrito y la participación en las clases.
Criterios de evaluación.
Conocimiento general de los temas, capacidad de análisis de los mismos y confección de un cortometraje.
Instrumentos de evaluación.
Recomendaciones para la evaluación.
Curiosidad general y sensibilidad (también general).
Para poder superar la asignatura es necesaria la asistencia a las clases y el trabajo continuado bajo la supervisión del profesor durante el semestre.
Recomendaciones para la recuperación.
No profundizar en los errores.
Para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.