FLORA Y VEGETACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:25)- Código
- 108242
- Plan
- PLAN 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BOTÁNICA
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Studium
https://moodle.usal.es/
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Francisco Manuel Amich García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª, izquierda. Despacho 14
- Horario de tutorías
- Miércoles de 11 a 13 h
- URL Web
- -
- amich@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.: 6750 / 677584175
- Profesor/Profesora
- Estefanía Sánchez Reyes
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª planta, izquierda. Despacho 4
- Horario de tutorías
- Lunes de 10 a 12 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157280/detalle
- fani_sanchez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6735 / 677569522
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Biología General y Evolutiva, Criptogamia, Fanerogamia, Ecología
Papel de la asignatura.
Formación optativa.
Perfil profesional.
Laboratorios de ámbito medioambiental.
Optimización y explotación de recursos vivos con fines de conservación y mejora.
Profesionales del Medio Ambiente: Organización y gerencia de espacios naturales protegidos, Jardines Botánicos y Biología recreativa.
Ordenación, conservación y gestión del medio natural para su sostenibilidad y explotación racional.
Asesoramiento científico y técnico sobre flora y vegetación. Conservación de flora amenazada.
Ámbitos docentes en áreas o materias relacionadas con el conocimiento científico en general y con las ciencias experimentales o de la vida en particular: Docencia relacionada con la Biología Vegetal y la Botánica.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de Biología General y Evolutiva, Criptogamia y Fanerogamia
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer la diversidad del mundo las plantas en la Península Ibérica, a través de los elementos más importantes de su flora y de su paisaje vegetal y de los aspectos fundamentales de su distribución, pretérita o actual, así como las causas y factores que explican esa distribución.
- Reconocer e identificar especies de los grupos de plantas formadoras de bosques o matorrales, así como de los grupos endémicos y/o amenazados más importantes.
- Conocer y comprender el significado biogeográfico de los elementos florísticos mejor representados en la flora ibérica.
- Conocer las formaciones vegetales más destacadas del paisaje ibérico, su dinámica, las alteraciones antrópicas y la importancia en la conservación.
- Catalogar, evaluar y gestionar recursos naturales relacionados con la flora y la vegetación.
- Conocer y saber utilizar como bioindicadores las plantas o las comunidades vegetales.
5. Contenidos
Teoría.
Breve descripción de sus contenidos.
Los bloques temáticos son los siguientes:
MÓDULO I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Generalidades sobre las áreas de distribución de las plantas y sus tipos, causas a que son debidas, factores actuales y pasados. Consideraciones paleobiogeográficas, bioclimáticas y geomorfológicas sobre la Península Ibérica.
MÓDULO II
SECTORIZACIÓN FITOGEOGRÁFICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Metodología para la división fitogeográfica de la Tierra. Reinos florales y regiones florísticas, con especial mención de las regiones Eurosiberiana y Mediterránea. Elementos florísticos mejor representados y de mayor interés fitogeográfico en el Mediterráneo occidental. Sectorización fitogeográfica de la Península Ibérica, Baleares y Canarias.
MÓDULO III
ESTUDIO DE LA FLORA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Grupos de plantas vasculares más importantes de la flora ibérica. El endemismo ibérico: zonas de riqueza endémica y su importancia en la conservación.
MÓDULO IV
ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Grupos de plantas vasculares más importantes en la vegetación ibérica. Indicación de los principales métodos de estudio y descripción de la vegetación. Composición florística, ecología y distribución de las principales formaciones vegetales en la Península Ibérica. Bosques aciculifolios, caducifolios y perennifolios. Diversidad de las formaciones arbustivas en los ecosistemas ibéricos. Mención e importancia de otros paisajes peninsulares.
Práctica.
Estos aspectos teóricos se complementarán con las siguientes prácticas:
- De campo para observar y reconocer in situ tanto las plantas individualmente como las formaciones vegetales. Se analizarán y ensayarán, sobre el terreno, los ejemplos y modelos estudiados en las clases teóricas para así percibir, valorar y comprender los aspectos biogeográficos, ecológicos, paisajísticos o antrópicos, que afectan a las especies o a las comunidades.
- Estudiar y reconocer algunos de los géneros más importantes de la flora y vegetación ibérica vistos y/o recogidos en las prácticas de campo.
- Trabajos sobre los listados o inventarios de flora y vegetación tomados en las prácticas de campo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
● Trabajo en equipo.
● Razonamiento crítico
● Compromiso ético
● Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Específicas.
Conocimiento de los grupos de plantas más importantes en la flora y la vegetación ibéricas.
●Conocimiento de los eventos paleobiogeográficos que han afectado a la Península Ibérica.
●Conocimiento de las causas y factores que explican la distribución actual de las plantas.
●Conocimiento de la diversidad de la flora ibérica y la explicación de esa riqueza.
●Conocimiento de los principales bosques y matorrales ibéricos y de la importancia de los mismos en el paisaje.
●Comprensión de la necesidad de conservación de la flora y de la vegetación.
●Dominio y capacidad de utilizar correctamente la terminología científica específica relacionada con la geobotánica en general (fitogeografía y fitocenología).
●Conocimiento de las fuentes de información útiles.
Transversales.
▪Competencias instrumentales
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Comunicación oral y escrita
▪Competencias personales
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Razonamiento crítico
Compromiso ético
▪Competencias sistémicas
Aprendizaje autónomo
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales
7. Metodologías
Clases magistrales sobre los contenidos del programa: exposición oral apoyada en la utilización de pizarra y diversos medios audiovisuales.
Prácticas de campo para la observación, estudio e identificación de los distintos grupos de plantas y de las formaciones vegetales en su medio natural. Reconocimiento de los diferentes hábitats naturales. Elaboración de listados e inventarios de flora y posterior análisis de los mismos en el campo y, si fuere necesario, en el laboratorio.
LA ASISTENCIA A LA PRÁCTICA DE CAMPO ES OBLIGATORIA
Seminarios presenciales:
- Establecimiento de grupos de trabajo con un máximo de 10 alumnos por grupo. Debate y profundización de temas tratados en las clases magistrales, en las prácticas de campo o de temas de interés específico propuestos por el profesor.
Tutorías especializadas:
- Individuales, para trabajo personal y autónomo para la preparación de exposiciones y seminarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Teoría
- BLANCO, E. & al. (1997). Los bosques ibéricos. Ed. Planeta.
- DIAZ GONZALEZ, T.M. & al. (2004). Curso de Botánica. Ed. Trea S.L.
- FONT QUER, P. (1953). Diccionario de Botánica. Ed. Labor.
- IZCO, J. & al. (2004). Botánica.2ª edición. Ed. McGraw-Hill-Interamericana.
- LOMOLINO, M.V. et al. (2006). Biogeography. 3ª Ed. Sinauer Ass. Massachusetts.
- PEINADO LORCA, M & RIVAS MARTINEZ, S. (Ed.) (1987). La vegetación de España. Colección Aula Abierta.
- SITTE, P., E.W. WEILER, J.W. KADEREIT, A. BRESINSKY & C. KÖRNER (2004) Strasburger. Tratado de Botánica. 35º edición. Ed. Omega.
- TAKHTAJAN, A. (1986).Floristics regions of the world. Univ. California.
Prácticas
- BONNIER, G & G. LAYENS (1988). Claves para la determinación de las plantas vasculares. Ed. Omega.
- CASTROVIEJO, S. & al. (1986-2014). Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. I-XXI.
- LÓPEZ GONZALEZ, G. (2010). Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. (3ª edición). Ed Mundi-Prensa Libros S.A.
La bibliografía específica de los distintos módulos se facilitará a lo largo del desarrollo de los temas correspondientes
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Diversos autores. Anthos. Sistema de información sobre las plantas de España. http://www.anthos.es/
- Diversos autores. “Flora iberica”.
-
Diversos autores. Sociedad Española de la Biología de la Conservación de Plantas. Enlaces a los Atlas de Flora Amenazada, etc. http://www.conservacionvegetal.org/
- RIVAS MARTÍNEZ, S. & al. Worldwide Bioclimatic Classification System. Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the Syntaxonomical checklist of 2001.
-
http://www.globalbioclimatics.org/book/addenda/addenda1_00.htm
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se hará una evaluación continuada a lo largo del semestre, y un examen final sobre los contenidos teórico-prácticos impartidos.
Asistencia y participación: Se evaluará de manera formativa y continua teniendo en cuenta su asistencia y sobre todo la participación en las clases magistrales, prácticas de campo (y de laboratorio en su caso) y seminarios, así como la actitud del alumno en las diferentes actividades.
Será necesario aprobar las pruebas finales de los contenidos teórico y práctico para computar el resto de los ítems de la evaluación.
Criterios de evaluación.
A los criterios de evaluación establecidos les corresponde la siguiente valoración:
●Examen final de contenidos teóricos: 20 %. ●Examen práctico de material estudiado en las prácticas de campo: 15 %. ●Evaluación continua de asistencia, participación y actitud en las distintas actividades desarrolladas: Clases magistrales: 20 % Prácticas de campo (OBLIGATORIAS): Sur-sureste España 25 % / Norte España 10 % ●Trabajos del alumno: seminarios, memorias o informes del trabajo de campo, etc.: 10%. |
Instrumentos de evaluación.
Control de asistencia
●Control del grado de participación en las diferentes actividades
●Actitud e interés demostrado
●Pruebas finales escritas, teórica y práctica.
Recomendaciones para la evaluación.
●Se recomienda la asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas, y LA ASISTENCIA A LA PRÁCTICA DE CAMPO ES OBLIGATORIA
●Se recomienda realizar las actividades que se propongan a lo largo del curso y la presentación de los trabajos (individuales o en grupo) de manera correcta y en las fechas previamente establecidas.
Recomendaciones para la recuperación.
●Se mantendrá la calificación correspondiente a la valoración continua (55 %).
●Se mantendrá la valoración obtenida en el examen práctico si fue -al menos- calificada como aprobado, o se repetirá la prueba en caso de no haberla superado previamente (15 %).
●Deberá de realizarse de nuevo el examen escrito (20 %).
●El alumno podrá aportar nuevos trabajos relacionados con las actividades desarrolladas en el curso (10 %).