PARASITOLOGÍA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 26-05-23 11:01)- Código
- 108225
- Plan
- PLAN 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PARASITOLOGÍA
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Plataforma Virtual
Studium Plus
https://studium.usal.es/
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Lorenzo Simón Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- 2ª planta
- Horario de tutorías
- Horario de la Facultad
- URL Web
- http://diarium.usal.es/onehealth
- fersimon@usal.es
- Teléfono
- 923294535
- Coordinador/Coordinadora
- Rodrigo Morchón García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- Área de Parasitología, 2ª planta.
- Horario de tutorías
- Horario de la Facultad
- URL Web
- URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57394/detalle
- rmorgar@usal.es
- Teléfono
- 677596050. Ext (USAL): 6857
- Profesor/Profesora
- Raúl Manzano Román
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- Área de Parasitología, 2ª planta.
- Horario de tutorías
- Horario de la Facultad
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157245/detalle /// https://ibsal.es/es/iimd-09-enfermedades-infecciosas-y-tropicales-e-intro-c
- rmanzano@usal.es
- Teléfono
- 677596150. Ext (USAL): 6859
- Profesor/Profesora
- María Belén Vicente Santiago
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- 2º Piso, Área de Parasitología
- Horario de tutorías
- Horario de la Facultad
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157380/detalle
- belvi25@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6860
- Profesor/Profesora
- Fernando Lorenzo Simón Martín
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- 2ª planta
- Horario de tutorías
- Horario de la Facultad
- URL Web
- http://diarium.usal.es/onehealth
- fersimon@usal.es
- Teléfono
- 923294535
- Coordinador/Coordinadora
- Rodrigo Morchón García
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- Área de Parasitología, 2ª planta.
- Horario de tutorías
- Horario de la Facultad
- URL Web
- URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57394/detalle
- rmorgar@usal.es
- Teléfono
- 677596050. Ext (USAL): 6857
- Profesor/Profesora
- Raúl Manzano Román
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- Área de Parasitología, 2ª planta.
- Horario de tutorías
- Horario de la Facultad
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157245/detalle /// https://ibsal.es/es/iimd-09-enfermedades-infecciosas-y-tropicales-e-intro-c
- rmanzano@usal.es
- Teléfono
- 677596150. Ext (USAL): 6859
- Profesor/Profesora
- María Belén Vicente Santiago
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- 2º Piso, Área de Parasitología
- Horario de tutorías
- Horario de la Facultad
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157380/detalle
- belvi25@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6860
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Orientación: Biología fundamental, ambiental y de sistemas.
Papel de la asignatura.
Conocimiento de la morfología, estructura, biología, ecología y epidemiología de los parásitos.
Estudio de la fisiopatología y clínica de las enfermedades parasitarias.
Diagnostico parasitológico.
Prevención y control de las parasitosis.
Perfil profesional.
Investigación sobre parásitos y sus relaciones con los hospedadores.
Influencias ambientales sobre la comunidad parásito/hospedador.
Control parasitario.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos previos de biología general.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general de esta asignatura es adquirir conocimientos generales de parasitología, principalmente características morfológicas, ecológicas, epidemiológicas y de la relación parásito-hospedador, así como sus aspectos patogénicos, clínicos y medidas de control.
Se estudiarán las parasitosis con mayor importancia en sanidad humana.
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos teóricos (sesiones magistrales) |
||
Bloque 1. Conceptos generales. |
||
Objetivo: Conocer los conceptos generales básicos de la Parasitología. |
||
Tema 1. |
Concepto de organismo parásito y hospedador, Parasitología, parasitismo, parasitosis, hospedador, zoonosis. Origen y evolución de los parásitos. Antroponosis y zoonosis. Tipos de parásitos y de hospedadores. Ciclos biológicos y especificidad parasitaria. Aspectos generales de la epidemiología parasitaria. Clasificación de parásitos. Nomenclatura y taxonomía científica. |
|
Tema 2. |
Características generales de las relaciones parásito/hospedador. Mecanismos patogénicos de los parásitos. Respuesta inmunológica del hospedador. Mecanismos de evasión/supervivencia desarrollados por los parásitos. Conceptos generales sobre epidemiología (prevalencia e incidencia), diagnóstico, prevención y control de los parásitos. |
|
Bloque 2. Protozoos parásitos. |
||
Objetivo: Conocer la morfología, biología, ciclos biológicos, relaciones parásito-hospedador, ecología, epidemiología, y control de los parásitos más relevantes del hombre. |
||
Tema 3. |
Subreino Protozoa. Aspectos generales de los protozoos parásitos. Morfología, estructura y biología. Clasificación taxonómica. |
|
Tema 4. |
Phylum Sarcomastigophora. Subphylum Sarcodina. Familia Endamoebidae. Amebiasis y disentería amebiana: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 5. |
Subphylum Mastigophora. Orden Retortamonadida, Diplomonadida y Trichomonadida. Flagelados del tracto digestivo y de las vías genitales: Giardia, Enteromonas, Pentatrichimonas, Trichomonas y Dientamoeba. Morfología y biología general. Giardiasis y trichomoniasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 6. |
Orden Kinetoplastida. Familia Trypanosomatidae. Género Leishmania. Morfología, biología general y grupos que incluyen a las distintas especies. Leishmaiasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 7 |
Género Trypanosoma. Morfología, biología general de las especies. Tripanosomiasis africana y americana. Enfermedad del sueño y de Chagas: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 8 |
Phylum Apicomplexa: caracterización, morfología, biología y clasificación. Subclase Coccidia. Suborden Eimariina. Familia Eimeriidae. Estudios de los géneros Eimeria, Isospora y Cyclospora. Isosporidiasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. Cyclosporiasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. Familia Cryptosporidiidae: caracterización, morfología y biología. Cryptosporidiasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 9. |
Familia Sarcocystidae. Estudios de los géneros Sarcocystis y Toxoplasma. Morfología y biología. Sarcocystosis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. Toxoplasmosis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 10. |
Suborden Haemosporina, Familia Plasmodiidae. Morfología y biología. Estudios de las especies de Plasmodium. Paludismo (malaria): epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 11 |
Phylum Ciliophora. Morfología y biología. Género Balantidium. Balantidiasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. Phylum Stramenolipes. Género Blastocystis. Blastocystosis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Bloque 3. Platelmintos parásitos. |
||
Objetivo: Conocer la morfología, biología, ciclos biológicos, relación parásito-hospedador, ecología, epidemiología y control de los platelmintos más relevantes. |
||
Tema 12. |
Subreino Metazoa. Phylum Plathyhelminthes. Superclase Trematoda. Clase Digenea. Morfología, estructura y biología. Clasificación taxonómica. |
|
Tema 13. |
Géneros Fasciola, Dicrocoelium, Clonoschis y Opisthorchis. Distomatosis hepáticas pulmonares y gastrointestinales: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 14. |
Familia Schistosomatidae. Género Schistosoma. Schistosomiasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. Dermatitis por cercarías de schistosomátidos. |
|
Tema 15. |
Superclase Cercomeromorphae. Clase Cestoda. Morfología, estructura y biología. Clasificación taxonómica. Orden Pseudophyllidea. Familia Diphyllobothriidae. Género Diphyllobothrium. Diphyllobothriasis o botriocefalosis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas . |
|
Tema 16. |
Orden Ciclophyllidea. Familia Dilepididae e Hymenolepididae. Género Hymenolepis. Hymenolepiasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas Dipylidiasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas . |
|
Tema 17. |
Familia Taeniidae. Género Taenia. Teniasis y cisticercosis humana: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 18. |
Géneros Echinococcus y Multiceps. Hidatiosis y cenurosis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Bloque 4. Nematodos parásitos. |
||
Objetivo: Conocer la morfología, biología, ciclos biológicos, relación parásito-hospedador, ecología, epidemiología y control de los platelmintos más relevantes. |
||
Tema 19. |
Phylum Nematoda. Morfología, estructura y biología. Clasificación taxonómica. |
|
Tema 20. |
Clase Adenophorea o Aphasmidia. Orden Enoplida. Familia Trichiridae. Especie Trichuris trichiura. Trichuriasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 21. |
Familia Trichinellidae. Especie Trichinella spiralis. Trichinellosis o triquinosis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 22. |
Clase Secernentea. Orden Rhabditia. Familia Strongyloididae. Género Strongyloides estercolaris. Strongyloidiasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 23. |
Orden Strongylida. Familia Ancylostomatidae. Especies Ancylostoma duodenale y Necator americanus. Uncinariosis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. Familia Angiostrongylidae. Género Angiostrongylus. Angiostrongilosis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 24. |
Orden Ascaridida. Familia Ascarididae. Géneros Ascaris, Toxocara y Anisakis. Ascariasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. Toxocariasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. Anisakiasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 25. |
Orden Oxyurida. Familia Oxyuridae. Especie Enterobius vermicularis. Enterobiasis o oxyuriasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 26. |
Orden Spirurida. Suborden Spirurina. Superfamilia Filarioidea. Familia Onchocercidae. Especies Wuchereria bancrofti, Brugia malayi y B. timori. Filarias linfáticas: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 27 |
Especie Loa loa. Filaria ocular: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. Especie Onchocerca volvulus. Filaria cutánea: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. Mansonella perstans. Filaria visceral: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Tema 28. |
Suborden Camallanina. Familia Dracunculidae. Especie Dracunculus medinensis. Dracunculiasis: epidemiología, transmisión, sintomatología, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas. |
|
Bloque 5. Artrópodos parásitos. |
||
Objetivo: Conocer la morfología, biología, ciclos biológicos, relación parásito-hospedador, ecología, epidemiología y control de los platelmintos más relevantes. |
||
Tema 29. |
Phylum Artropoda. Morfología, estructura y biología. Clasificación taxonómica. Clase Arachnida. Especies Sarcoptes scabei y Demodex foliculorum. Sarna. Familias. Ixodidae y Argasidae. Garrapatas. Importancia sanitaria. |
|
Tema 30. |
Clase Insecta. Orden Hemiptera. Familias Cimicidae y Reduviidae. Orden Anoplura. Pediculosis. Orden Siphonaptera. Tungosis. Orden Diptera. Familia Culicidae. Géneros Culex, Aedes y Anopheles. Familia Phlebotomidae. Géneros Lutzomyia y Phlebotomus. Familia Simuliidae. Género Simulium. Familia Tabanidae. Género Tabanus. Familia Glossinidae. Miasis. Importancia sanitaria. |
|
Seminarios |
|
Práctica.
- Práctica 1. Técnicas microscópicas básicas. Fijación, conservación, coloración (si fuera necesario), deshidratación y montaje de preparaciones.
- Práctica 2. Observación de protozoos de interés sanitario.
- Práctica 3. Observación de platelmintos de interés sanitario.
- Práctica 4. Observación de nematodos de interés sanitario.
- Práctica 5. Observación de artrópodos de interés sanitario.
- Práctica 6. Técnicas coprológicas. Métodos de concentración.
- Práctica 7. Coprocultivo y método de Baerman para búsqueda de larvas de nematodos.
- Práctica 8. Extensión y tinción de sangre. Gota gruesa y capa fina. Técnicas de Ziehl-Neelsen y de Knott.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Identificar morfológicamente los parásitos de mayor importancia y ser capaz de situarlos taxonómicamente.
- Conocer la fisiología de los principales parásitos.
- Conocer los ciclos vitales de los parásitos.
- Conocer las relaciones parásito-hospedador y medio ambiente.
- Identificar las principales enfermedades humanas causadas por parásitos.
- Conocer la ecología y epidemiología de las principales enfermedades parasitarias.
- Conocer los mecanismos de por lo que se genera una enfermedad.
- Conocer las lesiones y clínica de las enfermedades parasitarias.
- Ser capaz de tomar muestras para realizar análisis parasitológicos, transportarlas y conservarlas hasta el momento del análisis.
- Ser capaces de seleccionar y realizar los análisis parasitológicos de laboratorio más comunes.
- Ser capaz de emitir un informe diagnóstico.
- Conocer el potencial biotecnológico de los parásitos.
- Ser capaces de establecer medidas preventivas y de control contra las principales enfermedades parasitarias humanas.
Transversales.
1. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
2. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad
3. Habilidad para trabajar en un contexto internacional
4. Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
7. Metodologías
Lecciones magistrales, seminarios, sesiones prácticas y tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Abbas A. K., Lichtman A. H. H., Pillai S. (2014). Cellular and Molecular Immunology. 8ª edición. Shiv Pillai Elsevier Health Sciences, 544 páginas.
- Ash L. R. y Orihel T. C. (2010). Atlas de Parasitología Humana. 5ª edición. Médica Panamericana, 556 páginas.
- Becerril Flores M. A. (2014). Parasitología Médica. McGraw Hill Interamericana, Madrid, 442 páginas.
- Caffrey C. R. (2012). Helminths: Targets, Screens, Drugs and Vaccines. John Wiley & Sons, 540 páginas.
- Carithers D. y Miró G. (2013). Atlas de información al propietario. Parásitos. Server, 103 páginas.
- Cordero M. y Rojo F. A. (2007) Parasitología General. McGraw Hill Interamericana, Madrid, 162 páginas.
- Cox F. E. G. (2009). Modern Parasitology: A Textbook of Parasitology. 2ª edición. Wiley Online Library.
- Forbes B. A. (2009). Diagnóstico Microbiológico. Médica Panamericana, 12ª edición, 1160 páginas.
- Gallego-Berenguer J. (1989). Atlas de Parasitología, Ediciones Jover, Barcelona, 89 páginas.
- Gallego-Berenguer J. (2007). Manual de Parasitología, Ediciones Universidad de Barcelona, 519 páginas.
- García L. S. (2009). Practical guide to diagnostic parasitology. 2ª edición. American Society for Microbiology Press, 486 páginas.
- Gunn A. y Pitt S. J. (2012). Parasitology: An Integrated Approach. John Wiley & Sons, 416 páginas.
- Hiepe T., Lucius R., Gottstein B. (2011). Parasitología general. Acribia S. A., 600 páginas.
- Lamb T. (2012). Immunity to Parasitic Infection. John Wiley & Sons, 520 páginas.
- Marquardt W. C., Demaree R.S., Grieve R. B. (2000). Parasitology and Vector Biology. Harcourt Academic, 702 páginas.
- Mehlhorn H. y Piekarski G. (1993). Fundamentos de parasitología: parásitos del hombre y de los animales domésticos. Acribia S. A., Zaragoza, 391 páginas.
- Peters W. y Pasvol G. (2008). Atlas de Medicina Tropical y Parasitología. 6ª edición. Elsevier-Mosby, Madrid, 431 páginas.
- Prats Pastor G. (2012). Microbiología y Parasitología Médicas. Médica Panamericana, 581 páginas.
- Prieto G. y Simón F. (2002). La Filariosis: importancia sanitaria, situación actual y perspectivas futuras. Ediciones Universa Terra, 120 páginas.
- Valcárcel Sancho F. (2009). Atlas de parasitología ovina. Servet, 135 páginas.
- Warren K. S. y Bowers J. Z, . Parasitology. (2012). A global perspective. Springer-Verlag, 292 páginas.
- Zeibig E. (2014). Clinical Parasitology: A Practical Approach. Elsevier Health Sciences, 384 páginas.
- Zuckerman J. N. (2012). Principles and Practice of Travel Medicine. 2ª edición. John Wiley & Sons, 680 páginas.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- American Society of Parasitologists http://www-museum.unl.edu/asp
- Centros para el Control y prevención de Enfermedades (CDC) http://www.cdc.gov/spanish
- CDC - DPDx - Centers for Disease Control and Prevention https://www.cdc.gov/dpdx
- National Center for Infectious Diseases (NCID) www.cdc.gov/ncidod
- Jóvenes Investigadores en Parasitología https://jovenesinvestigadoresparasitologia.org
- Organización Mundial de la Salud (WHO, OMS) http://www.who.int/es
- Parasitología (Biología). OCW-USAL http://ocw.usal.es/ciencias-biosanitarias/parasitologia-biologia
- Parasitología humana. Casos clínicos. http://highered.mheducation.com/sites/000000901x/information_center_view0/casos_clinicos.html
- Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) http://www.semtsi.es
- Sociedad Española de Parasitología (SOCEPA) http://www.socepa.es
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Prueba |
Escrita |
Tipo |
Test |
Nº de preguntas |
Entre 50 y 70 con 5 respuestas y una válida |
Nota final |
70% de la nota final |
Recomendación |
Superar el 45% del valor de la prueba |
Seminarios |
|
|
Prueba |
Participación activa |
Escrita |
Tipo |
Asistencia e interés |
Preguntas cortas |
Nº de preguntas |
- |
10 |
Nota final |
10% de la nota final |
10% de la nota final |
Recomendación |
Superar el 70% del valor de la prueba |
Superar el 45% del valor de la prueba |
Contenidos prácticos |
|
Prueba |
Escrita |
Tipo |
Test |
Nº de preguntas |
10 con 5 respuestas y una válida |
Nota final |
10% de la nota final |
Recomendación |
Superar el 45% del valor de la prueba |
Recomendaciones para la recuperación.
Se podrá realizar una prueba de recuperación en la que se examinarán de todas las partes nuevamente si no se ha superado el umbral mínimo en una, dos o las tres partes de la prueba ordinaria. En dicha prueba extraordinaria la asistencia en los seminarios no se recuperará. Una vez realizada la convocatoria extraordinaria, si no se superan las puntuaciones de todas las partes, ninguna de ellas se conservará en las siguientes convocatorias.