Guías Académicas

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS

Doble Titulación Grado en Maestro Ed. Primaria e Infantil (Zamora)

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 15-06-23 11:32)
Código
105126
Plan
2016
ECTS
6
Carácter
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Miguel Soler Gallo
Grupo/s
3
Centro
E.U. Magisterio de Zamora
Departamento
Lengua Española
Área
Didáctica de la Lengua y la Literatura
Despacho
264
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
miguel.soler@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Lengua y Literatura Españolas

Papel de la asignatura.

Fundamental en Educación Infantil para conocer el lenguaje de los niños y cómo desarrollar la competencia lingüística y comunicativa de los alumnos.

Perfil profesional.

Titulación GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado

Comunicación Lingüística de primer curso del Grado de Educación Infantil

4. Objetivo de la asignatura

Generales:

  • Afianzar la reflexión lingüística y conseguir un conocimiento de la lengua organizado, propio de las ciencias del lenguaje.
  • Desarrollar la competencia lingüística como factor esencial para el desarrollo personal y social del individuo.
  • Ser consciente de la responsabilidad del maestro como modelo de lengua para los alumnos.

Específicos:

  • Adquirir nociones básicas de lingüística que permitan tener una visión de conjunto de los estudios sobre el lenguaje.
  • Profundizar en el conocimiento de la estructura y el funcionamiento de la lengua.
  • Comprender la relación entre los estudios sobre el uso del lenguaje (pragmática, lingüística del texto y análisis del discurso) y los planteamientos actuales en la enseñanza de las lenguas.
  • Desarrollar estrategias y actividades didácticas para la enseñanza de la lengua española en Infantil.
  • Incorporar las nuevas tecnologías al ámbito de la didáctica de la lengua y como fundamento de la innovación docente y del impulso de la investigación como metodología de enseñanza-aprendizaje en el aula de lengua.

5. Contenidos

Teoría.

1. La competencia en comunicación lingüística en el currículum de educación infantil

2. Teorías de la adquisición del lenguaje

3. Desarrollo del habla

4. Aprendizaje de la lectoescritura

5. Iniciación en la educación literaria

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Competencias generales: CG1 y CG4

Competencias básicas: CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5

Específicas.

CE41. Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como teorías sobre la adquisición y desarrollo correspondientes

CE42. Favorecer las capacidades de habla y de escritura

CE43. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita

CE45. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua

CE46. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza

CE47. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües

CE48. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal

CE90. Conocer los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación

7. Metodologías

Durante las sesiones magistrales se expondrán y discutirán los contenidos teóricos de la asignatura. Paralelamente, a lo largo de cada bloque conceptual los alumnos deberán realizar una serie de actividades prácticas, que se corregirán y discutirán en clase. El trabajo personal incluirá, asimismo, la lectura y el análisis de diversos textos especializados y divulgativos, relacionados con los contenidos del programa. Se realizarán trabajos individuales y en grupo que se expondrán y discutirán en clase y on-line. También se llevarán a cabo seminarios de carácter teórico-práctico. Las tutorías presenciales y las diversas aplicaciones que ofrece la plataforma Studium permitirán atender las dudas de los alumnos y realizar seguimientos y orientaciones individuales a lo largo del cuatrimestre.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Álvarez Angulo, Teodoro (2002). La magia del lenguaje de los niños. Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 14: 23-36.

Arriaza Mayas, Juan Carlos (2009). Cuentos para hablar y aprender. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Avendaño, Fernando y Miretti, María Luisa (2007). El desarrollo de la lengua oral en el aula: estrategias para enseñar a escuchar y hablar. Madrid: Editorial Mad.

Barrio Valencia, J. Lino (2001). Lengua oral en educación infantil. En Camps, Anna, coord., El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó: 109-127.

Bigas Salvador, Montserrat (2008). El lenguaje oral en la escuela infantil. Glosas didácticas. Revista electrónica internacional. Disponible en: http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/03.pdf

Bigas, M. et al. (2001). La actividad metalingüística en la enseñanza de la lectura y la escritura. Análisis de situaciones en aulas de 3 y 5 años. En Camps, Anna, coord., El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó: 129-145.

Cuetos Vega, Fernando (2011). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwer.

Cuetos Vega, Fernando (2012). Psicología de la escritura. Madrid: Wolters Kluwer.

Díez de Ulzurrun Pausas, Ascen, coord. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. I. Actividades para realizar en el aula: textos funcionales y cuentos. Barcelona: Editorial Graó.

Doman, Glenn J. (1970). Cómo enseñar a leer a su bebé. Madrid: Aguilar.

Fox, Mem (2001). Leer como por arte de magia. Cómo enseñar a tu hijo a leer en edad preescolar y otros milagros de la lectura en voz alta. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Galeote Moreno, Miguel (2002). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Pirámide.

Martín Vegas, Rosa Ana (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.

Martín Vegas, Rosa Ana (2015). Desarrollo del lenguaje en la educación infantil. Madrid: Síntesis.

Rodero Sanz, Estefanía (2013). Lectoescritura multimedia. En Martos Núñez, Eloy & Campos Fernandez-Fígares, Mar, coords., Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: RIUL-Santillana: 354-355.

Rumelhart, D. E. y J. L. McClelland (1986). On learning the past tenses of English verbs. En McClelland, J. L. y Rumelhart, D. E., eds., Parallel distributed processing: Explorations in the microstructure of cognition. Vol. 2: Psychological and biological models. Cambridge, Mass.: The MIT Press: 216-271.

Sánchez Miguel, Emilio (1998). Comprensión y redacción de textos. Dificultades y ayudas. Barcelona: Edebé.

Suárez Muñoz, Ángel y Suárez Ramírez, Mirian (2013). Lectoescritura. En Martos Núñez, Eloy & Campos Fernandez-Fígares, Mar, coords., Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: RIUL-Santillana: 350-353.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Diccionarios

Diccionario de la RAE: http://www.rae.es/

Anaya‑Vox, Diccionario General de la Lengua Española: http://www.diccionarios.com/

Diccionarios on‑line del diario El Mundo: http://www.elmundo.es/diccionarios/. Diccionarios de sinónimos y antónimos

Diccionarios Clave, SM: http://clave.librosvivos.net/. Permite hacer búsquedas inversas

Diccionarios de la Universidad de Oviedo: http://www.etsimo.uniovi.es/dic/. Entre otros, un diccionario ideológico

Directorio a diccionarios digitales de español, bilingües, técnicos y regionales: http://www.el‑castellano.com/diccio.html

Diccionario de proverbios: http://www.glosarium.com/list/15/index.xhtml

Diccionario de mitos y leyendas: http://www.cuco.com.ar/

Diccionarios de regionalismos y jergas:

http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/enlaces‑links/Diccionarios/diccionarios%20de%20regionalismos%20y%20jergas.htm

  • Corpus electrónicos

Corpus de referencia del español actual (CREA): http://corpus.rae.es/creanet.html

Corpus diacrónico del español (CORDE): http://corpus.rae.es/cordenet.html

Corpus oral de referencia de la lengua española contemporánea (CORLEC): http://www.lllf.uam.es/ESP/Corlec.html

Base de datos sintácticos del español actual (BDS): http://www.bds.usc.es/consultas/

  • Prensa digital

Directorio de prensa escrita: http://www.prensaescrita.com/

10. Evaluación

Consideraciones generales.

En la evaluación de cada alumno se tendrá en cuenta el dominio de la materia, la actitud ante el aprendizaje y la participación en las tareas del aula y fuera de ella.

Criterios de evaluación.

Se realizará una evaluación sustentada en los siguientes instrumentos y con los porcentajes que se indican a continuación (se concretará a lo largo del curso las características de cada instrumento).

Ortografía: cada falta de ortografía resta 0,25 puntos de la nota y cada diez faltas de tildes resta 1 punto de la nota en los ejercicios escritos.

Instrumentos de evaluación.

Se pretende llevar a cabo una evaluación basada en una diversidad de fuentes de información:

  • Examen sobre el temario general: 60%. Para que se puedan sumar los distintos apartados de la evaluación de la asignatura, será condición necesaria aprobar esta parte (obtener al menos 3 de los 6 puntos totales).
  • Realización de tareas individuales y colectivas: 30%
  • Asistencia y participación en clase: 10%

La evaluación de las competencias adquiridas mediante el trabajo autónomo del alumno se llevará a cabo de forma indirecta, a través de su repercusión en los distintos elementos evaluables.

Recomendaciones para la evaluación.

La participación en las prácticas y seminarios supone un porcentaje favorable en la nota y facilita mucho la preparación del examen teórico-práctico. Es recomendable la participación en las clases y seminarios para asegurar y afianzar el aprendizaje. Igualmente, las consultas tutoriales son recomendables para solucionar dudas y poder preparar los trabajos expositivos.

Recomendaciones para la recuperación.

Es conveniente que los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria soliciten asesoramiento al profesor, con vistas a la recuperación. La prueba evaluadora de recuperación será una prueba escrita.