PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
Grado en Maestro de Educación Infantil (Zamora)
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-06-23 13:19)- Código
- 105172
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Martínez Alvarez
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 215
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56502/detalle
- maral@usal.es
- Teléfono
- Ext. 5667
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de optatividad
Papel de la asignatura.
Adquirir competencias básicas en relación a la educación de la sexualidad en el contexto de la legislación educativa actual (LOMLOE).
Perfil profesional.
Maestro de Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
Haber superado las asignaturas Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia, y Psicología del Desarrollo Infantil 0-6 años
4. Objetivo de la asignatura
1. Clarificar un acercamiento multidisciplinar a la sexualidad humana que permita conocer y comprender las diferentes dimensiones que la componen e integran.
2. Defender una actitud positiva y de aceptación de la educación sexual y afectiva en el contexto escolar.
3. Conocer los elementos más definitorios del desarrollo sexual en la infancia, niñez y primeros años adolescentes.
4. Saber cómo organizar e implantar un programa de educación de la sexualidad en un centro educativo, tanto con el alumnado como con los padres/madres.
5. Desarrollar habilidades para afrontar posibles situaciones, dudas, intereses, … tanto en el aula como en las sesiones de trabajo con padres/madres.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
I. Concepto y dimensiones de la sexualidad humana. Importancia de las actitudes hacia la sexualidad.
II. Desarrollo sexual en la infancia (0-6 años), niñez (6-12 años) y pubertad-adolescencia: procesos biofisiológicos y psicosociales implicados (apego, identidad sexual y de género, conductas sexuales, cambios puberales, …).
III. La educación de la sexualidad: Concepto. Educación sexual formal y no formal. La educación de la sexualidad en el currículum. Modelos de educación sexual. Orientaciones generales para la educación sexual.
V. Programas de educación de la sexualidad. Organización en el centro educativo. El trabajo con padres y madres. El trabajo en el aula. Revisión de diferentes programas de educación de la sexualidad.
VI. Educación de la sexualidad en poblaciones específicas. Diversidad cultural y étnica. Personas con discapacidad.
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
1 ¿Qué es la sexualidad?
2. Análisis y discusión sobre las actitudes.
3. Procesos del desarrollo sexual: la identidad sexual y de género.
4. La educación de la sexualidad en España y en Europa.
5. Modelos de educación de la sexualidad.
6. Análisis y revisión de programas de educación de la sexualidad.
7. Orientaciones universales para la educación de la sexualidad.
8. Análisis de situaciones y su afrontamiento.
9. Elaboración de un programa de educación de la sexualidad.
10. Recursos y ayudas para las poblaciones específicas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del campo de la educación.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos significativos del ámbito de la educación para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a sus compañeros de profesión como a la sociedad en general y a los padres de sus alumnos en particular.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1, CG2, CG3, CG4
Específicas.
CE 101 - Reforzar las competencias propias de los módulos Básico y Didáctico-disciplinar de la titulación. (Competencias de las asignaturas optativas)
7. Metodologías
Se utilizarán actividades introductorias, sesiones magistrales, prácticas en el aula (análisis de situaciones, debates, …), prácticas en espacios virtuales, trabajos y discusión en pequeño y gran grupo; trabajos individuales, etc. Estas metodologías de aula se complementarán con tutorías y con actividades por parte del alumnado de manera autónoma.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
López, F. (2004). Educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
López, F., Rouco, N. F., & González, R. J. C. (2017). Educación sexual y ética de las relaciones sexuales y amorosas. Madrid: Pirámide.
López, F. (2020). Mitos viejos y nuevos sobre sexualidad: El rol de la educación sexual. Madrid: Pirámide.
Martínez-Álvarez, J. L. (2019). Educación de la sexualidad: Estado actual y propuestas de futuro. Revista de Estudios de Juventud, 12, 121-135.
UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia. UNESCO Publishing.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Benavides-Torres, R. A., Onofre-Rodríguez, D. J., Márquez-Vega, M. A., & Barbosa-Martínez, R. C. (2018). Sex education: Global perspectives, effective programs and socio-cultural challenges. New York: Nova Science Publishers, Incorporated.
Brockschmidt, L., Ivanova, O., & Ketting, E. (2019). Sexuality education in Europe–An assessment of the current state, challenges and good practice. European Journal of Public Health, 29(Supplement_4), ckz185. 354.
Burns, S., & Hendriks, J. (2018). Sexuality and relationship education training to primary and secondary school teachers: An evaluation of provision in western Australia. Sex Education, 18(6), 672-688. doi:10.1080/14681811.2018.1459535
Ketting, E., Brockschmidt, L., & Ivanova, O. (2021). Investigating the ‘C’ in CSE: Implementation and effectiveness of comprehensive sexuality education in the WHO european region. Sex Education, 21(2), 133-147.
Loizaga, F. (2008). Nuevas técnicas didácticas en educación sexual. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.
López Sánchez, F. (2014). Los abusos sexuales a menores y otras formas de maltrato asexual (1st ed.). Madrid: Síntesis.
Martínez-Álvarez, J. L., González, E., Vicario-Molina, I., y Carcedo, R. (2016). Necesidades y dificultades de la educación sexual: pro- puestas de futuro a partir de la realidad española. En M. Fávero, G. Pereira, V. Santos, D. Freitas, & G. Carvalho (Coord.) Sexualidades, gêneros e cidadania em espaços educativos (p. 50-72). Florianópolis: UDESC. Retrieved from https://issuu.com/coesinternacional/docs/ebook_iii_coes ISBN: 978-85-8302-084-4
Martínez-Álvarez, J. L., Vicario-Molina, I., González, E. y Ilabaca, P. (2014). Educación sexual en España: importancia de la formación y las actitudes del profesorado. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 37(1), 117-148. DOI: 10.1080/02103702.2014.881652
Martínez-Álvarez, J.L., González, E., Vicario-Molina, I., Fernández-Fuertes, A., Carcedo, R., Fuertes, A. y Orgaz, B. (2013). Formación del profesorado en educación sexual: pasado, presente y futuro. Revista Magister, 25(1), 35-42. doi:10.1016/S0212-6796(13)70005-7
Martínez-Álvarez, J. L.; Carcedo, R. J.; Fuertes, A.; Vicario-Molina, I; Fernández-Fuertes, A.; Orgaz, M. B. (2012). Sex education in Spain: Teacher´s views of obstacles. Sex Education: Sexuality, Society and Learning, 12 (4), 425-436.
Martínez-Álvarez, J. L.; Orgaz, M. B.; Vicario-Molina, I.; González, E.; Carcedo, R. J.; Fernández-Fuertes, A.; Fuertes, A. (2011). Educación Sexual y Formación del Profesorado en España: Diferencias por sexo, edad, etapa educativa y Comunidad Autónoma. Magister. Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa, 24, 37-47.
O'Brien, H., Hendriks, J., & Burns, S. (2021). Teacher training organisations and their preparation of the pre-service teacher to deliver comprehensive sexuality education in the school setting: A systematic literature review. Sex Education, 21(3), 284-303. doi:10.1080/14681811.2020.1792874
O'Callaghan, E. (coord.) (2007) Educar en sexualidad y valores. Barcelona: Océano.
Ponzetti, J. J. (2016). Evidence-based approaches to sexuality education :A global perspective. New York; London: Routledge.
Venegas, M. (2013). Sex and relationships education and gender equality: Recent experiences from Andalucía (Spain). Sex Education, 1-12. doi:10.1080/14681811.2013.778823
Venegas, M. (2022). Relationships and sex education in the age of anti-gender movements: What challenges for democracy? Sex Education, 22(4), 481-495.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Es imprescindible superar tanto los contenidos teóricos como prácticos de la asignatura, con la siguiente distribución:
- Prueba a desarrollar: resolución de preguntas cortas teórico-prácticas: 65% de la calificación.
- Trabajos grupales e individuales, asistencia y participación en clase: 35 % de la calificación.
Así mismo, los estudiantes que sólo superen una de estas dos pruebas (preguntas cortas o prácticas) en la convocatoria ordinaria podrán mantener su calificación para la convocatoria extraordinaria. El plagio en la entrega de cualquier práctica supone el suspenso de la parte práctica en su conjunto (implica suspender la asignatura en esa convocatoria).
Criterios de evaluación.
- Respuestas precisas y basadas en evidencias académicas.
- Competencia en el discurso oral y escrito (coherencia, síntesis, ortografía, …).
- Motivación, interés y participación activa en las clases.
- Iniciativa y creatividad.
Instrumentos de evaluación.
- Prueba de resolución de preguntas cortas.
- Trabajos de naturaleza grupal y/o individual.
- Evaluación continua sobre la actitud y participación en clase.
Recomendaciones para la recuperación.
Mismos criterios que en la primera convocatoria. Las personas que, por diferentes circunstancias, no hayan realizado las actividades prácticas durante el curso, en la recuperación deben superar un examen a desarrollar: resolución de preguntas cortas sobre las prácticas.