EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS
Grado en Maestro de Educación Primaria (Zamora)
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:25)- Código
- 104718
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura optativa. Su objetivo es reforzar las competencias de los módulos Básico y Didáctico-disciplinar de la titulación
Papel de la asignatura.
El papel principal de la asignatura es analizar los diferentes vectores presentes en la educación de adultos y conocer las posibilidades que los maestros de Educación Primaria tienen en esta área.
Perfil profesional.
Maestros de Educación Primaria. Áreas de actuación que incluyen desde los centros de Educación de Personas Adultas dentro del marco de la educación reglada, hasta la dirección de proyectos municipales, comunitarios o regionales dirigidos a personas adultas, así como el asesoramiento en equipos multidisciplinares de educación
3. Recomendaciones previas
No hay recomendaciones previas.
4. Objetivo de la asignatura
- Comprender la naturaleza, objetivos y posibilidades de la educación de personas adultas
- Adquirir unos conocimientos básicos sobre el desarrollo evolutivo de la persona adulta.
- Conocer el marco normativo de la educación de personas adultas en nuestro país
- Conocer el funcionamiento de los centros de educación de personas adultas
- Diseñar programas de intervención socioeducativa dirigidos a personas adultas
- Reflexionar y valorar sobre las posibilidades que los Maestros de Educación Primaria tienen en este ámbito
5. Contenidos
Teoría.
1.- MARCO TEÓRICO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS
- Antecedentes
- Educación permanente y educación de adultos
- Paradigmas
- Inteligencia
- Finalidades
2.- ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS. IDENTIDAD EN LA EDAD ADULTA. EL APRENDIZAJE ADULTO
- La persona adulta
- Etapas de la adultez (Teorías de Erikson, Levinson y M. Huberman)
- Teorías explicativas de la capacidad de aprendizaje de las personas adultas
- ¿Cómo son los alumnos adultos? Necesidades, intereses y expectativas del alumno adulto.
3.- ÁMBITOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
- Alfabetización
- Desarrollo Comunitario
- Educación para el Desarrollo
4.- ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
- Oferta formativa
- Proveedores de formación
5.- EDUCACIÓN EN LA VEJEZ
- ¿Cómo se percibe la vejez?
- Identidad personal. Autonomía. Pertenencia
- Educación gerontológica
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BP 2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
BP 16 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
BP 22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
Específicas.
- Conocer los fundamentos del desarrollo cerebral de la persona adulta
- Conocer el marco educativo de la educación de personas adultas
- Aplicar y coordinar programas educativos para personas adultas de desarrollo personal, social y profesional
- Capacidad de exposición y razonamiento crítico en relación a los temas propios de la asignatura
- Conocer el funcionamiento de un centro de educación de personas adultas
Transversales.
Capacidad de aprendizaje autónomo y en equipo.
Capacidad creativa, actitud innovadora
7. Metodologías
La metodología será participativa y activa, se utilizará el modelo de clase invertida o flipped classroom durante las sesiones teóricas.
Se llevarán a cabo prácticas presenciales en el aula y fuera del aula que implicarán resolución de problemas, estudio de casos.
Se utilizará la plataforma Studium como herramienta de trabajo, así como aplicaciones educativas para poder llevar a cabo esta metodología (Socrative, Lino.It…)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Causapié, P., Balbontín, A., Porras, M., y Mateo, A. (2011). Libro blanco del envejecimiento activo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Madrid: SIGLO XXI.
Palacios, J., Marchesi, A., y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza
Requejo, A. (2003). Educación permanente y educación de adultos: intervención socioeducativa en la edad adulta. Barcelona: Ariel.
Vega, J.L., y Bueno, R. (2000). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Síntesis.
Warner, K., y Sherry, L. (2003). Psicología de la edad adulta. Madrid: Prentice Hall.
http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/proyecto.html
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Aprendizaje a lo largo de la vida. Junta de Castilla y León.
http://www.educa.jcyl.es/adultos/es
Aprendizaje a lo largo de la vida. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
https://aprendealolargodelavida.mecd.gob.es/inicio.html
Eurydice España. Educación y Formación de Personas Adultas.
http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/sistemas-educativos/e-personas-adultas.html
Serdio, C. (2015). Educación y envejecimiento: una relación dinámica y en constante transformación. Educación XXI, 18 (2) 237-255.
Serrate, S., Navarro, A.B., y Muñoz, J.M. (2017). Perfil, motivaciones e intereses de los aprendices mayores hacia los programas universitarios. Revista de Educación y Desarrollo Social, 11 (1), 156-171. DOI: org/10/18359/reds.1836
Viaño, A. (2010). Los destinatarios de la educación popular: una segunda oportunidad para adolescentes, jóvenes y personas adultas. Participación educativa, n. extraordinario., 25-36.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua y se basará en la superación de diferentes pruebas: trabajo práctico, entrega de prácticas de aula y fuera del aula y controles de seguimiento
Criterios de evaluación.
Para poder hacer media con la parte práctica es necesario obtener un mínimo de 3 sobre 10 puntos en la prueba teórica.
- Las actividades prácticas (sesiones de aula, seminarios y salidas) supondrán un 50% de la asignatura.
- El trabajo escrito (proyecto socioeducativo) computará un 30%.
- El examen final supondrá un 20% de la asignatura
Instrumentos de evaluación.
Prueba de evaluación escrita.
Asistencia a seminarios y salidas.
Trabajos individuales.
Trabajo en grupo.
Recomendaciones para la evaluación.
El planteamiento metodológico de la asignatura requiere por parte del alumno trabajo autónomo fuera del aula y participación activa en las sesiones prácticas y presenciales tanto dentro como fuera del aula. La asistencia a las sesiones prácticas, tanto dentro como fuera del aula es obligatoria
Recomendaciones para la recuperación.
En la convocatoria extraordinaria se podrá conservar la nota de la parte práctica si esta se ha superado, y viceversa, la del examen si ha sido superado.
Los criterios y porcentajes de evaluación serán los mismos que en la convocatoria ordinaria