ESTADÍSTICA
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:27)- Código
- 105718
- Plan
- 2011
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
- Departamento
- Estadística
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carmelo Antonio Avila Zarza
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Estadística
- Área
- Estadística e Investigación Operativa
- Despacho
- 5.9 - F. de Ciencias Agrarias y Ambientales
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos.
- URL Web
- http://biplot.usal.es
- caaz@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 – 3558
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura que pertenece al Módulo 1 “Fundamentos Científicos y Tecnológicos”, dentro de la Materia “Fundamentos Científicos de la Ingeniería”.
Papel de la asignatura.
Esta asignatura obligatoria se incluye en el plan de estudios del Grado en Ingeniería Agrícola como parte de los fundamentos científicos que el estudiante debe conocer, prueba inequívoca de la importancia que tiene la actividad profesional de los futuros egresados.
Perfil profesional.
Los graduados en Ingeniería Agrícola requieren del conocimiento de los métodos y técnicas estadísticas, como elemento indispensable en el análisis de sus datos, en la presentación de sus resultados de investigación, y también en la comprensión de informes y estudios científicos realizados por otros ingenieros y/o investigadores de Ingenieria Agricola.
3. Recomendaciones previas
Ninguna.
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende que los alumnos se familiarice con los conceptos y métodos estadísticos básicos que son tan relevantes en múltiples aspectos de la Ingeniería Agrícola.
Se mostrará al estudiante la lógica empleada en los procedimientos estadísticos empleados para evaluar información cuantitativa y cualitativa, de modo que discriminen de entre las posibles, la técnica adecuada dependiendo del objetivo y del tipo de datos de la investigación.
5. Contenidos
Teoría.
- Estadística Descriptiva
- Probabilidad y Distribuciones Teóricas más frecuentes
- Estadística Inferencial: Estimación y Contrastes de Hipótesis
- Introduccion al Diseño de Experimentos
- Regresión y Correlación
- Introducción al Análisis Multivariante
6. Competencias a adquirir
Específicas.
C1.1. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal, geometría, geometría diferencial, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales, métodos álgebra lineal, geometría, geometría diferencial, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales, métodos numéricos, algorítmica numérica, estadística y optimización.
C1.3. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
Transversales.
T.1.− Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
T2.− Capacidad para desarrollar las actividades en el ámbito de su especialidad, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
T3.− Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
7. Metodologías
El contenido teórico de los temas de esta materia se desarrollará a través de clases presenciales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Estos conocimientos se complementarán con las clases prácticas en las que se verán las aplicaciones del contenido teórico que conforman las clases magistrales.
A lo largo del curso se propondrá la realización y exposición de seminarios y/o trabajos tutelados por el profesor.
Los estudiantes deberán realizar, además, una evaluación global sobre los conocimientos adquiridos, tanto teóricos como prácticos, para determinar la adquisición de las capacidades correspondientes.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
CANAVOS, G.C. “Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos”. Ed. McGraw Hill.
DEVORE, J. L. (2001). “Probabilidad y Estadística para ingeniería y Ciencias”. Thomson & Learning. 5ª Edición. GALINDO VILLARDON, M.P. (1984) “Exposición Intuitiva de Métodos Estadísticos”. Ed. Univ. de Salamanca.
JAY L. & DEVORE (2001) “Probabilidad y Estadística para Ingenieros y Ciencias. Thompson/Learning.
MARTIN ANDRES, A. y LUNA CASTILLO, J.D. (1995) “50±10 horas de Bioestadística”. Ed. Norma.
Otras referencias
Plataforma Studium
Página web biplot.usal.es, con materiales propios(EQUIPO DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA. Universidad de Salamanca. (2006). Introducción a la Estadística. (http://biplot.usal.es/problemas/libro/index.html).).
GONICK, L.; SMITH, W. (1999). La Estadística en Comic. Zendrera Zariquiey. 231 pág. Barcelona.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará mediante una evaluación continua, donde se evaluarán los conocimientos adquiridos y/o el trabajo realizado en las clases de teoría, y resolución de problemas; las Clases prácticas con Software Estadístico, los Seminarios y las Exposiciones de trabajos y debates. La valoración se realizará en ocasiones a partir de pruebas escritas, donde se incluirán preguntas tipo test, preguntas de respuesta corta, resolución de casos prácticos, etc. pero fundamentalmente mediante una prueba final en la que el alumno deberá demostrar los conocimientos y competencias globales adquiridas a lo largo del curso.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación:
Evaluación continua: 40% (30% valoración de competencias teórico-prácticas adquiridas y 10% Realización y exposición de Seminarios y/o Trabajos)
Prueba final: 60% (50% prueba teórico/práctica y 50% prueba práctica con ordenador)
Instrumentos de evaluación.
Actividades de evaluación continua: se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en las clases y la resolución de los problemas y las prácticas que se planteen a lo largo del curso. Los alumnos deberán además elaborar tareas en equipo que serán posteriormente presentadas en pequeños grupos.
Evaluación final: constará de un examen, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos globales y competencias adquiridas durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia es indispensable la asistencia a las sesiones presencialess, el estudio de las materias correspondientes y la participación activa en las actividades programadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba de evaluación global en la fecha prevista en la planificación docente. Las pruebas y valoraciones de evaluación continua no serán recuperables.