QUÍMICA AGRÍCOLA
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:27)- Código
- 105740
- Plan
- 2011
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- EDAFOLOGÍA Y QUÍMICA AGRÍCOLA
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Pilar Alonso Rojo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Despacho
- Avda. Filiberto Villalobos, planta 4ª
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo a los horarios propuestos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56805/detalle
- palrojo@usal.es
- Teléfono
- 663026123
- Profesor/Profesora
- Marco Criado Nicolás
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Despacho
- Avda. Filiberto Villalobos, 119, 4ª Planta
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo a los horarios propuestos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56805/detalle
- marcocn@usal.es
- Teléfono
- 663027255
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta materia pertenece al modulo 4: como formación complementaria necesaria para toda orientación agrícola y e producción vegetal, así como, para conseguir un desarrollo sostenible en la industria agrícola.
Papel de la asignatura.
Conocimiento de un medio esencial para el desarrollo agrícola tanto desde el punto de vista de la producción como del manejo sostenible del sistema agrario.
Perfil profesional.
Dirección técnica de explotaciones agrícolas y de viveros; dirección técnica de viveros y planta ornamental, así como, en proyectos , consultorías y asesoramiento sobre procesos agrícolas.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de Geología, Química y Biología (adquiridos en primer curso de la Licenciatura).Igualmente sería recomendable que el alumno hubiera cursado la asignatura de Edafología.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo de la asignatura es que el alumno sea capaz de evaluar las características del suelo y como llegar a alcanzar las condiciones óptimas del mismo, mediante el conocimiento de la dinámica de los bioelementos edáficos.
Como Competencias Generales, el alumno debe conocer en primer lugar las formas y dinámica de los nutrientes en el suelo y su influencia en el desarrollo de los vegetales, base fundamental de la Química Agrícola. Con esta base se podrán establecer los criterios más adecuados para la utilización de los fertilizantes necesarios para alcanzar óptimos rendimientos en los cultivos, sin olvidar un desarrollo sostenible. Paralelamente el alumno se debe familiarizar con la posibilidad de realizar determinaciones analíticas en el laboratorio que le permita conocer la composición química del suelo y de los fertilizantes que utiliza.
En esta línea el alumno se capacitará para conocer algunos alimentos de origen agropecuario.
Dentro de las Competencias Específicas, se desea:
-Conocer las formas y dinámica de los nutrientes en el suelo y su influencia en el desarrollo de los vegetales, base fundamental de la Química Agrícola.
-Realizar determinaciones analíticas en el laboratorio que le permita conocer la composición química del suelo y de los fertilizantes que utiliza
5. Contenidos
Teoría.
-Concepto de Química Agrícola. Desarrollo histórico de la Química Agrícola. Relación con otras ciencias.
-Concepto de fertilidad. Características edáficas que condicionan la fertilidad de un suelo
-Nutrientes esenciales para la planta: Nitrógeno, Fósforo y Potasio.
-Nutrientes secundarios. Azufre, Calcio, Magnesio, Sodio.
-Micronutrientes.
-Fertilizantes. Abonos orgánicos
Práctica.
Prácticas de laboratorio: determinación de diferentes parámetros de suelo
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
El alumno debe conocer en primer lugar las formas y dinámica de los nutrientes en el suelo y su
influencia en el desarrollo de los vegetales base fundamental de la Química Agrícola. Con esta base se podrán establecer los criterios más adecuados para la utilización de los fertilizantes necesarios para alcanzar óptimos rendimientos en los cultivos, sin olvidar un desarrollo sostenible. Paralelamente el alumno se debe familiarizar con la posibilidad de realizar determinaciones analíticas en el laboratorio que le permita conocer la composición química del suelo y de los fertilizantes que utiliza.
En esta línea el alumno se capacitará para conocer algunos alimentos de origen agropecuario.
Específicas.
- Conocer las formas y dinámica de los nutrientes en el suelo y su influencia en el desarrollo de los vegetales, base fundamental de la Química Agrícola.
- Realizar determinaciones analíticas en el laboratorio que le permita conocer la composición química del suelo y de los fertilizantes que utiliza.
Transversales.
- Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
- Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
- Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
- Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
- Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
7. Metodologías
Clase magistral Exposición oral con el apoyo de pizarra y cañón de proyección.
Seminarios presenciales: Establecimiento de grupos de trabajo (5/6 alumnos por grupo); asignación de temas a grupos; preparación del tema bajo la dirección y supervisión del profesor, discusión y conclusiones del grupo sobre el tema debatido
Clases prácticas de laboratorio Investigación sobre los procedimientos más adecuados para la cuantificación de algunos de parámetros del suelo con la determinación d los mismos.
Prácticas de Campo Conocimiento de distintos procesos agrícolas que modifican los componentes químicos del suelo.
La articulación de estas metodologías serán apoyadas en la enseñanza virtual Studium de la Universidad de Salamanca, donde el alumno puede encontrar material didáctico de apoyo
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-Brady, Nyle C. (2008) The Nature and properties of soils. Pearson Prentice Hall cop. Upper Saddle River (New Jersey)
-Havlin John L., Samuel L. Tisdale, Werner L. 1999 Soil fertility and fertilizers: an introduction to nutrient management Upper Saddle River (New Jersey): Prentice Hall, cop.
-Navarro Blaya, Simón 2003. Química Agrícola: el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Mundi-Prensa Madrid
-Stevenson, F.J. 1986 Cycles of soil: carbon
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación contínua mediante la asistencia, aptitud y participación en las clases presenciales con el refuerzo que puede considerarse mediante los seminarios y controles sobre las actividades realizadas en prácticas y los conocimientos adquiridos.
Criterios de evaluación.
Evaluación contínua mediante la asistencia, aptitud y participación en las clases presenciales con el refuerzo que puede considerarse mediante los seminarios y controles sobre las actividades realizadas en prácticas y los conocimientos adquiridos.
Instrumentos de evaluación.
-En los seminarios se realizarán exposiciones orales de los temas o trabajos elaborados por los estudiantes y se valorará el contenido, expresión oral, capacidad de discusión, etc.
-Se realizarán varias pruebas de evaluación continua, de tipo test o prueba escrita corta, relacionadas con las actividades de la parte teórica y de la parte práctica de la asignatura (al finalizar las clases prácticas).
-Revisión del cuaderno de prácticas.
-El estudiante deberá demostrar en una última prueba de evaluación los conocimientos y competencias teóricas y prácticas que ha adquirido durante el curso
-Asistencia y participación en las clases presenciales. 10%
-Participación y control en las clases prácticas 15%
-Calidad y presentación de trabajos. 25%
-Controles realizados sobre diferentes temáticas contempladas en la asignatura 50%
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia regular y la participación activa en todas las clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías.
Distribuir los tiempos de trabajo individual de forma regular a lo largo del tiempo.
Recomendaciones para la recuperación.
Incidir en la preparación de las actividades en que no se haya demostrado fortaleza suficiente para superar la evaluación positiva de la materia cursada.
La planificación docente de la Facultad procurara el calendario correspondiente para que pueda realizarse la recuperación de la asignatura.