QUÍMICA I
GRADO EN FISICA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-05-23 16:47)- Código
- 100866
- Plan
- ECTS
- 9.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA INORGÁNICA
- Departamentos
- Química Física
Química Inorgánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Miguel Angel Vicente Rodríguez
- Grupo/s
- B
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Despacho
- B2506
- Horario de tutorías
- 10-13 h (Lunes y Martes)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56828/detalle
- mavicente@usal.es
- Teléfono
- 670558392
- Profesor/Profesora
- María Dolores González Sánchez
- Grupo/s
- B
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C2503
- Horario de tutorías
- Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57123/detalle
- lgonsan@usal.es
- Teléfono
- 670547197 // Ext.: 6276
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativa
Papel de la asignatura.
Se ofrece una visión básica de algunos aspectos fundamentales de Química General, en concreto sobre estructura atómica, tabla periódica y nomenclatura de química inorgánica, estados de agregación de la materia, disoluciones, reactividad, termodinámica, cinética y equilibrio químico. Conjuntamente con la asignatura Química II perimirá a los Graduados en Física que deseen orientar su futuro a algún campo relacionado con la Química adquirir unos amplios conocimientos de Química General.
Perfil profesional.
Graduados en Física que deseen orientar su futuro a algún campo relacionado con la Química.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
No hay asignaturas básicas de Química en cursos anteriores del Plan de Estudios. |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
No hay asignaturas básicas de Química en el mismo cuatrimestre. |
Asignaturas que son continuación |
Química II. |
4. Objetivo de la asignatura
Conseguir que el estudiante esté capacitado para identificar, formular y resolver problemas referidos a la estructura atómica y molecular; enlace químico y nomenclatura de los compuestos inorgánicos.
Conseguir que el estudiante comprenda, identifique y resuelva los aspectos relacionados con los estados de agregación de la materia, disoluciones, conceptos termodinámicos, cinéticos y el equilibrio químico.
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos teóricos
Bloque I. Estructura atómica y nomenclatura inorgánica.
Bloque II. Sistema periódico y propiedades periódicas.
Bloque III. Enlace químico.
Bloque IV. Introducción a la cinética química
Bloque V. Estados de agregación de la materia.
Bloque VI. Fundamentos de termodinámica química.
Bloque VII. Disoluciones.
Contenidos Prácticos
Realización de los problemas propuestos durante el desarrollo de los contenidos teóricos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE1. Conocer los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades.
CE2. Establecer la variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica.
CE3. Definir las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos.
CE4. Explicar los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.
CE5. Conocer y relacionar las propiedades, estructura y reactividad de los compuestos químicos.
CE6. Demostrar la adquisición del conocimiento de los conceptos, principios y teorías relacionadas con las diferentes áreas de la Química mediante la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos.
Transversales.
CT1. Conocimientos fundamentales en todas las áreas de la Química.
CT2. Conocimientos de Matemáticas, Física y de otros ámbitos científicos y tecnológicos afines.
CT3. Capacidad para generar y transmitir conocimiento.
7. Metodologías
Clases magistrales en grupos grandes.
Seminarios de problemas en grupos reducidos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Chang, R. y Overby, J. “Química”, 13ª ed. McGraw-Hill, 2020.
Petrucci, R.H. y col. “Química genera”. 11ª ed. Pearson Ed. 2011.
Atkins, P. y Jones, L. “Principios de Química”, 5ª ed. Editorial Panamericana, 2012.
Ebbing, D.D. “Química General”. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997.
Levine, I. “Principios de Química Física”. Ed. McGraw-Hill, 6a edición.
Whitten, David, Peck, Stanley “Química”. Cengage Learning. 10a edición.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Rives, V.; Schiavello, M. y Palmisano, L. “Fundamentos de Química”. Ariel Ciencia, 2003.
Atkins, P.; Overton, T.; Rourke, J.; Weller, M y Armstrong, F. “Química Inorgánica”. McGraw-Hill, 2008.
“Química: Un proyecto de la American Chemical Society”. Ed. Reverté, 2005
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se atenderá a las consideraciones generales previstas en el Título Oficial de Grado.
Criterios de evaluación.
Se evaluarán los conocimientos adquiridos a lo largo de las clases magistrales y en las clases prácticas.
Instrumentos de evaluación.
Exámenes escritos que cubran apartados completos (CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6).
Resolución de problemas, tareas personales y cuestiones propuestos en las clases (CT1).
Elaboración y resolución de cuestiones en clase (CT2, CT3).
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Evaluación continua |
Resolución de problemas, tareas y cuestiones propuestos en clase, pruebas cortas realizadas en clase |
20 % |
Examen final |
Examen escrito |
80 % |
|
Total |
100% |
La asignatura tiene dos partes claramente diferenciadas correspondientes a las áreas de Química Inorgánica y Química Física, para superar la asignatura es necesario tener una calificación mínima de 4.0 sobre 10 en cada una de las partes. Este criterio se mantendrá, llegado el caso, para la calificación de la evaluación extraordinaria. |
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las clases magistrales, y a las clases de problemas. Participar activamente en la resolución de problemas y cuestiones que se planteen.
Recomendaciones para la recuperación.
Hacer uso de las tutorías para clarificar y resolver las dificultades planteadas y no superadas.