BIOLOGÍA
GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-05-23 16:26)- Código
- 108510
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BOTÁNICA
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Santiago Andrés Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª, izquierda. Despacho 11
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos y con los alumnos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57477/detalle
- santiandres@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6745 / 677 584 160
2. Recomendaciones previas
Resulta interesante haber adquirido conceptos biológicos y ambientales en asignaturas de Bachillerato como Biología o Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente.
3. Objetivos
- El objetivo de la asignatura es suministrar al alumno los conocimientos básicos para comprender la diversidad –sello distintivo de la vida- en un contexto evolutivo. Revisaremos la diversidad biológica y trazaremos la evolución de esa diversidad, mostrando ejemplos de la conexión entre la historia biológica y la geológica. El estudio de la vida se extiende desde la escala microscópica de moléculas y celular hasta la escala global, por lo que el alumno recibirá una visión integrada y actual de los diferentes niveles de organización biológica: celular, tisular, de órganos y sistemas de órganos, los grandes grupos de organismos y la interacción entre los organismos y el medio.
- Mediante las clases teóricas y las actividades en las prácticas, así como los debates en seminarios se cumplen los objetivos de las competencias transversales y específicas señaladas.
- En la elaboración de los trabajos para seminarios, los alumnos, asesorados por el profesor de la disciplina deberán llevar a cabo las tereas inherentes a una investigación: búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva y análisis de textos recopilados, síntesis de toda la información, presentación escrita y exposición oral.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
CB-2, CB-3, CB-4, CB-5 / CG-1
Específicas.
CE6, CE-7, CE-8, CE-9, CE-10
Transversales.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15 de la tabla de competencias transversales
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I.-Introducción a la Historia de la vida. La unidad en la diversidad. Niveles de organización de los seres vivos y herramientas para su estudio. Filogenia, sistemática y nomenclatura. El árbol de la vida.
Bloque II.- La célula, unidad básica de la estructura y función de los organismos. El ciclo celular. Meiosis y ciclos de la vida sexual. Organización tisular.
Bloque III.- Los grandes grupos de organismos. PROCARIONTES y el origen de la diversidad metabólica. EUCARIONTES, origen y diversificación. Protistas como reino parafilético.
Bloque IV.- Reino Hongos. Linajes de Hongos: Microsporidios y Rozellomicetos, Quitridios, Zigomicetos, Glomeromicetos, Ascomicetos y Basidiomicetos.
Bloque V.- Reino Plantas. Origen de las plantas terrestres: Briofitas. Plantas vasculares sin semillas: Licofitas y Pterofitas. Plantas vasculares con semillas: Gimnospermas y Angiospermas
Bloque VI.- Reino Animal. Origen de la diversidad animal. Hipótesis de la filogenia animal. Parazoos (Poríferos). Radiados (Cnidarios y Ctenarios). Protostomas Lophotrocozoa (Platelmintos, Rotíferos, Briozoos, Phoronideos, Braquiópodos, Nemertinos, Moluscos, Anélidos). Protostomas Ecdysozoa (Nematodos y Artrópodos). Deuterostomas (Equinodermos y Cordados). Origen y filogenia de Vertebrados.
Bloque VII.- Introducción a la Ecología y a la Biosfera. Interacciones organismos ambiente Biogeografía. Distribución y estructura de los biomas terrestres y acuáticos |
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales.
Clases prácticas de laboratorio.
Realización de trabajos y seminarios.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Campbell, N. A. & J. B. Reece (2007). Biología. Ed. Panamericana. 7ª edición.
Curtis, H. & N. S. Barnes (2008). Biología. Ed. Panamericana. 7ª edición.
Hickman, C.P., L.S. Roberts, S.L. Keen, A. Larson, H. I'Anson & D.J. Eisenhour. (2009). Principios integrales de Zoología. Ed. McGraw-Hill. 14ª edición.
Izco, J. (coord.) (2004). Botánica. Ed. McGraw-Hill.Interamericana. 2ª edición.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se irán indicando a lo largo del desarrollo de la asignatura.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se llevará a cabo de forma continua a lo largo del curso y mediante un examen final escrito de contenidos teórico-prácticos.
Criterios de evaluación.
La calificación final se calculará de la siguiente manera:
Examen final escrito tipo mixto ......................................70%
Evaluación continua.........................................................20%
Participación en clases de teoría, seminarios y tutorías .........10%
Preparación y exposición de trabajos......................................10%
Prácticas............................................................................10%
Participación en sesiones prácticas ...................................10%
Es necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos sobre 10 en el examen final para que pueda promediar con las otras notas.
Instrumentos de evaluación.
Actividades teóricas presenciales
Para evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos en el contexto de las sesiones teóricas a lo largo del curso, se realizará una prueba final escrita.
Actividades prácticas
Se evaluarán los contenidos prácticos mediante un seguimiento continuo y una prueba escrita en la que el alumno pueda demostrar que es capaz de reconocer las estructuras biológicas estudiadas y que comprende e integra los conceptos prácticos básicos. Esta prueba se superará con una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10 y se realizará junto al examen final de conceptos teóricos.
Seminarios
Será objeto de evaluación el trabajo realizado por el alumno o conjunto de alumnos que preparen el seminario, así como la exposición oral y discusión de cada alumno en particular. Algunos conceptos tratados de forma complementaria a la docencia teórica y práctica serán incluidos en el examen final.
Examen final
Cuestiones relativas a los conceptos y conocimientos teórico-prácticos manejados a lo largo de todo el curso, tanto en las sesiones teóricas, como en las prácticas y seminarios.
Recomendaciones para la evaluación.
Se invita a los alumnos a asistir a todas las sesiones propias de la asignatura al igual que se sugiere una participación activa en todas las actividades programadas. Se recuerda también que los alumnos disponen de tutorías para resolver las dudas suscitadas en el desarrollo de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba escrita de recuperación dentro de la fecha prevista en la planificación docente, en la que el alumno demuestre que ha asimilado los conceptos básicos de la asignatura que no dominaba en la convocatoria ordinaria.