LEGISLACIÓN
GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-23 13:13)- Código
- 108546
- Plan
- 2016
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO ADMINISTRATIVO
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio García Jiménez
- Grupo/s
- Ùnico
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Administrativo
- Despacho
- 260 de la Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- A convenir con los estudiantes
- URL Web
- -
- antonio.garcia@usal.es
- Teléfono
- Ext. 923294400 ext. 1669
2. Recomendaciones previas
Ninguna
3. Objetivos
- Conocimiento del ordenamiento jurídico administrativo.
- Comprensión de la organización y estructuras administrativas.
- Conocimiento de las actividades administrativas relacionadas con la geología.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas.
CE3. Saber describir, analizar, evaluar, planificar y gestionar el medio físico y el patrimonio geológico
Transversales.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad para aprender.
CT3. Resolución de problemas.
CT4. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
CT8. Capacidad de trabajar con autonomía.
CT9. Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
CT10. Capacidad crítica (y autocrítica).
CT11. Conocimiento general básico.
CT14. Conocimiento de una lengua extranjera.
CT15. Trabajo en equipo.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. El ordenamiento jurídico administrativo.
Tema 2. La organización y las estructuras administrativas
Tema 3. La actividad administrativa y su relación con la profesión de geólogo
6. Metodologías Docentes
La actividad docente combinará la explicación de los contenidos teóricos con la propuesta y resolución de casos prácticos y la realización de un trabajo individual sobre los contenidos de la asignatura.
Los supuestos prácticos, basados en casos recientes para formar a los alumnos en las últimas novedades, pretenden el desarrollo de las habilidades para investigar y resolver problemas jurídicos y serán colgados en Studium con suficiente antelación, debiendo entregarse antes del comienzo de la clase en que tenga lugar la corrección. Los trabajos, por su parte, serán expuestos en las últimas sesiones ante el resto de los estudiantes.
Asimismo, los estudiantes contarán con tutorías presenciales que podrán concertar con el profesor para aclarar aquellas dudas o cuestiones que deseen plantear y que estén relacionadas con el temario de la asignatura.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
GAMERO CASADO, E y FERNÁNDEZ RAMOS, S., Manual de Derecho Administrativo, Tecnos, última edición disponible.
GARCÍA DE ENTERRÍA MARTÍNEZ-CARANDE y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T. R., Curso de Derecho Administrativo, Civitas, última edición disponible.
SÁNCHEZ MORÓN, M., Derecho Administrativo (parte general), Tecnos, Madrid, última edición disponible.
TRAYTER JIMÉNEZ, J. M., Derecho Administrativo (parte especial), Atelier, Barcelona, última edición disponible.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El profesor facilitará a los estudiantes recursos bibliográficos y electrónicos a través de Studium a lo largo del curso, tales como artículos doctrinales de interés, jurisprudencia relevante y códigos normativos electrónicos.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación tendrán como principal propósito demostrar que se han adquirido las competencias por parte de los estudiantes, midiendo el grado de aprovechamiento y el nivel de conocimientos alcanzado.
Criterios de evaluación.
- Prueba de desarrollo (50%). Se evaluará el nivel de contenidos, la expresión escrita y la capacidad de síntesis.
- Seminarios, debates y prácticas (40%).
- Asistencia y trabajo en clase (10%).
Instrumentos de evaluación.
- Examen final de la asignatura (prueba de desarrollo) a realizar los días señalados por el calendario docente aprobado por la Junta de Facultad. Es imprescindible superar esta prueba para superar la asignatura y que haga media la evaluación continuada.
- La realización de tres supuestos prácticos que deberán subirse a la carpeta correspondiente de Studium.
- Asistencia y aprovechamiento de las clases, de las actividades y los materiales didácticos.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación continua supone el 50% de la calificación total de la asignatura y requiere de la asistencia a clase, realización de las actividades propuestas y la participación de los estudiantes. Esta calificación no será susceptible de ser recuperada en el examen final (ni en primera ni en segunda convocatoria).
Recomendaciones para la recuperación.
En esta convocatoria seguirá siendo aplicable la calificación obtenida en la evaluación continua a lo largo del curso. El estudiante sólo podrá recuperar el examen final.