VULCANOLOGÍA
GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:28)- Código
- 108556
- Plan
- 2016
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio Miguel Álvarez Valero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Petrología y Geoquímica
- Despacho
- E-2519
- Horario de tutorías
- Lunes a Viernes 9-14 h
- URL Web
- http://diarium.usal.es/aav/
- aav@usal.es
- Teléfono
- 666589048 / 923294500 - Ext. 6249
2. Recomendaciones previas
Es necesario haber cursado previamente las asignaturas de Petrología Básica e Ígnea, Mineralogía y Tectónica y Dinámica Global, y es recomendable haber adquirido los conocimientos y competencias en Geoquímica así como de las asignaturas obligatorias de los módulos de Materiales Geológicos y Geología Interna.
3. Objetivos
- Identificar y describir los distintos materiales y estructuras volcánicas.
- Conocer y comprender los procesos volcánicos e identificarlos mediante el estudio de sus productos y estructuras.
- Relacionar los procesos volcánicos con el contexto geodinámico y comprender su significado geológico.
- Conocimiento de los fundamentos básicos de la Vulcanología, y su relación directa con otras Ciencias.
- Utilización y desarrollo de las técnicas analíticas y de interpretación en Vulcanología.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
BÁSICAS
- Aprender la relevancia de la Vulcanología para entender y complementar las bases del planeta Tierra, y los impactos y riesgos en la sociedad.
- Sabiduría (conocimiento y comprensión) de los contenidos de la asignatura: cómo funciona, cómo evoluciona un sistema magmático-volcánico desde su origen en profundidad hasta el momento de la erupción.
1 Capacidad de análisis y síntesis
2 Capacidad para aprender
3 Resolución de problemas
4 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
5 Capacidad de gestión de la información
6 Capacidad de trabajar con autonomía
7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa
8 Capacidad crítica (y autocrítica)
9 Conocimiento general básico
10 Conocimiento de una lengua extranjera
11 Trabajo en equipo
Específicas.
- Discutir VULCANOLOGÍA teórica y práctica, con especial énfasis en cómo las señales geoquímicas y geofísicas nos pueden alertar (anticipar) los desencadenantes previos antes de que la erupción se ponga en marcha.
- Utilizar los enfoques cuantitativos y cualitativos para aprender cómo un sistema subvolcánico puede desestabilizarse hasta su final en el evento eruptivo.
Transversales.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se divide en tres bloques fundamentales (las actividades prácticas irán simultáneamente ligadas a estos contenidos teóricos):
PRIMERA PARTE.- INTRODUCCION.
La Vulcanología. El magma. Series de Rocas volcánicas.
SEGUNDA PARTE.- LA ACTIVIDAD VOLCANICA Y SUS PRODUCTOS.
Las Erupciones Volcánicas. Clasificación y tipos.
Morfología y estructuras de los edificios volcánicos. Conos, Domos y Escudos. Cráteres, Calderas y Grabens. Vulcanismo submarino y lavas de inundación.
Coladas de lava. Características físicas. Morfologías y estructuras de las lavas básicas e intermedias-ácidas.
Productos Volcanoclásticos. El vulcanismo explosivo: mecánica de las erupciones. Fragmentos y depósitos volcanoclásticos. Depósitos de caída aérea. Depósitos de colada. Depósitos de oleada.
Paleovulcanismo. El vulcanismo en la historia de la Tierra. Rocas volcánicas antiguas: procesos de alteración y criterios de reconocimiento.
TERCERA PARTE.- VULCANISMO Y HOMBRE.
Riesgos volcánicos. Tipos de riesgos. Vigilancia y prevención.
Recursos naturales asociados al vulcanismo. Yacimientos minerales y materias primas. Energía geotérmica.
Práctica.
Prácticas de Laboratorio.
Estudio petrológico (petrografía y geoquímica) de diferentes tipos de rocas y productos volcánicos, de distintas zonas del vulcanismo peninsular, de las Islas Canarias y otros sistemas remotos (Antártida).
- Texturas y Clasificación de las rocas volcánicas.
- Series de rocas volcánicas alcalinas (sub y ultralcalinas): Campos de Calatrava, El Hierro, Isla Decepción.
- Series de rocas volcánicas calcoalcalinas y ultrapotásicas (SE peninsular).
- Rocas Piroclásticas.
- Rocas Paleovolcánicas.
Prácticas de Campo (por definir)
Observación, reconocimiento y análisis de materiales y estructuras volcánicas en la región volcánica pliocuaternaria (alcalina) de Campos de Calatrava (Provincia de Ciudad Real) y/o en la región volcánica cenozoica (calcoalcalina) del Sureste Peninsular (Cabo de Gata, provincias de Murcia y Almería).
6. Metodologías Docentes
- Sesiones magistrales. Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura, con la utilización de recursos multimedia disponibles previamente por el estudiante en la plataforma Stvdivm y referencias bibliográficas y on-line del material utilizado y de ampliación de la información sobre los temas tratados.
- Prácticas de laboratorio. Estudio petrográfico (muestras de visu y láminas delgadas) y geoquímico (análisis e interpretación de datos químicos) y su contexto geológico regional, con la utilización de la bibliografía correspondiente, de diferentes muestras de rocas de distintas zonas volcánicas.
- Tutorías. En los horarios convenidos para resolución de dudas sobre contenidos teóricos, prácticas, resolución de ejercicios y problemas o realización de trabajos.
- Ejercicios y problemas sobre aspectos concretos de los contenidos teóricos o prácticos que se devolverán corregidos y evaluados.
- Seminarios. Ampliación de contenidos de algunos temas, en los que los estudiantes realizarán y expondrán trabajos personales o en grupo de aspectos concretos de esos contenidos.
- Prácticas de campo. Observación, reconocimiento y análisis de materiales y estructuras volcánicas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- ARAÑA, V. & LOPEZ RUIZ, J. 1974. Volcanismo: dinámica y petrología de sus productos. Itsmo. Madrid. 481 p.
- BARDINTZEFF, J.-M. 1991. Volcanologie. Masson. Paris. 235 p.
- CAS, R.A.F. & WRIGHT, J.V. 1987. Volcanic successions: modern and ancient. Allen & Unwin. London. 528 p.
- FISHER, R.V. & SCHMINCKE, H.-U. 1984. Pyroclastic Rocks. Springer-Verlag. Berlin. 472 p.
- FRANCIS, P.W. 1993. Volcanoes: a planetary perspective. Oxford University Press, 443 p.
- MACDONALD, G.A. 1972. Volcanoes. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs. New Yersey. 510 p.
- MARTI, J. y ARAÑA, V. (Coordinadores) 1993. La Volcanología actual.
- SIGURDSSON, H. (Editor-in-Chief) 2000. Encyclopedia of Volcanoes. Academic Press. 1417 pp.
- SCHMINCKE, H.-U. 2004. Volcanism. Springer-Verlag. Berlin. 324 p.
- WILLIAMS, H. & McBIRNEY, A.R. 1979. Volcanology. Freeman, Cooper & Comp. San Francisco. 395 p.
- McPHIE, J., DOYLE M. & ALLEN, R. 1993. Volcanic Textures: a guide to the interpretation of textures in volcanic rocks. Centre for Ore Deposit and Exploration Studies (CODES). University of Tasmania. Australia. 198 p.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Vulcanología: http://www.geology.sdsu.edu/how_volcanoes_work/
http://library.thinkquest.org/17457/english.html
Volcanes en el mundo: http://vulcan.wr.usgs.gov/Volcanoes/framework.html
http://www.volcano.si.edu/index.cfm
Artículos Científicos de complemento (revistas electrónicas) sobre problemas concretos aplicados a los contenidos de clase
9. Evaluación
Consideraciones generales.
El grado de consecución de los objetivos propuestos se evaluará mediante un examen final teórico y práctico sobre los contenidos de la asignatura y la evaluación continua de las competencias transversales y específicas adquiridas.
El examen final teórico valorará la amplitud en el conocimiento de la terminología de los materiales y las estructuras volcánicas, mediante un cuestionario de preguntas cortas o tipo test, y la comprensión de los procesos volcánicos y su relación con los ambientes geodinámicos, con algunas preguntas de tipo tema. El examen final práctico valorará el conocimiento de la metodología y las técnicas de descripción y caracterización petrográfica y geoquímica de los materiales y productos volcánicos y la destreza en su aplicación.
La evaluación continua valorará las competencias transversales y específicas adquiridas mediante ejercicios teóricos y prácticos, elaboración y presentación de trabajos monográficos e informe-memoria de las prácticas de campo.
Criterios de evaluación.
Examen Teórico escrito: 40% de la nota
- Examen Práctico: 30%.
- Informe-Memoria Prácticas de Campo: 15%
- Realización de trabajos y ejercicios: 15%
- La nota obtenida en cada uno de los exámenes debe ser al menos de 4 puntos sobre 10 para hacer media.
Instrumentos de evaluación.
- Cuestionarios de preguntas cortas o tipo test.
- Algunas preguntas de tipo tema.
- Descripción petrográfica de láminas delgadas.
- Interpretación de análisis químicos.
- Ejercicios teóricos o prácticos.
- Trabajos monográficos.
- Informe-memoria de campo.
Recomendaciones para la evaluación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.