QUÍMICA GENERAL
GRADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA PLAN 2016
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-06-23 8:52)- Código
- 108602
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA INORGÁNICA
- Departamento
- Química Inorgánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Vicenta Villa García
- Grupo/s
- Ùnico
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Despacho
- B1501
- Horario de tutorías
- Jueves y viernes de 12:00 a 14:00
- URL Web
- I I https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56784/detalle
- mvilla@usal.es
- Teléfono
- 923294489 Ext. 1581
- Coordinador/Coordinadora
- Raquel Trujillano Hernández
- Grupo/s
- Ùnico
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Despacho
- B2506
- Horario de tutorías
- Lunes y martes de 12:00 a 14:00 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56025/detalle
- rakel@usal.es
- Teléfono
- 923 294489 Ext. 1593
2. Recomendaciones previas
Es recomendable que el alumno maneje con soltura los procedimientos de cálculo básicos y haber cursado la asignatura de Química en segundo curso de Bachillerato.
3. Objetivos
Generales:
- Que el alumno adquiera conocimiento profundo de la materia con el fin de poder emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
- Conocer el papel y la importancia de los elementos y compuestos químicos en procesos geológicos fundamentales.
Específicos:
- Que el estudiantes adquierea conceptos claros sobre los aspectos fundamentales de la Química General, Química Inorgánica y Orgánica y sus aplicaciones en la Ingeniería
- Que el estudiante adquiera destreza en la resolución de problemas y casos prácticos de Química General, Inorgánica y Orgánica
- Que el estudiante conozca los reactivos, los materiales y las técnicas habituales de un laboratoria químico
- Que el estudiante conozca las normas básicas de la seguridad en un laboratorio, y se conciencie de la importancia de su cumplimiento
- Que el estudiante adquiera destreza en la elaboración precisa de informes sobre trabajos de laboratorio
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía.
CG1, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CE1, CE5
CG1. Aplicar en el ejercicio profesional de la Geología, tanto en la geología básica, como en las actividades relacionadas con geología ambiental, hidrología, recursos mnerales y energéticos, y geología apliadaa la ingeniería, de una manera rigurosa y creativa, los conocimientos y las habilidades adquirida, mediante la utilización de métodos apropiados y de argumentos precisos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
CE1. Resolver problemas matemáticos, físicos y químicos relacionados con la Ingeniería Geológica.
CE5. Emplear herramientas informáticas y métodos numéricos para la resolución de problemas de Ingeniería Geológica.
5. Contenidos
Teoría.
Se distribuye en bloques cuyo contenido se desarrollara en temas.
Contenidos Teóricos:
- Bloque 1.- Estructura atómica y enlace químico.
- Bloque 2.- Termodinámica y cinética química
- Bloque 3.- Reactividad y equilibrio químico
- Bloque 4.- Química Orgánica
Práctica.
Contenidos Prácticos de Laboratorio:
- Disoluciones
- Ácido-Base
- Redox
- Obtención y purificación de sales
6. Metodologías Docentes
- Sesiones presenciales donde se exponen y explican los aspectos teóricos de la asignatura.
- Sesiones de seminario donde se abordan los aspectos prácticos, resolución y discusión de problemas y cuestiones.
- Sesiones de prácticas de laboratorio que permitirán familiarizarse con el material de laboratorio, conocer normas de seguridad en el mismo, y elaborar informes precisos sobre los experimentos realizados.
- Las tutorías abordarán distintos aspectos para un seguimiento personalizado del alumno.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Atkins, P. y Jones, L. (2012). “Química: Moléculas, Materia y Cambio”, 5ª Edición. Panamericana.
- Chang, R. (2016). “Química”, 12ª Edición. McGrawHill Interamericana de España.
- Petrucci, R.H.y Harwood, W.S. (2017). “Química General: Principios y Aplicaciones Modernas”, 10ª Edición. Prentice Hall.
- Rives, V.; Schiavello, M. y Palmisano, L. (2003). “Fundamentos de Química”. Primera Edición. Ariel Ciencia.
- Whitten, K.W., Davis, R. E. y Peck, M.L. (2009). “Química General”, 8ª Edición, McGraw-Hill Interamericana de México.
- López Cancio, J. A. (2005). “Problemas de Química” S.A. Ediciones Paraninfo.
- Quiñoa, E.; Riguera, R. y Vila, J. (2006). “Nomenclatura y formulación de compuestos Inorgánicos”, 2ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
Pruebas escritas de los aspectos teóricos, resolución de problemas y prácticas de laboratorio.
Se adquirirán las competencias: CG1 y CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CE1, CE5
Criterios de evaluación.
Se evaluarán los conocimientos adquiridos a lo largo de las clases presenciales, clases de seminarios y exámenes parciales de los bloques descritos en los contenidos teóricos.
Participación en clase y seminarios: 5% de la nota.
Prácticas de Laboratorio: 15% de la nota
Pruebas escritas 40% de la nota
El examen final tendrá un valor del 40%
Para considerar la evaluación en la calificación de la asignatura, la nota obtenida en cada una de las pruebas escritas no podrá ser inferior a 4.0.
La calificación global tendrá en cuenta la calificación obtenida en las prácticas de laboratorio, en los distintos exámenes realizados y en la evaluación continua.
RECUPERACIÓN
En segunda convocatoria, la asistencia y presentación de prácticas no son recuperables, mantendrán la calificación obtenida.
Los controles de evaluación continua mantendrán la nota si ha sido superior 4; se dará opción a poder recuperarlos en el examen final.
El examen final deberá realizarse de nuevo.
Instrumentos de evaluación.
Exámenes escritos. En las prácticas de laboratorio, seguimiento continuado del trabajo en el laboratorio y de los informes entregados sobre cada práctica.
Evaluación continua: Resolución de problemas y cuestiones propuestos en los seminarios.
Exámenes escritos que cubran bloques de contenidos teóricos.
Examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia presencial a lo largo del curso, tanto a las clases de teoría como a los seminarios de problemas y a las prácticas de laboratorio. Estudiar de forma continua. Intentar resolver los problemas propuestos antes de su resolución en el aula. Hacer uso de las tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar. Hacer uso de las tutorías para resolver las dificultades planteadas y no superadas.