Guías Académicas

MODELOS Y ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

MODELOS Y ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-04-23 17:29)
Código
104222
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Azucena Hernández Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Área
Didáctica y Organización Escolar
Despacho
38 (Edificio Europa)
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
azuher@usal.es
Teléfono
923394630 Ext. 3404

2. Recomendaciones previas

No se dan recomendaciones previas

3. Objetivos

  1. Desarrollar una concepción de la formación y desarrollo profesional del docente.
  2. Conocer y analizar los principales modelos y estrategias de formación y desarrollo profesional del docente.
  3. Analizar distintos programas de formación y desarrollo profesional del profesorado en sus distintas etapas: futuro docente, profesor novel, docente veterano.
  4. Diseñar programas concretos de formación del profesorado, incorporando de modo justificado los distintos modelos y estrategias de formación y desarrollo profesional docente.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales.

B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales

B.2. Capacidad para trasmitir información, ideas, problemas y soluciones, tanto a público especializado como no especializado.

B4. Habilidades de comunicación oral y escrita         

Específicas.

E.5. Diseñar planes de formación del profesorado, de formadores y de otros profesionales, adecuados a las nuevas situaciones, necesidades y contextos

Transversales.

T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural

T2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad

T.5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toda de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontólogicas

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE TEMÁTICO 1: HACIA UN CONCEPTO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

  1. Delimitación conceptual de formación del profesorado
  2. La investigación en torno a la formación del profesorado
  3. Distintas orientaciones conceptuales sobre la formación del profesorado

BLOQUE TEMÁTICO 2: LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN EMPLEADAS

2.1. Finalidades de la Formación inicial del profesorado

2.2. Componentes del currículum de la formación inicial del profesorado

2.3. Un componente central en la Formación inicial: el practicum como estrategia formativa

                               2.3.1. Sentido y enfoques del practicum

                                2.3.2. Lagunas       

2.3.3. Análisis de algunas experiencias de mejora del practicum como estrategia formativa

2.4. Pasado y presente en los modelos y estrategias de formación del futuro profesorado de Secundaria

2.5. Análisis y reflexión en torno a algunas estrategias empleadas en la formación inicial del profesorado

BLOQUE 3: EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFESORES NOVELES

3.1. Principales problemas y dificultades a los que se enfrentan los docentes novele

3.2. Caracterización personal y profesional de los profesores noveles

                               3.2.1. Las teorías del desarrollo cognitivo

                               3.2.2. Las teorías sobre la evolución en las preocupaciones

                               3.2.3. Las teorías de los ciclos vitales

3.3. Los programas de iniciación a la enseñanza como estrategia de formación: Objetivos, competencias y componentes 

 3.4. Análisis de algunos modelos de formación empleados en programas de iniciación

BLOQUE 4: ESTUDIO Y PUESTA EN PRÁCTICA DE DISTINTOS MODELOS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES

4.1. Modelo de desarrollo profesional autónomo

4.2. Modelo de desarrollo profesional basado en la reflexión, apoyo profesional mutuo y la 

supervisión.

4.3. Modelo de desarrollo profesional a través del desarrollo e innovación curricular y la formación en el centro

4.4. Modelo de desarrollo profesional a través de cursos

4.5. Modelo de desarrollo profesional en cascada

4.6. Modelo de desarrollo profesional a través de la investigación

4.7. Puesta en práctica y supervisión de las estrategias empleadas en los distintos modelos

BLOQUE 5: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

5.1. Los nuevos roles del docente en un contexto educativo tecnológico

5.2. Nuevos contenidos formativos para un nuevo perfil docente

5.3. Una apuesta de futuro: Nuevos espacios de formación a través de las redes

6. Metodologías Docentes

El desarrollo teórico de los contenidos de la asignatura se complementará con diversas actividades en cada uno de los bloques temáticos abordados. Para la realización de dichas actividades se empleará habitualmente el horario de clase, aprovechando los créditos prácticos de la asignatura. Estos trabajos se harán en grupo, eligiéndose un coordinador/a que será quien se encargue de subir a studium lo realizado. Además, dichos trabajos serán objeto de un seminario en clase, cuyos días se irán concretando sucesivamente

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Escudero, J. M., Luis, A. (eds.) (2006). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Políticas y prácticas. Barcelona: Octaedro.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar. Identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.

Imbernón, F. (2007). 10 ideas claves. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para la formación y el cambio.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional del docente. ¿Cómo se aprende a enseñar. Madrid: Narcea.                       

Paredes, J. (2008). Ser Profesor hoy. La investigación como base de la enseñanza. En A. de la Herrán y J. Paredes, (coords.) Didáctica general. La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: McGrawHill.

Perrennoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao

Romero Morante, J. y Luis Gómez, A. (Eds.) (2007). La formación del profesorado a la luz de una profesionalidad democrática. Santander: Consejería de Educación de Cantabria.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Aceituno Solís, J. (2006). La mejora de la formación inicial del Profesorado Novel: una propuesta de actuación. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/mentoring_profesorado.shtml

Alonso, E. y otros (2001). La formación del profesorado. Proyectos de formación en centros educativos. Barcelona: Graó

Bacaicoa. F. y Marín, M. (2001). La formación permanente del profesorado. ¿Para qué sirven los cursos de actualización?. Revista Fuentes, 3. Disponible en http://www.cica.es/

Ballenilla, F. (1997). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores desde la práctica?. Sevilla: Díada Editora.

Blandez, J. (1996). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona: Inde Publicaciones.

Brusilovsky, S. Formación de educadores críticos. Una experiencia de práctica y reflexión. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_24/nr_274/a_3547/3547.htm

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona: Graó.

Cebrian de la Serna, M. (2003). Análisis, prospectiva y descripción de las nuevas competencias que necesitan las instituciones educativas y los profesores para adaptarse a la Sociedad de la Información. Disponible en http://www.sav.us.es/pixelbit/sumarios.htm

Contreras, J. (1987). De estudiante a profesor: socialización y aprendizaje en las prácticas de enseñanza, Revista de Educación, 287, 203-231.

Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar. Identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.

De la Cruz Tomé, M.A. (1994). Formación inicial del profesorado universitario: fundamentación teórica y experiencias en la Universidad Autónoma de Madrid. Revista de Enseñanza Universitaria, 7/8. ICE de la Universidad de Sevilla.

De la Torre, S. y Barrios, O. (Coords.) (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio. Barcelona: Octaedro.

Domingo Segovia, J. y Fernández Cruz, M. (1999). Técnicas para el desarrollo personal y la formación del profesorado. Bilbao: Universidad de Deusto.

Elliot, J. (1991). Actuación profesional y formación del profesorado. Cuadernos de Pedagogía,191, 76-80.

Escudero, J.M. (1993). La formación del profesorado centrada en la escuela. En M. Lorenzo Delgado y O. Sáenz Barrios, Organización escolar. Una perspectiva ecológica. Alcoy: Marfil.

Estepa, P. (2000). Los procesos de cambio y las preocupaciones del profesorado. Análisis de un caso. Revista Fuentes, 2. Disponible en http://www.cica.es/aliens/revfuentes/num2/tema1.htm

Esteve, J.M. (1997). La formación inicial de los profesores de secundaria. Barcelona: Ariel.

Fernández Cruz, M. (1995). Ciclos en la vida profesional de los profesores. Revista de educación, 306, 153-203.

Fernández Pérez, M. (1988). La profesionalización del docente. Madrid: Escuela Española.

Ferreres, V.S. (Coord.) (1997). El desarrollo profesional del docente. Evaluación de los planes provinciales de formación. Barcelona:Oikos-Tau.

Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Barcelona: Piados.

García, S. (2003). Hacia el desarrollo profesional mediante la formación permanente: el punto de vista de los docentes. Bordón, 55 (2), 205-216.

García-Valcarcel, A., Hernández, A., Quintero Gallego, A. y Tejedor, J. (2004). Estudio de las necesidades de formación en TIC del profesorado y diseño de un modelo formativo a través de internet. Ponencia presentada  y publicada con ocasión del III Congreso Regional de Tecnologías de la Información y de la comunicación celebrado en Salamanca durante el mes de junio de 2004.

Gimeno, J. (1986). Formación de los profesores e innovación curricular. Cuadernos de Pedagogía, 139, 84-88.

Gutierrez González, J.M. (2011). La formación inicial del Profesorado de Secundaria. Del CAP al Máster. CEE Participación Educativa,17, 96-107.

Granado, C. La formación en centros: algo más que una modalidad de formación permanente. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_7/nr_93/a_1068/1068.htm

Hernández, F. Para aprender de la colaboración entre docentes. Disponible en http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_7/nr_93/a_1068/1068.htm

Herrera Eslava, N. (2008). Incorporando las TIC en el aula, ¿Por dónde empezar? Entrevista a Beatriz Fainholc. Eleducador, mayo, 11-14.

ICE- Universidad de Deusto (1996). Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. Bilbao: Mensajero.

Imbernón, F. (1989). La formación del profesorado. Barcelona:Laia.

Imbernón, F. (1993). La formación permanente del profesorado en los países de la C.E.E. Barcelona: ICE/ Horsori

Imbernón, F. (1990). La formación del profesorado. Cuadernos de Pedagogía, 178, 88-97.

Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.

Liston, D.P. y Zeichner, K.M. (1990). Formación de profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.

Lorente, A. (2007). Cultura docente y Organización Escolar en los Institutos de Secundaria. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del profesorado (10), 1-6.

Lozano, A. (2006). El éxito en la enseñanza. Aspectos didácticos de la faceta del profesor. Trillaseduforma.

Marcelo, C. (1989). Introducción a la formación del profesorado. Teoría y Métodos. Sevilla: Servicio de Pubilicaciones de la Universidad.

Marcelo, C. (1991). El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.

Marcelo , C. (1995). Desarrollo profesional o iniciación a la enseñanza. Barcelona: PPU.

Marcelo, C. (2002). La formación inicial y permanente de los educadores. En Consejo Escolar del Estado, Los educadores en la sociedad del siglo XXI (161-194), Madrid: MEC

Mendieta, C., Vela, O. (2005). Ni tú ni yo. Barcelona: Graó.

Menéndez, C., Moreno, F.X. ( 2005). Ergonomía para docentes. Barcelona: Graó

Munné, M. Y Mac- Cragh, P. (2005). Los 10 principios de la cultura de la mediación. Barcelona: Graó.

Navío Gamez, A. (2005). Las competencias profesionales del formador. Una visión desde la formación continua. Barcelona: Octaedro.

Pérez Gómez, A. (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En J. Gimeno y A. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 398-429). Madrid: Morata.

Pérez Gómez, A.I., Barquín,J. y Angulo, J.F. (edits.) (1999). Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal.

Revista de Educación (2006). La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Número monográfico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Rodríguez Marcos, A. (2005). La colaboración de la Universidad y los centros de prácticas. Fundamento y experiencias de formación de maestros. Oviedo: Septem Universtitas Ediciones

Rodríguez Marcos, A.; Sanz Lobo, E. Y Sotomayor Sáez, M. V. (coords.) (1998). La formación de los maestros de la Unión Europea. Madrid: Narcea.

Rozada Martínez, J.M. (1997). Formarse como profesor. Madrid: Akal.

Saenz, O. Y Lorenzo, M. (Ed.) (1988). La formación de los profesores. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

Salinas, J. (1999). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación. Edutec, 9.  Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_7/nr_93/a_1068/1068.ht

Santos Guerra, M.A. (1993). La formación inicial. Cuadernos de Pedagogía, 220, 50-54.

Sanz. G. (2005). Comunicación efectiva en el aula. Barcelona: Graó.

Schön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós/MEC.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Tejedor, F.J. y García-Valcárcel, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Rev. Española de Pedagogía, nº 233.

Vicente, P.S. de (1995). La formación del profesorado como práctica reflexiva. En L.M. Villar (coord..), Un ciclo de enseñanza reflexica. Estrategias para el diseño curricular (53-88), Bilbao: Mensajero.

Vicente, P.S. de (1996). Formación y evaluación basada en el centro. En ICE-Universidad de Deusto, Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. Bilbao: Mensajero.

Villar Angulo, L.M. (1990). El profesor como profesional: Formación y desarrollo persona. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

Villar Angulo, L.M. (coord.) (1992). Desarrollo profesional centrado en la escuela. Granada: FORCE/ Universidad de Granada.

Villar Angulo, L.M. (1993). El profesor como práctico reflexivo en una cultura colaborativa. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad y FORCE.

Villar Angulo, L.M.  (coord.) (1996). La formación permanente del profesorado en el nuevo sistema educativo de España. Barcelona: Oikos-Tau.

Villar Angulo, L.M. (1999). Formación del profesorado desde el centro. En R. Pérez y otros (Coords.), Educación y Tecnología de la comunicación. SPIC: Universidad de Oviedo.

Yanes, J. Y Area, M. (1998). El final de las certezas. La formación del profesorado ante la cultura digital. Píxel-Bit, 10. Disponible en  http://www.sav.us.es/pixelbit/sumarios.htm

Yañiz, C. (1998). Un sistema de autoevaluación y mejora para el profesorado de Educación Primaria. Bilbao: Mensajero.

Zeichner, K.M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de Pedagogía, 220,44-49.

9. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación será continua y formativa, de modo que al final de cada uno de los bloques temáticos, los estudiantes tendrán que realizar distintas actividades de carácter grupal que se pondrán en común a través de seminarios, y para las que tendrán momentos de trabajo individual y otros de carácter colaborativo.

Además, el desarrollo teórico de los contenidos se complementará con diversas actividades, bien individuales o en grupo, que se desarrollarán en clase y también serán objeto de discusión.

El examen tiene un carácter reflexivo. Antes del día de la realización del mismo, los estudiantes tienen a su disposición las preguntas esenciales que se consideran esenciales para dominar el contenido de la asignatura. Podrán trabajar sobre ellas a lo largo de un mes aproximadamente. Son cuestiones que exigen reflexión e interacción entre las distintas cuestiones tratadas a lo largo de la asignatura. El día del examen se preguntará por un número determinado de ellas.

Criterios de evaluación.

La evaluación de la asignatura se concretará en:

Un examen en el que el alumno/a pueda demostrar su dominio de la asignatura (Hasta 5 puntos).

El desarrollo de las distintas actividades que se vayan planteando en cada uno de los temas (Hasta 5 puntos).

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia a clase y participación en las distintas actividades grupales e individuales que se vayan realizando.

Trabajo autónomo del estudiante         

Recomendaciones para la recuperación.

Las mismas