ACCIÓN TUTORIAL
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-09-23 11:25)- Código
- 104244
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Vanessa Izquierdo Álvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- Despacho 34 (Edificio Cossío)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- vizquierdo@usal.es
- Teléfono
- 923 294630
- Profesor/Profesora
- María Teresa del Moral Marcos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- Seminario 10
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- maitedelmoral@usal.es
- Teléfono
- 923294630
2. Recomendaciones previas
Es necesario que se haya cursado la asignatura Orientación Educativa.
3. Objetivos
Posibles resultados de aprendizaje que obtendrá el estudiante:
- Realizar un plan de acción tutorial en un contexto específico.
- Plantear un asesoramiento pedagógico según las dificultades encontradas en una familia.
- Presentar estrategias y técnicas educativas concretas ante un problema infantil o adolescente.
- Participar en seminarios y debates sobre planteamientos y problemas educativos, expuestos en textos, casos concretos, documentales y con profesores invitados.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
B1.Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía
Específicas.
E3. Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de educación y su incidencia en la formación integral.
E4. Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales y virtuales.
E7. Desarrollar estrategias y técnicas para promover la participación y el aprendizaje a lo largo de la vida.
E9. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades específicas, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, etnia, edad y/o religión.
E16. Supervisar planes, programas, centros y profesionales de la educación y la formación.
E18. Aplicar estrategias y técnicas de tutorización, entrenamiento, asesoramiento entre iguales, consulta y orientación en procesos educativos y formativos.
E19. Aplicación de técnicas y estrategias innovadoras en las relaciones educativas y en la dinamización de grupos.
Transversales.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural
T2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.
T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)
5. Contenidos
Teoría.
1. Bloque I. Conceptualización de la Acción Tutorial
1.1. Acción tutorial y orientación
1.2. Sentido de la acción tutorial en educación obligatoria.
1.3. Objetivos específicos de la acción tutorial.
1.4. El tutor: funciones y legislación.
1.5. Educación en valores y la promoción personal.
2. Bloque II. La Acción Tutorial.
2.1. Organización y Coordinación de la Acción Tutorial (coordinación de la acción tutorial. Organización, equipos educativo., departamentos de orientación).
2.2. Actuaciones en el desarrollo de la Acción tutorial: con alumnos, familiar, equipos directivos, equipos docentes. Actuación con alumnos especiales.
3. Bloque III. Programas de Acción Tutorial.
3.1. Elementos principales de los programas de Acción Tutorial: Objetivos, metodologías, actividades de aula, recursos y evaluación.
3.2. Diseño de programas de Acción Tutorial.
3.3. Desarrollo de programas de Acción Tutorial.
6. Metodologías Docentes
En esta materia se partirá de sesiones de trabajo deductivas, mediante seminarios, para finalmente concretando los contenidos teóricos mediante exposiciones teóricas por parte del docente. Previo a los seminarios se trabajará de forma individual y grupal, siguiendo diversos textos y lecturas de referencia que motivarán actividades prácticas. Todo lo cual permitirá iniciarse en las competencias previstas. El profesorado propondrá a los estudiantes la realización de actividades de estudio y trabajo en grupo e individual (preparación de lecturas, trabajos, etc.) para cuya realización podrán solicitar el apoyo del profesorado en el ámbito de las tutorías que éste tenga fijadas.
Además, el alumnado tendrá que desarrollar por su parte estudio y trabajo autónomo individual de asimilación de la teoría y de las actividades prácticas realizadas. De todo ello tendrán que responder ante el profesorado realizando las estrategias evaluativas que se fijarán oportunamente. Finalmente, de dicho trabajo concluirán dos tipos de documentos: cuaderno de prácticas individuales y diseño de un programa de acción tutorial (grupal).
Para facilitar el trabajo en las actividades individuales y grupales, a la vez que, el seguimiento de la asignatura, se habilitará la plataforma de docencia virtual, Studium, basada en el uso de Moodle.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Álvarez Rojo, V. (1996). Orientación educativa y acción orientadora. EOS.
Álvarez, M. y Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Praxis.
Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Orientación Educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Wolters Kluwer.
Arnaiz, P. y Riart, J. (1999). La tutoría: de la reflexión a la práctica. EUB.
Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Praxis.
Bisquerra, R. (2001). La práctica de la Orientación y la Tutoría. Wolters-Kluwer.
Blasco, P. y Pérez, A. (2017). Orientación y acción tutorial en contextos educativos. De la teoría a la práctica. Nau Llibres.
Comellas, M.J. (coord) (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Praxis.
Expósito López, J. (Coord.) (2014). La acción tutorial en la educación actual. Síntesis.
Gordillo, M. V. (1996). Orientación y comunidad. Alianza.
Grañeras, M. y Parras, A. (Coords) (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Ministerio de Educación CIDE
López Urquizar, N. (2010). Orientación Escolar y Tutoría. Editorial Formación Alcalá.
Martín, E. y Mauri, T. (Coord.). (2011). Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Graó.
Martín, E. y Onrubia, J. (Coord.). (2011). Orientación educativa. Procesos de innovación y mejora de la enseñanza. Graó.
Martín, E. y Solé, E. (Coord.). (2011). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención. Graó.
Martínez, P. (2002.) La orientación psicopedagógica: modelos y estrategias de intervención. EOS
Monge Crespo, C. (2010). Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias. Wolters Kluwer España.
Nuñez, M.C. (2011). Orientación Educativa. Manual de prácticas. Catarata
Ramírez, A. (coord.) (2019). Metodología de la Acción Tutorial en Educación Primaria. Pirámide.
Rodríguez Espinar, S. (coord.), Alvarez, M., Echheverría, B. y Marín, M.A. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. PPU.
Sobrado, L., Fernandez, E., y Rodicio, M. (Coord.) (2012). Orientación educativa. Nuevas perspectivas. Biblioteca Nueva.
Solé, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Horsori.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
En esta materia se partirá de sesiones de trabajo deductivas, mediante seminarios, para finalmente concretando los contenidos teóricos mediante exposiciones teóricas por parte del docente. Previo a los seminarios se trabajará de forma individual y grupal, siguiendo diversos textos y lecturas de referencia que motivarán actividades prácticas. Todo lo cual permitirá iniciarse en las competencias previstas. El profesorado propondrá a los estudiantes la realización de actividades de estudio y trabajo en grupo e individual (preparación de lecturas, trabajos, etc.) para cuya realización podrán solicitar el apoyo del profesorado en el ámbito de las tutorías que éste tenga fijadas.
Además, el alumnado tendrá que desarrollar por su parte estudio y trabajo autónomo individual de asimilación de la teoría y de las actividades prácticas realizadas. De todo ello tendrán que responder ante el profesorado realizando las estrategias evaluativas que se fijarán oportunamente. Finalmente, de dicho trabajo concluirán dos tipos de documentos: cuaderno de prácticas individuales y diseño de un programa de acción tutorial (grupal).
Para facilitar el trabajo en las actividades individuales y grupales, a la vez que, el seguimiento de la asignatura, se habilitará la plataforma de docencia virtual, Studium, basada en el uso de Moodle.
En lo que respecta al sistema de calificaciones. Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las asignaturas de esta materia del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008).
Criterios de evaluación.
En todos los casos el alumno conocerá previamente los criterios y la plantilla de evaluación que la profesora aplicará para cada tarea.
Instrumentos de evaluación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN |
% SOBRE LA EVALUACIÓN |
Diseño de un programa de Acción Tutorial |
40% |
Trabajos desarrollados en el aula |
20% |
Participación en los seminarios de clase |
10% |
Elaboración de documentos: mapas conceptuales y reflexión crítica sobre textos de referencia |
10% |
Prueba escrita |
10% |
Evaluación continua: asistencia, dedicación, aprovechamiento y participación del alumnado en las actividades teóricas y prácticas. |
10% |
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio continúo de la materia, a la vez que, realización de las tareas en tiempo y forma.
Recomendaciones para la recuperación.
Se proporcionará un plan personalizado en el caso de ser necesario la recuperación de la materia.