INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-06-23 11:14)- Código
- 104915
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Tener un correo electrónico corporativo (USAL)
Competencia tecnológica a nivel de usuario de la plataforma virtual STUDIUM
3. Objetivos
– Proporcionar herramientas conceptuales con las que diseñar procedimientos de intervención educativa en niños de educación infantil y primaria.
– Reflexionar acerca de las necesidades de intervención educativa de los alumnos que presentan problemas de lenguaje.
– Conocer y valorar modelos de intervención educativa y experiencias concretas de intervención en el ámbito escolar.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
BP 4. Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
BI 7. Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.-Informar sobre las necesidades educativas específicas y elaborar la respuesta educativa.
BP 6. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
BI 8. Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
BP 13. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
BI 20. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de
aprendizaje.
BP 20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas. BP22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
BP 23 y BI 12 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
BP 15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
Específicas.
CE3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones, ayudándoles a adquirir un concepto ajustado de sí mismos.
CE4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
CE6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
CE7 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
CE8 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
CE9 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
CE15 Conocer las diversas formas democráticas de afrontar la diversidad y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales, propiciando la apertura, el diálogo y la no exclusión.
CE17 Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.
CE 22 Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
Transversales.
CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT9
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I. Aproximación a la naturaleza de las actividades de lectura y de escritura.
BLOQUE II. Caracterización de los alumnos con dificultades en lectura y escritura.
BLOQUE III. Tipología de las dificultades en la lectura.
BLOQUE IV. Evaluación e intervención sobre las dificultades de lectura y escritura.
6. Metodologías Docentes
Las explicaciones del profesor acerca de los contenidos propuestos se desarrollarán en el marco de una reflexión conjunta y de participación activa de los alumnos mediante actividades grupales, lecturas y diálogos críticos.
Desarrollaremos, paralelamente a las actividades teóricas, actividades prácticas cuyo contenido concreto se procurará consensuar en clase, y que estarían en la línea de: puesta en práctica de foros virtuales de discusión, análisis de noticias periodísticas, proyección de películas o documentales para su análisis, búsqueda de experiencias y el diseño y análisis de programas de intervención educativa.
La metodología para el desarrollo de la asignatura se basa por tanto, en la combinación de trabajo de investigación cooperativo y presentación de contenidos teóricos por parte de la profesora o del alumnado en base a las siguientes actividades:
– Lecturas de documentos
– Debates
– Trabajo en grupo
– Comentarios de textos
– Desarrollo de pequeñas investigaciones relacionadas con la temática
– Puesta en práctica de foros virtuales de discusión
– Proyección de películas o documentales.
– Búsqueda de experiencias de intervención educativa en los ámbitos de menores inadaptados y minorías étnicas
– Diseño y análisis de programas de intervención educativa
– Otras actividades propuestas por el alumnado
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Acosta, V. y Moreno, A.M. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Masson.
Aguado, G., Cruz, J. y Domezáin, M.J. (2003). Comprender el lenguaje. Haciendo ejercicios. Madrid: Entha Ediciones
Clemente, M. y Domínguez, A.B. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.
Del Río, M.J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca.
García Sánchez, J.N. (Coord.) (2007). Dificultades del desarrollo. Evaluación el Intervención Madrid: Pirámide.
Juárez, A. y Monfort M. (1992). Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Madrid: Aula XXI-Santillana.
Monfort M. y Juárez, A. (2004). Leer para hablar. La adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o del lenguaje. Madrid: Entha Ediciones.
Núñez Delgado, M.ª P. (2003). Didáctica de la comunicación oral: bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Pérez, P. y Zayas, F. (2008). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza Editorial.
Prado Alagonés, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. La Muralla: Madrid.
Puyuelo, M. (1999). Casos clínicos en logopedia 2. Barcelona: Masson.
Querol Sanz, J.M. y Reyzábal Rodríguez, Mª V. (2008). La mirada del otro. Textos para trabajar la educación intercultural y la diferencia de género. La Muralla: Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades, Infancia y aprendizaje. 20 años después, 29, 79-94.
Clemente Linuesa, M. (2004). Lectura y cultura impresa. Madrid: Morata.
Cuetos, F. (1996). Psicología de la lectura. Madrid: Praxis.
Cuetos, F. (1996). Psicología de la escritura. Madrid: Praxis.
Delmiro, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. Barcelona: Graó
González, J.A. y Nuñez, J.C. (1998). Dificultades en el aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.
Hernández, A. (2001). La enseñanza de estrategias de comprensión lectora y composición escrita con alumnos de la ESO: Diseño y desarrollo de tres programas de instrucción, Bordón, 53, 1, 53-72.
Hernández, A. y Quintero, A. (2001). El desarrollo de la composición escrita. Un programa de instrucción, Revista Española de orientación y psicopedagogía, 12 (21), 179-183.
Quintero, A. y Hernández, A. (2002). La composición escrita. Proceso de enseñanza, Revista de Educación, 329, 421-441.
Rueda, M.; Sánchez, E. y González, L. (1990). El análisis de la palabra como instrumento para la rehabilitación de la dislexia. Infancia y aprendizaje, 49, 39-52.
Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana.
Thompson, M.E. (1992). Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que realizar:
- Un examen escrito sobre los contenidos teóricos (60%).
- Trabajos realizados a lo largo del curso (lecturas y ejercicios prácticos) que se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor para su corrección y valoración (35%).
- Aportación del alumno a la materia (implicación, asistencia, participación, actitud positiva hacia el aprendizaje, etc.) (5%).
Criterios de evaluación.
- Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
- Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
- Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
- Participación activa en las clases magistrales y prácticas, así como en los grupos de trabajo.
Instrumentos de evaluación.
- Examen
- Trabajos individuales
- Trabajos en grupo
Recomendaciones para la evaluación.
El aprobado en el examen teórico-práctico y la entrega y adecuación de los trabajos individuales y en grupo será un requisito imprescindible para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.