Guías Académicas

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-06-23 11:47)
Código
105173
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ana Isabel Isidro de Pedro
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
10 (Edificio Cossío)
Horario de tutorías
Disponible en la web de la Facultad
URL Web
-
E-mail
anyis@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 Ext. 3454

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Materia optativa.

Papel de la asignatura.

La asignatura proporciona al alumno la adquisición de una serie de competencias y conocimientos –relativos a los procesos psicosociales básicos– que le introducen en el análisis del comportamiento desde el punto de vista psicosocial y le permiten observar, analizar y relacionar los sucesos cotidianos que suceden en el aula con tales procesos básicos.

Perfil profesional.

Maestro.

3. Recomendaciones previas

No existen recomendaciones previas.         

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo general es propiciar la adquisición tanto de conocimientos como de habilidades psicosociales que permitan al alumno conocer con el suficiente rigor científico diversos fenómenos psicosociales del ámbito escolar para encarar e intervenir, con mayor lucidez y conocimiento de causa, en las distintas situaciones con las que se topará en su quehacer profesional como maestro.

Este objetivo amplio puede pormenorizarse en distintos focos de interés u objetivos específicos:

Cognitivos y procedimentales

Adquisición de conocimientos de índole psicosocioeducativa y adquisición de habilidades y capacidades intelectuales fundamentales para preparar, reorganizar y utilizar provechosamente el material.

Dominio y aplicación de la metodología propia de la materia para abordar con rigor, precisión y eficacia la realidad psicosocioeducativa.

Actitudinales

Asunción como principio básico el respeto a las personas, grupos y comunidades.

Aceptación, valoración y reconocimiento de la diversidad y el pluralismo, apreciando su riqueza y queriendo aprovechar las posibilidades que brinda.

Potenciación de las actitudes favorables hacia la comunicación empática y asertiva tanto con los niños como con los adultos relacionados (padres, otros maestros, otros profesionales del ámbito educativo, etc.)

Reconocimiento de la utilidad de la Psicología Social de la Educación para abordar, enfocar y tratar fenómenos y situaciones propios del contexto escolar y de la relación de éste con la sociedad y la familia.

5. Contenidos

Teoría.

1.     La interacción en el aula. Las expectativas del profesor respecto al alumno y sus repercusiones en éste: El efecto Pigmalión. Expectativas de autoeficacia y educación.

2.     La clase como grupo. Cohesión grupal. Liderazgo. Las relaciones de competición y cooperación. El trabajo en grupo y el aprendizaje en grupo. Aprendizaje cooperativo.

3.     Prejuicio y discriminación. Tipos. Causas. Reducción del prejuicio: contacto, cooperación, grupo puzle. Educación y superación del sexismo. Educación intercultural. La integración de alumnos con necesidades educativas especiales.

4.     Gestión y transformación de conflictos: análisis, prevención y resolución de conflictos interpersonales en el contexto educativo. Mediación escolar.

5.     Agresión y violencia. Teorías sobre la conducta agresiva. Medios de comunicación y conducta agresiva en los niños. Violencia en la escuela, bullying. Reducción del comportamiento agresivo.

6.     El estrés de los profesionales de la educación y sus consecuencias. Estrés y afrontamiento. El síndrome del burnout (estar quemado) en los maestros.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG1.- Que los estudiantes tengan la capacidad de comunicación en la lengua materna, que es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales.

CG3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de competencia digital, que conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

CG4.- Que los estudiantes tengan la capacidad de Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.

Específicas.

CE 101. Reforzar las competencias propias de los módulos Básico y Didáctivo-disciplinar de la titulación.

7. Metodologías

Las clases teóricas –lección magistral– tendrán como objetivo presentar los contenidos fundamentales de la asignatura, apoyadas en diversos textos y lecturas de referencia.

Las actividades prácticas –análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, exposiciones, discusiones y debates– se destinarán a aplicar los conocimientos, conceptos y técnicas, enfrentándose a dificultades y problemas de tipo práctico que habrán de resolverse ejercitando la concreción, buscando alternativas viables y creativas, intercambiando reflexiones fundadas y tomando decisiones proactivas. Requerirán un trabajo previo del alumno –individualmente y en grupo– de asimilación de conceptos y de recogida y análisis de información.

Las tutorías –individuales y en pequeño grupo– servirán de orientación, asesoramiento, apoyo y dirección de la evolución del alumno y su trabajo, motivándolo y estimulando en él la reelaboración personal del conocimiento y el interés en el aprendizaje.

Por lo que se refiere a los trabajos, su preparación, realización, exposición y defensa servirán para profundizar en algunos de los aspectos más relevantes de la materia, promoviendo el aprendizaje significativo.

El estudio autónomo será herramienta indispensable para comprender, asimilar, asentar y aprender significativamente los contenidos y las actividades prácticas.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Aronson, E. (1999). El animal social. Madrid: Alianza.

Baron, R. A. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Prentice-Hall.

Crespo, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas.

Fischer, G. N. (1990). Psicología Social. Conceptos fundamentales. Madrid: Narcea.

Gómez Jacinto, L. y Canto, J. M. (Coords.) (1997). Psicología Social. Madrid: Pirámide.

Guil, A. (2003). Psicología Social del Sistema Educativo. Sevilla: Kronos.

Guil, R. (1999). Psicología Social de la Educación. Una guía académica. Sevilla: Kronos.

Hewstone, M.; Stroebe, W.; Codol, J. P. y Stephenson, G. M. (Dirs. y Coords.) (1994). Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.

Jiménez Burillo, F. (1987). Psicología Social (2 Vols.). Madrid: UNED.

Jiménez Burillo, F. (1991). Psicología Social. Madrid: Ediciones Académicas.

Lamberth, J. (1989). Psicología Social. Madrid: Pirámide.

León Rubio, J. M. y Barriga, S. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-Hill.

Morales, J. F. (Coord.) (1994). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

Morales, J. F. (Coord.) (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw -Hill.

Moya, M. (Coord.) (1998). Prácticas de Psicología Social. Madrid: UNED.

Myers, D. G. (1995). Psicología Social. México: McGraw -Hill.

Ovejero, A. (1988) Psicología Social de la Educación. Barcelona: Herder.

Ovejero, A. (1996) Psicología Social de la Educación. En J.L. Alvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa (Eds.): Psicología Social: Contextos de aplicación, Cap. 11. Madrid: Mc Graw-Hill.

Smith, E. R. y Mackie, D. M. (1997). Psicología Social. Madrid: Médica Paramericana.

Torrego, J.C. (coord.) (2000). Mediación de Conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

10. Evaluación

Criterios de evaluación.

Evaluación de contenidos teóricos y teórico-prácticos: Se realizará mediante una prueba de desarrollo que evaluará el conocimiento, dominio y aplicación de los contenidos y métodos presentados y estudiados a lo largo del semestre.

Evaluación de contenidos prácticos: Se elaborarán trabajos referidos a distintos temas psicosociales abordados. Estos trabajos se prepararán, realizarán y, en su caso, expondrán y defenderán a lo largo del curso

Para superar la asignatura el alumno ha de tener superadas ambas partes anteriores.

Por lo que respecta a discusiones y debates, se evaluará la participación, implicación, nivel de compromiso del alumno, oportunidad y pertinencia, etc.

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

% SOBRE LA EVALUACIÓN

Pruebas de desarrollo (pruebas escritas)

60

Realización y entrega de trabajos individuales

10

Realización y entrega de trabajos colectivos

10

Asistencia y participación en seminarios, tutorías y otras actividades

10

Exposición de trabajos

10

 

100%