FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y COMPARADOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:29)- Código
- 104306
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco José Rebordinos Hernando
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 14 Edificio Cossío
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- frh@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 Ext. 3383
2. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas
3. Objetivos
- Estudiar, conocer y comprender el proceso histórico de construcción teórica de la Educación Social en el contexto contemporáneo.
- Distinguir correctamente tiempos, espacios, actores, filosofías, teorías, movimientos… que forman parte del proceso de construcción histórica y comparada de la Educación Social.
- Reconocer el desarrollo histórico de algunas experiencias e instituciones relevantes en este campo, en España y Europa.
- Conocer y comprender iniciativas socioeducativas europeas y modelos de formación del Educador Social.
- Elaborar y defender, en grupo, un trabajo original de investigación basado en la metodología histórico-pedagógica.
- Presentar un cuaderno de prácticas en el que se recojan todas las actividades prácticas realizadas en el desarrollo de la asignatura.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
G.1 Capacidad de análisis y síntesis.
G.2 Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos.
G.3 Capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua materna.
G.5 Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional.
G.6 Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional.
G.7 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
G.8 Capacidad de crítica y autocrítica.
G.9 Habilidad para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos.
G.10 Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad.
G.11 Dominar habilidades interpersonales.
G.12 Lograr un compromiso ético.
G.13 Capacidad para la autonomía en el aprendizaje.
G.14 Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
G.15 Desarrollar la creatividad.
G.16 Capacidad de liderazgo.
G.18 Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
G.19 Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
G. 20 Saber gestionar procesos con indicadores de calidad.
Específicas.
E.1. Comprender las referencias históricas, políticas, sociales y culturales de la Educación.
E2. Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.
E3. Conocer el marco de la Educación Social y los modelos desarrollados en otros países, en especial las iniciativas de la Unión Europea.
E.5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
E.12. Diseñar, utilizar y evaluar las TIC con fines formativos.
E.15. Conocer estrategias metodológicas de investigación adecuadas a los distintos ámbitos de conocimiento e intervención social.
Transversales.
G.1 Capacidad de análisis y síntesis.
G.2 Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos.
G.3 Capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua materna.
G.5 Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional.
G.6 Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional.
G.7 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
G.8 Capacidad de crítica y autocrítica
G.9 Habilidad para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos
G.10 Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad
G.11 Dominar habilidades interpersonales.
G.12 Lograr un compromiso ético
G.13 Capacidad para la autonomía en el aprendizaje
G.14 Capacidad de adaptación a situaciones nuevas
G.15 Desarrollar la creatividad
G.16 Capacidad de liderazgo.
G.18 Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida
G.19 Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional
G. 20 Saber gestionar procesos con indicadores de calidad
5. Contenidos
Teoría.
Siempre desde una perspectiva histórica y comparada de los proyectos y realizaciones de la Educación Social.
- La construcción teórica de la Educación Social.
- Modelos de acción social a través de la historia.
- Protección y educación de la infancia abandonada.
- Tutela y reeducación de la infancia socialmente inadaptada.
- Mendicidad, trabajo infantil y educación.
- Programas e instituciones educativas circumescolares: cantinas, colonias, asociacionismo escolar, el educador social en la escuela.
- Higienismo y educación: iniciativas, actividades y prácticas higiénicas de los escolares.
- Movimientos sociales y educación: ecologismo y educación ambiental, feminismo, voluntariado, pacifismo.
- Educación Social, educación popular y de adultos: extensión universitaria, Universidades Populares y Misiones Pedagógicas.
6. Metodologías Docentes
El profesor presentará el contenido general de la disciplina con metodología expositiva en grupo grande, con apoyo en gráficos elaborados y proyectados con tecnologías digitales, señalando artículos y libros de referencia cuya lectura servirá al alumno para conectar información con competencias propuestas. Se hará especial hincapié en la conexión entre los contenidos de esta asignatura y los de otras que se desarrollen en la misma unidad temporal. También se irán desarrollando actividades prácticas de iniciación a la investigación histórico-educativa e historia-comparada. De todo ello se proporcionará al alumno información en la plataforma del Campus Virtual de la Universidad de Salamanca (Studium).
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
* HERNANDEZ DÍAZ, J. M. (2001). Maestros y escuelas en la Salamanca contemporánea. Salamanca: Hespérides.
* HERNANDEZ DÍAZ, J. M. (ed.) (2010). Cien años de Pedagogía en España. Valladolid: Ediciones Castilla.
* HERNÁNDEZ DÍAZ, J. M.; POZZER, A. y CECCHETTI, E. (coords.). (2019). Migración, interculturalidad y educación: impactos y desafíos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
* HERNÁNDEZ DÍAZ, J. M. (2021). Pedagogía y política en la obra del republicano Nicolás Escanilla. Salamanca: Centro de Estudios Mirobrigenses.
* PUELLES BENÍTEZ, M. de (2004). Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Politeia.
* REY MARTÍNEZ, F. (2020). Segregación escolar en España. Marco teórico desde un enfoque de derechos fundamentales y principales ámbitos: socioeconómico, discapacidad, etnia y género. Madrid: Marcial Pons.
* RODRÍGUEZ ROJO, M. (2020). Cartas al voluntariado de la Universidad de Valladolid. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.
* RUIZ RODRIGO, C. (ed.) (2003). Educación social, viejos usos, nuevos retos. Valencia: Universidad de Valencia.
* SANTOLARIA, F. (1997). Marginación y educación. Historia de la educación social en la España moderna y contemporánea. Barcelona: Ariel educación.
* SANZ FERNÁNDEZ, F. (2006). El aprendizaje fuera de la escuela. Tradición del pasado y desafío párale futuro. Madrid: Ediciones Académicas.
* TIANA FERRER, A.; SOMOZA RODRÍGUEZ, M.; BADANELLI RUBIO, A. M. (ed.) (2014). Historia de la educación social. Madrid: UNED.
* Revista HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. REVISTA INTERUNIVERSITARIA (1982-2021). 40 números.
* AULA. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca (1985-2021). 27 números.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Asistencia a clase.
Criterios de evaluación.
Se ofrecerá la posibilidad de dos modos de evaluación:
A.-Alumnado asistente regularmente a clase (más del 80%), la nota final supondrá:
- la elaboración y defensa pública de un trabajo de investigación (hasta un 40%: 30% Trabajo escrito + 10% Exposición) que podrá realizarse en grupos.
- la superación de una prueba teórica: hasta un 40%
- prácticas: hasta un 20%.
B.- Alumnado que no puede asistir regularmente a clase (menos del 80%), la superación de una prueba teórica: hasta un 100%.
Instrumentos de evaluación.
- Trabajo de Investigación (Elaboración + Exposición) (Modalidad A): hasta un 40%.
- Prueba teórica: hasta un 40% (Modalidad A.1) y 100% (Modalidad B)
- Prácticas: hasta un 20% (Modalidad A).
-
Criterios
Modalidad A
Modalidad B
Trabajo de investigación
40%
Prácticas de clase
20%
Prueba teórica
40%
100%
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase. Lectura de la bibliografía básica. Asistencia a tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistencia a tutorías.