PSICOLOGÍA SOCIAL
Doble Titulación de Grado en Educación Social y en Información y Documentación
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:29)- Código
- 104308
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Isabel Isidro de Pedro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 10 (Edificio Cossío)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- anyis@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 3454
2. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas.
3. Objetivos
· Ser capaz de aplicar ciertos principios psicosociales básicos para explicar fenómenos y situaciones específicos.
· Ser capaz de verbalizar o redactar razonamientos referidos a fenómenos o hechos psicosociales haciendo uso de una esmerada estructuración de ideas basadas en los conocimientos adquiridos.
· Ser capaz de justificar argumentalmente una determinada idea, opinión, criterio, decisión, etc. basándose en razonamientos psicosociales científicamente contrastados.
· Ser capaz de aplicar las teorías y las explicaciones que ofrece la Psicología Social en la prevención o la resolución de problemas psicosociales concretos.
· Ser capaz de diseñar y planificar una sencilla investigación psicosocial.
· Asumir como principio básico el respeto a las personas, grupos y comunidades
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas.
E.5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
E.9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa.
E.28. Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.
E.29. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.
Transversales.
B1. Capacidad de análisis y síntesis
B.2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos
B.3. Capacidad para la comunicación oral y escrita en lengua materna
B.7. Capacidad para la resolución de problemas y toma de decisiones
B.8. Capacidad crítica y autocrítica
B.9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos
B.10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad
B.11. Dominar habilidades interpersonales
B.12. Lograr un compromiso ético
B.14. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas
B.18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida
B.19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional
5. Contenidos
Teoría.
1. El campo de la Psicología Social. Desarrollo histórico. Concepto y objeto de estudio. Marcos teóricos principales. Metodología. Una nota sobre ética.
2. Percepción y cognición social. Percepción de personas. Percepción de emociones. Atribución.
3. Actitudes y cambio de actitudes. ¿Qué son las actitudes? Formación, funciones y medición. Actitudes y conducta. Cambio de actitudes y comunicación persuasiva.
4. Influencia social. Categorías de influencia social. Conformismo. Obediencia. Respuestas a la influencia social. Influencia minoritaria.
5. Grupos ¿Qué es un grupo? Funciones. Estructura. Liderazgo Normas sociales. Comportamiento en grupos. Rendimiento. Cooperación. Facilitación social. Holgazanería social. Conflicto y negociación. Grupos y toma de decisiones.
6. Conducta colectiva y de masas. Conducta de masas y multitudes. Contagio e interestimulación. Pánico colectivo. Violencia colectiva. Desindividuación. Dinámica social
ante las catástrofes. Definición y contenido de los rumores.
7. Comunicación. Concepto, características y funciones. Elementos que intervienen. Comunicación verbal. Comunicación no verbal. Barreras en la comunicación. Competencia comunicativa. Asertividad. Escucha activa. Retroalimentación.
8. Prejuicio y discriminación. Causas del prejuicio. Fuentes sociales, cognitivas y emocionales. Tipos de prejuicios. Reducción del prejuicio.
9. Agresión. Concepto de agresión. Tipos. Variables situacionales. Teorías sobre la conducta agresiva. Autojustificación de la conducta agresiva. Violencia, violencia sexual y medios de comunicación. Reducción del comportamiento agresivo.
10. Atracción, amistad y amor ¿Qué nos atrae de otras personas? Alabanzas y favores. Proximidad. Atractivo físico. Características personales. Mantenimiento de la atracción. Amistad: cuidado y cultivo. Ganancia y pérdida de estima. Amor.
11. Conducta prosocial. Conducta prosocial y altruismo. Razones que nos impulsan a ayudar a los demás. Normas sociales y roles que promueven o inhiben la ayuda. Ayuda en situaciones de emergencia: ayuda impulsiva. Ayuda planificada y a largo plazo: el voluntariado.
12. El enfoque aplicado de la Psicología Social.
6. Metodologías Docentes
Las clases teóricas –lección magistral– tendrán como objetivo presentar los contenidos fundamentales de la asignatura, apoyadas en diversos textos y lecturas de referencia.
Las actividades prácticas –análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, exposiciones, discusiones y debates– se destinarán a aplicar los conocimientos, conceptos y técnicas, enfrentándose a dificultades y problemas de tipo práctico que habrán de resolverse ejercitando la concreción, buscando alternativas viables y creativas, intercambiando reflexiones fundadas y tomando decisiones proactivas. Requerirán un trabajo previo del alumno –individualmente y en grupo– de asimilación de conceptos y de recogida y análisis de información.
Las tutorías –individuales y en pequeño grupo– servirán de orientación, asesoramiento, apoyo y dirección de la evolución del alumno y su trabajo, motivándolo y estimulando en él la reelaboración personal del conocimiento y el interés en el aprendizaje.
Por lo que se refiere a los trabajos, su preparación, realización, exposición y defensa servirán para profundizar en algunos de los aspectos más relevantes de la materia, promoviendo el aprendizaje significativo.
El estudio autónomo será herramienta indispensable para comprender, asimilar, asentar y aprender significativamente los contenidos y las actividades prácticas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aronson, E. (1999). El animal social. Madrid: Alianza.
Baron, R. A. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Prentice-Hall.
Crespo, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas.
Fischer, G. N. (1990). Psicología Social. Conceptos fundamentales. Madrid: Narcea.
Gómez Jacinto, L. y Canto, J. M. (Coords.) (1997). Psicología Social. Madrid: Pirámide.
Hewstone, M.; Stroebe, W.; Codol, J. P. y Stephenson, G. M. (Dirs. y Coords.) (1994). Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.
Jiménez Burillo, F. (1987). Psicología Social (2 Vols.). Madrid: UNED.
Jiménez Burillo, F. (1991). Psicología Social. Madrid: Ediciones Académicas.
Lamberth, J. (1989). Psicología Social. Madrid: Pirámide.
León Rubio, J. M. y Barriga, S. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-Hill.
Morales, J. F. (Coord.) (1994). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.
Morales, J. F. (Coord.) (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw -Hill.
Moya, M. (Coord.) (1998). Prácticas de Psicología Social. Madrid: UNED.
Myers, D. G. (1995). Psicología Social. México: McGraw -Hill.
Smith, E. R. y Mackie, D. M. (1997). Psicología Social. Madrid: Médica Paramericana