Guías Académicas

EDUCACIÓN PERMANENTE

EDUCACIÓN PERMANENTE

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-04-23 17:29)
Código
104310
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
-
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

No hay recomendaciones previas

3. Objetivos

  • Comprender los conceptos fundamentales ligados a la educación permanente.
  • Analizar la situación de la educación permanente como principio organizador de la realidad educativa.
  • Tomar conciencia de la necesidad de la educación permanente como marco de referencia de todo el sistema educativo.
  • Conocer distintos ámbitos de actuación de la educación permanente
  • Acercarse al desarrollo de procesos de intervención en los distintos ámbitos que integra la Educación Permanente.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales.

B.1. Capacidad de análisis y de síntesis

B3.  Capacidad para la comunicación oral y escrita

B5.  Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional

B6.  Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

B8.  Capacidad crítica y autocrítica

B11. Dominar habilidades interpersonales

B13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje

B15. Desarrollar la creatividad                                 

B.16. Capacidad de Liderazgo participativo

 

Específicas.

E.7. Diseñar y desarrollar planes, programas y proyectos socioeducativos

E.8. Gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa

E.9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa

E.30. Desarrollar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de intervención socioeducativa

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1: El significado de la educación permanente y sus implicaciones en la organización del sistema educativo

1.1 Conceptos básicos relacionados con la Educación permanente

1.2 El concepto de Educación Permanente

1.3 Justificación de la Educación Permanente

1.4 Objetivos y principios

1.5 Materialización de la Educación Permanente en distintos proyectos

TEMA 2: La educación permanente y la educación de adultos.

2.1. La evolución de la Educación de adultos como generadora de la educación permanente

2.2. La educación de adultos en la actualidad: ámbitos de enseñanza y organización

2.3. Características principales del desarrollo  y aprendizaje del adulto

2.4.Análisis y reflexión en torno a algunas experiencias de educación de adultos en contextos presenciales y online

TEMA 3: El desarrollo comunitario como fin de la educación permanente.

                    3.1. La comunidad como marco en el que generar procesos de desarrollo comunitario

                    3.2. Concepto y características de desarrollo comunitario

                    3.3. Metodología del desarrollo comunitario

3.4. Análisis y reflexión en torno a distintas experiencias de desarrollo comunitario nacionales e internacionales

TEMA 4: El ocio y el tiempo libre como espacios de educación permanente.

4.1. Delimitación conceptual del ocio y del tiempo libre

4.2. La educación del tiempo de ocio en los diferentes ciclos vitales

6. Metodologías Docentes

En esta asignatura se expondrán el contenido teórico de los temas a través de clases teóricas –lección magistral– (grupo grande), siguiendo diversos textos y lecturas de referencia que servirán para fijar los conocimientos ligados a las competencias previstas.

Estas clases darán paso a seminarios, talleres, clases prácticas o de laboratorio o en clase de informática (grupo mediano) en las que se aplicarán los contenidos adquiridos a situaciones y contextos reales a partir de lecturas y comentarios de textos, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje cooperativo, etc. todo lo cual permitirá iniciarse en las competencias previstas.

El profesorado propondrá a los estudiantes la realización de actividades de estudio y trabajo en grupo e individual (preparación de lecturas, trabajos, etc.) para cuya realización podrán solicitar el apoyo del profesorado en el ámbito de las tutorías que éste tenga fijadas.

Además, el alumnado tendrá que desarrollar por su parte estudio y trabajo autónomo individual de asimilación de la teoría y de las actividades prácticas realizadas. De todo ello tendrán que responder ante el profesorado realizando las estrategias evaluativas que se fijarán oportunamente.

El alumnado dispondrá de una Guía docente específica para cada asignatura/materia con una descripción completa del programa de la materia a lo largo del semestre, con las peculiaridades que se incorporen cada curso académico, en función de los avances científicos producidos en la materia.

Las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) posibilitan al docente facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Para ello la Universidad de Salamanca, proporciona una plataforma de docencia virtual, Studium, basado en el uso de Moodle. El portal de apoyo a la docencia a través de Internet, permite:

De modo más concreto, los estudiantes realizarán a lo largo de la asignatura, como mínimo, las siguientes actividades:

  • Elaborar una recensión crítica a partir de la lectura de artículos que versan sobre las distintas temáticas que se abordan a lo largo de la asignatura.
  • Elaborar en grupos un trabajo que se desarrollará a lo largo de toda la asignatura, a elegir entre dos opciones: la realización de un análisis de la realidad y de un proyecto de intervención socioeducativa, o un trabajo de investigación en torno a una de siete temáticas propuestas en torno a distintos ámbitos relacionados con la Educación Permanente.
  • Exposiciones en clase de los diversos trabajos, comentados en el punto anterior, por parte de los distintos grupos.
  • Presentar un dossier con las distintas prácticas que se realizan en cada uno de los bloques temáticos de la asignatura

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alonso Olea, M.J.; Arandia, M. Prado, M.R. (1994). Informe sobre la investigación en educación de personas adultas en España. Revista de Educación, 303, 385-413.

Altarejos, F., Rodríguez, A. y Fontrodona, J. (2003). Retos educativos de la globalización. Hacia una sociedad solidaria. Pamplina; EUNSA-Astrolabio

Ander, Egg, E. (1980). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Tarragona: Editorial Universitaria Europea.

Apps, T.W. (1985). Problemas de la educación permanente. Barcelona: Paidós.

Ballesta, M. (1993). Educación para el tiempo libre: una faceta más de la educación de adultos. Pedagogía Social, 8, 133-138.

Beltrán, F. y Beltran, J. (1996). Política y prácticas de la educación de personas adultas. Valencia: Universidad de Valencia.

Besnard, P. y Lietard, B. (1978). La educación permanente. Barcelona: Oikos:Tau.

Brockett, R. y Hiemstra, R. (1993). El aprendizaje autodirigido en la educación de adultos. Barcelona: Paidós.

Cabello, M.J. (1992). Modelo didáctico de educación de adultos. Madrid: Universidad Complutense.

Cabello, M.J. (1993). La educación de personas adultas como acción institucional. Educación y Sociedad, 12, 37-59.

Cabello, M.J. (1997). Didáctica y Educación de personas adultas. Archidona: Aljibe.

Cabello, M.J. (2001). Educación Permanente y Educación Social. Controversias y compromisos. Málaga: Ediciones Aljibe.

Comisión Europea (2000). Iniciativas nacionales para promover el aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid: CIDE

Cruz Díaz, Mª R. El ámbito de la educación no formal como espacio de formación civil: la participación ciudadana. Disponible en www.uhu.es/agora/digital/numeros/04/04-artículos/presentación.htm

Cuenca, M. (1987). Educación para el ocio. Madrid: Cincel.

Dapía Conde, M. (2001). Salud y ocio, retos actuales de la calidad de vida. Reflexiones desde la pedagogía. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 6-7, 221-241.

Debesse, M. y Mialaret, G. (1986). Formación continua y educación permanente. Barcelona: Oikos-Tau.

Delors, J. (1995). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.

Escarbajal de Haro, A. y Martínez de Miguel, S. La animación sociocultural como alternativa para las personas mayores. Disponible en http://www.uni.ulm.de

Escarbajal de Haro, A. (1992). El desarrollo comunitario como nuevo horizonte educativo. Revista de Pedagogía Social, 7,7-19.

Escarbajal de Haro, A. (1993). Alternativas socioeducativas para adultos marginados. Pedagogía Social,9, 93-105.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

García Garrido, J.L. y García Ruiz, M.J. (2005). Temas candentes de la educación en el siglo XXI. Madrid: Ediciones académicas.

Gelpi, E. (1990). Educación permanente. Madrid: Editorial Popular.

Gelpi, E. (1990). Educación permanente. Problemas laborales y perspectivas educativas. Madrid: Editorial Popular.

Gisbert Cervera, M. (1990) El campo de la planificación didáctica en la Educación de las personas adultos. Zaragoza: Materiales AFFA, 2. Fondo de Formación.

Hinojo Lucena, F. y Fernández Martín, F. (2002). Diseño de un programa formativo para la mejora de las habilidades sociales en personas mayores. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 9, 309-319.

Leif, J. (1992). Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Un reto educativo y cultural. Madrid: Narcea (Colección “Narcea Sociocultural”).

León, A. (1982). Psicopedagogía de los adultos. Madrid: Siglo XXI.

López barajas, E. (2009). Estrategias de formación en el s. XX. Barcelona:Ariel

López Camps, J. y Leal Fernández, I. (2002). Como aprender en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Gestión 2000

Llull, J. (1999). Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. Madrid: CCS.

Lucio-Villejas Ramos, E. (1993). Una propuesta de formación de educadores de personas adultas. Pedagogía Social, 9, 79-91.

Madrid Izquierdo, J.Mª. (1993). Las universidades populares y la educación de adultos. Pedagogía Social,9, 107-113.

Madrid, J.Mª. (1993). Las Universidades Populares y la Educación de Adultos. Pedagogía Social, 9, 107-113.

Mañeru, A. (1993). La educación de adultas. Educación y Sociedad, 12, 97-107.

Martínez, S. (1995). La educación del ocio del adulto: Más allá de la preparación para la jubilación. Revista de ciencias de la educación, 165, 122-129.

MEC (1986). Libro Blanco de educación de adultos. Madrid: MEC

MEC (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: MEC.

Mena, B. (1990). Educación Permanente y Promoción cultural comunitaria. Valencia: Promolibro.

Nogueiras, L.Mª. (1996). La práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Madrid: Narcea.

Palazón Romero, F. (1995). Educación de adultos y tercera edad. Pedagogía Social, 12, 83-103.

Palazón Romero, F. (1995). La educación de adultos y la tercera edad. Pedagogía Social,12, 83-103.

Palladino, E. (1989). Educación de adultos. Buenos Aires: Humanitas.

Paz, X. (1984). Educación de adultos y educación permanente. Humanitas: Barcelona.

Pérez Serrano, G.  Aprender a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual. Disponible en http://www2.unu.es/agora/digital/numeros/01/01-articulos/monografico/perezserrano.htm

Pérez Serrano, G. (1992). La educación permanente en los centros penitenciarios: narración de una experiencia, Pedagogía Social,7,85-99.

Quintana Cabanas, J.Mª (1994). La educación permanente en España. Bordón, Vol. 46-4, 345-352.

Requejo Osorio, A. (2003). Educación permanente y educación de adultos. Barcelona: Ariel.

Sánchez Alonso, M. (1986). Metodología y práctica de la participación. Madrid: Educación Popular.

Sanz Fernández, F. y Sanz Bachiller, J.C. (2002). Internet como fuente de información y documentación sobre la educación y formación de personas adultas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Daporte. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.

Sarramona, J. (ed.) (1992). Principios que justifican la metodología no formal en la educación de adultos. Educar, 1.

Setién Santamaría, MªL. (1996). Actividades de ocio, ¿Desarrollo personal o evasión?. Revista de Ciencias de la Educación, 165, 43-61.

Trilla, J. (1986). La educación informal. Barcelona: PPU.           

Trilla, J. (1998). La educación fuera de la escuela. Barcelona: Ariel.

Trilla, J. (1999). Tres pedagogías del ocio y otra más. Revista de Educación Social,11, 54-71.

UNESCO. Instituto de Educación. Programas de Educación Básica en los establecimientos penitenciarios: el reto de la metodología para la educación de adultos.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Bibliografíca complementaria para posibles consultas

 

Alonso Olea, M.J.; Arandia, M. Prado, M.R. (1994). Informe sobre la investigación en educación de personas adultas en España. Revista de Educación, 303, 385-413.

Altarejos, F., Rodríguez, A. y Fontrodona, J. (2003). Retos educativos de la globalización. Hacia una sociedad solidaria. Pamplina; EUNSA-Astrolabio

Ander, Egg, E. (1980). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Tarragona: Editorial Universitaria Europea.

Cabello, M.J. (2001). Educación Permanente y Educación Social. Controversias y compromisos. Málaga: Ediciones Aljibe.

Cruz Díaz, Mª R. El ámbito de la educación no formal como espacio de formación civil: la participación ciudadana. Disponible en www.uhu.es/agora/digital/numeros/04/04-artículos/presentación.htm

Debesse, M. y Mialaret, G. (1986). Formación continua y educación permanente. Barcelona: Oikos-Tau.

Delors, J. (1995). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.

Escarbajal de Haro, A. (1992). El desarrollo comunitario como nuevo horizonte educativo. Revista de Pedagogía Social, 7,7-19.

Escarbajal de Haro, A. y Martínez de Miguel, S. La animación sociocultural como alternativa para las personas mayores. Disponible en http://www.uni.ulm.de

Fernández-García, A., García Llamas, J.L. y Pérez Serrano, G. (2014). Los programas universitarios de mayores y su contribución al aprendizaje a lo largo de la vida, Revista Complutense de Educación, 25(2), 521-540.

Hernández Correa, P.J. (2006/2007). Educación y desarrollo comunitario: dialogando con Marchioni. Cuestiones pedagógicas, 18,285-300.

Hinojo Lucena, F. y Fernández Martín, F. (2002). Diseño de un programa formativo para la mejora de las habilidades sociales en personas mayores. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 9, 309-319.

López barajas, E. (2009). Estrategias de formación en el s. XX. Barcelona:Ariel

López Camps, J. y Leal Fernández, I. (2002). Como aprender en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Gestión 2000

Madrid Izquierdo, J.Mª. (1993). Las universidades populares y la educación de adultos. Pedagogía Social,9, 107-113.

Madrid, J.Mª. (1993). Las Universidades Populares y la Educación de Adultos. Pedagogía Social, 9, 107-113.

Martínez, S. (1995). La educación del ocio del adulto: Más allá de la preparación para la jubilación. Revista de ciencias de la educación, 165, 122-129.

Nogueiras, L.Mª. (1996). La práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Madrid: Narcea.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible, Revista de Educación, número extraordinario del 2009, 195-217.

Orte Socias, C. (Coord.) (2006) El aprendizaje a lo largo de la vida: Los programas universitarios para mayores. Madrid, Dykinson.

Palazón Romero, F. (1995). La educación de adultos y la tercera edad. Pedagogía Social,12, 83-103.

Palladino, E. (1989). Educación de adultos. Buenos Aires: Humanitas.

Pérez Grande, M.D. (2008). Mujeres inmigrantes: realidades, estereotipos y perspectivas educativas, Revista Española de Educación Comparada, 14, 137-175.

Pérez Serrano, G.  Aprender a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual. Disponible en http://www2.unu.es/agora/digital/numeros/01/01-articulos/monografico/perezserrano.htm

Requejo Osorio, A. (2003). Educación permanente y educación de adultos. Barcelona: Ariel.

Requejo Osorio, A. (2009). La educación de personas mayores en el contexto europeo. En P.L. Moreno Martínez, P.L. y C. Navarro García (Coords) O¡Perspectivas históricas de la educación de personas adultas, 3(1), 45-63

Sabán Vera, C. (2009). “Educación permanente” y “aprendizaje permanente”: dos modoles teórico-aplicativos diferentes, Revista Iberoamericana de educación, 52, 203-230

Salvador Cabedo, M. y Cabedo-Mas, A. (2016). La educación a lo largo de la vida y la universidad, Sinéctica, Revista electrónica de Educación, año 8, 47. Disponible en Sinéctica45 www.sinectica.iteso.mx.

Sanz Fernández, F. y Sanz Bachiller, J.C. (2002). Internet como fuente de información y documentación sobre la educación y formación de personas adultas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Daporte. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.

Sarrate Capdevila, Mª L. y Pérez de Guzmán, MªV. (2005). Educación de personas adultas situación actual y propuestas de futuro, Revista de Educación, 333, 41-57.

Trilla, J. (1998). La educación fuera de la escuela. Barcelona: Ariel.

Trilla, J. (1999). Tres pedagogías del ocio y otra más. Revista de Educación Social,11, 54-71.

Universidad de Alicante (2007) Análisis y evolución de programas universitarios para mayores. Proyecto de la Asociación Española de Programas Universitarios para Personas Mayores. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Yuni, J.A.- Urbano, C.A. (2005) Educación de adultos mayores: Teoría,investigación e intervenciones. Argentina, Editorial Brujas.

9. Evaluación