Guías Académicas

POLÍTICAS SOCIOEDUCATIVAS

POLÍTICAS SOCIOEDUCATIVAS

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 06-06-23 19:13)
Código
104317
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Gabriel Álvarez López
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
49 Edificio Europa
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
gabal@usal.es
Teléfono
3536

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

La asignatura: Políticas Socioeducativas está integrada en el bloque específico y dentro este módulo en la materia Historia de la Educación. Es una asignatura ubicada en el segundo curso de la titulación de Educación Social.

Papel de la asignatura.

La asignatura Políticas Socioeducativas pretende proporcionar herramientas de análisis acerca de las políticas de bienestar social y educativo en el contexto mundial y su desarrollo en las administraciones regionales y nacionales en relación a los diferentes colectivos de población.

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

1.- Analizar los cambios que han ido experimentando cronológicamente los sistemas sociales desde una perspectiva política.

 2.- Estudiar la configuración normativa y el desarrollo de las líneas políticas que regulan los diferentes sectores de la población (colectivo de menores, jóvenes, personas mayores, inmigrantes).

 3.- Determinar las implicaciones que tienen las doctrinas políticas en la consecución del bienestar social.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque I. Marcos jurídico – normativos de las políticas socioeducativas

Tema 1. Aproximación histórica. Evolución de los tipos de estado

Tema 2. Estado de bienestar. Concepto, modelos e implicaciones ideológicas

Tema 3. Estado de bienestar en España. Evolución y principales hitos

Bloque II. Diseño y desarrollo de las políticas socioeducativas

Tema 4. Mapa de actores y tendencias de la política socioeducativa

Tema 5. Servicios Sociales. Marco normativo y modelo español

Bloque III. Políticas sectoriales

Tema 6. Actuaciones políticas en el colectivo de menores desprotegidos

Tema 7. Políticas de participación democrática en infancia y juventud

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

B1. Capacidad de análisis y síntesis

B.5. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional

B.6. Gestionarla información de su ámbito disciplinar y profesional

B.6. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

B.8. Capacidad de crítica y autocrítica

B.9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos

B.10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad

B.11.Dominar habilidades interpersonales

B.13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje

B.14. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.

Específicas.

E.1. Comprender las referencias históricas, políticas, sociales y culturales de la Educación.

E.4. Conocer las políticas de bienestar social, las características fundamentales de los entornos sociales y laborales, así como la legislación que sustentan los procesos de intervención socioeducativa.

E.6. Conocer los modelos del diseño y uso de medios, recursos y estrategias para la intervención socioeducativa.

E.7. Diseñar y desarrollar planes, programas y proyectos socioeducativos.

E.19. Conocer y analizar los distintos ámbitos profesionales de intervención del educador social.

E.21. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de   intervención socioeducativa con menores.

E.22. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de   intervención socioeducativa con personas adultas y mayores.

E.23. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación y mediación familiar y desarrollo comunitario.

E.24. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de   intervención en educación intercultural y atención a la diversidad.

Transversales.

B1.Capacidad de análisis y síntesis

B.5. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional

B.6. Gestionarla información de su ámbito disciplinar y profesional

B.6. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones

B.8. Capacidad de crítica y autocrítica

B.9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos

B.10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad

B.11.Dominar habilidades interpersonales

B.13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje

B.14. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas

7. Metodologías

La organización académica de la asignatura: “Políticas Socioeducativas” se sustenta en la utilización de un catálogo plural de herramientas orientado a la consecución de las competencias vinculadas al campo de conocimiento de las políticas sociales.   En este sentido, el desarrollo teórico de aspectos relativos a la configuración identitaria de las políticas sociales y a su delimitación conceptual (Estado Social, Estado de Bienestar, Ideologías), así como algunos de los fundamentos que articulan las políticas socioeducativas sectoriales  se abordarán en clases teóricas (lección magistral) que serán complementadas con la planificación de seminarios y de clases prácticas orientadas al estudio y resolución de casos reales que permitirán un tratamiento aplicado de los contenidos.

Es destacable en la construcción académica de la asignatura, el papel que desempeñan las actividades de aprendizaje concebidas para su desarrollo en el contexto no presencial, en tanto que están encaminadas a reforzar el sentido crítico y la capacidad de análisis y síntesis del alumnado de la titulación en relación a los referentes políticos, históricos y comparados de la legislación en la doble vertiente social y educativa. De ahí que resulte prioritario, facilitar al alumno material instruccional, actividades y prácticas que complementen los contenidos abordados en la modalidad de aprendizaje presencial. Igualmente resulta esencial en esta metodología de trabajo  la búsqueda bibliográfica a través del manejo electrónico de bases de datos internacionales, así como la consulta sobre cuestiones que susciten las lecturas obligatorias señaladas y que serán evaluadas individualmente.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

En cada uno de los temas se proporcionarán referencias bibliográficas específicas. Sin embargo, hay algunos autores que los estudiantes no deben perder de vista a lo largo de la asignatura, como por ejemplo: Sebastiá Sarassa, Gosta Esping-Andersen, Gregorio Rodríguez Cabrero, Joan Subirats, Claus Offe, Vincenç Navarro, o los trabajos que emanen de la Fundación FOESSA, la Fundación Eguia-Careaga o los diferentes organismos públicos con competencias en materia de políticas socioeducativas.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Legislación Nacional

Legislación Regional.

Normativa reguladora de la Protección a la Infancia en Castilla y León, Junta de Castilla y León, Gerencia de Servicios Sociales.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Para esta asignatura se propone un sistema de evaluación coherente, basado en múltiples fuentes, contextualizado, ético, que combina heteroevaluación y autoevaluación y que resta importancia a la rendición de cuentas a favor del proceso de mejora que atienda a las dimensiones académica, personal – humanística y profesional.

Está previsto que los seminarios de lectura y las prácticas de clase tengan todas el mismo valor entre ellas, por lo tanto, independientemente del número de seminarios y prácticas que se lleven a cabo el porcentaje sobre la nota final no varía.

El compromiso de la asignatura es una dimensión intangible que se compone de aspectos como la participación en clase, la calidad de las preguntas, el interés del estudiante por aportar propuestas de textos, debates o comentarios de noticias de actualidad, etc. Es una dimensión cargada de subjetividad, pero permite introducir un criterio valorativo del docente sobre el compromiso del discente con la materia y el funcionamiento de las clases.

La evaluación del trabajo de investigación grupal se compone de tres calificaciones: la nota del trabajo (80% de la nota final), la nota de la presentación (20% de la nota final) y la nota de la coevaluación de los alumnos sobre la presentación (+1 punto sobre la nota final a los 3 grupos mejor valorados). La calificación del trabajo se decide tras la aplicación de criterios como la profundidad alcanzada en el tema y su relación con los contenidos, la pertinencia de la bibliografía, la claridad en la redacción y el uso de terminología propia de la materia. La calificación de la presentación se decide con los mismos criterios que la coevaluación de los compañeros y compañeras. Para esta parte, se diseña una rúbrica que facilite la evaluación a los estudiantes.

Una alternativa al trabajo grupal es el ensayo crítico, en este caso individual. El texto deberá de respetar escrupulosamente la forma de escritura y expresión de ideas que representa el ensayo, la forma de redacción más libre que hay, pero no por ello menos rigurosa ni seria. Un ensayo es un escrito de redacción libre sobre un tema, que se aborda desde la perspectiva concreta de quien lo está abordando. Dicha perspectiva no surge de la nada, es decir, no puede confundirse con la simple opinión basada en intuiciones o afinidades meramente subjetivas y, por tanto, privadas y personales. El ensayo es una forma de escritura pensada para ser de interés público. Es por esto por lo que la argumentación de quien lo escribe ha de estar basada en una profunda indagación de la temática a tratar a través de otros textos, ya sean escritos, audiovisuales o en cualquier otro formato, que de manera directa o indirecta aborden el tema. A fin de poder ser verificables, estos materiales deben estar correctamente referenciados tanto en el texto, como en un apartado final que se suele denominar “Referencias”. En el caso de este ensayo concreto a ser realizado en esta asignatura, el contenido de las referencias no será incluido dentro del límite marcado de 5000 palabras. Como sistema de referenciación utilizaremos APA (7ª Edición), por ser el sistema más utilizado en el ámbito de las Ciencias Sociales, que es el nuestro.

El examen final constará de entre tres y cinco preguntas cortas de respuesta larga. Las preguntas pueden ir acompañadas de algún extracto de otro texto, informe o noticia de prensa. Los estudiantes no tienen límite de espacio para elaborar su respuesta. Los criterios de evaluación son los siguientes: a) ajuste de la respuesta a la pregunta, b) utilización de conceptos e ideas clave tratadas en la asignatura, c) argumentación fundamentada de ideas propias, d) estructuración y organización de las ideas, y e) presentación cuidada y limpia. Además, las faltas de ortografía (incluida la incorrecta utilización de las tildes) se tendrán en cuenta en la nota final. De esta forma, en esta asignatura se huye del modelo de examen tipo test considerando que la exposición extensa de los contenidos, así como la argumentación de ideas propias basadas en los contenidos de la asignatura son dos elementos fundamentales para comprobar la adquisición de las competencias previstas.

Además, en clara sintonía con la idea de universidad como espacio de formación de profesionales cultos al que hacíamos referencia en la introducción de la propuesta docente e investigadora, está prevista la obtención de hasta un punto extraordinario en la calificación final por la elaboración de comentarios críticos o reseñas de cualquier tipo de producto cultural (literatura, teatro, música, danza, cine…) que permita una lectura relacionada con los contenidos de la asignatura y que pueda ser relevante para la formación cultural del alumno. La elaboración de estos textos es libre en extensión y formato, pero el producto objeto de análisis debe ser acordado con el docente.

 

Criterios de evaluación.

1.- Participación activa, adecuada y relevante en el desarrollo de los contenidos teóricos y en la resolución de casos prácticos.

2.- Fundamentación y aportación de nuevas ideas y referencias complementarias tanto en la elaboración de las prácticas, como en la realización de las actividades temáticas.

3.- Búsqueda de información y presentación de iniciativas relacionadas con los temas de clase.

4.- Incorporación y dominio  de los contenidos de la  documentación  complementaria en  la prueba escrita y en la elaboración de trabajos de clase.

5.- Asistencia obligatoria a clase para los alumnos que trabajen la asignatura de forma presencial.  

Instrumentos de evaluación.

Producto

Porcentaje sobre la nota final

Seminarios

10%

Prácticas de clase

10%

Trabajo en grupo/ensayo crítico

20%

Compromiso con la asignatura

10%

Examen

50%

Elaboración de reseñas y comentarios críticos de productos culturales

Hasta 1 punto extra

Recomendaciones para la evaluación.

  • La evaluación tendrá un carácter continuo, formativo y procesual.
  • Tratándose de un sistema de evaluación continuo, se requiere igualmente un esfuerzo académico continuado en la preparación y desarrollo de tareas y, en general, en la implicación diaria en el trabajo académico.
  • Se recomienda una asistencia habitual a clase, lo que permite al profesor realizar esta evaluación continua del alumno en mejores condiciones, pues se valoran aspectos tales como la participación en las distintas actividades propuestas, así como el interés mostrado por la asignatura.
  • La superación de la asignatura requerirá el cumplimiento formal de todas las actividades que conforman el plan de trabajo obligatorio en los términos indicados, y la consecuente adquisición de las competencias

Recomendaciones para la recuperación.

Se valorarán los trabajos realizados (y superados) por el alumno durante el curso.