INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIA
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:29)- Código
- 104336
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Isabel Isidro de Pedro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 10 (Edificio Cossío)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- anyis@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 3454
2. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas.
3. Objetivos
· Conocer los conceptos, funciones y modelos teóricos de la intervención psicosocial comunitaria.
· Conocer y saber aplicar distintas técnicas y dinámicas participativas aplicadas a la intervención psicosocial comunitaria.
· Ser capaz de diseñar e implementar programas y proyectos de intervención comunitaria en distintos ámbitos específicos (infancia, mujer, inmigración, etc.)
· Desarrollar una actitud analítica y reflexiva de los problemas sociales.
· Asumir como principio básico el respeto a las personas, grupos y comunidades.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
B1. Capacidad de análisis y síntesis
B.2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos
B.3. Capacidad para la comunicación oral y escrita en lengua materna
B.7. Capacidad para la resolución de problemas y toma de decisiones
B.8. Capacidad crítica y autocrítica
B.9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos
B.10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad
B.11. Dominar habilidades interpersonales
B.12. Lograr un compromiso ético
B.14. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas
B.18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida
B.19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional
Específicas.
E.5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
E.9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa.
E. 10. Generar estructuras y procesos de participación y acción comunitaria, aplicando programas y técnicas de intervención.
E.28. Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.
E.29. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa
5. Contenidos
Teoría.
1. ¿Qué es la Intervención Psicosocial Comunitaria? Principios, bases conceptuales, marcos teóricos y perspectivas metodológicas.
2. Intervención Psicosocial Comunitaria y recursos sociales naturales: Apoyo social y redes sociales. Grupos de autoayuda.
3. Organizando la Comunidad: Participación Social. Asociacionismo. Voluntariado.
4. Intervención Psicosocial a nivel grupal: la familia.
5. Intervención Psicosocial a nivel comunitario: el desarrollo comunitario.
6. Riesgos profesionales: El síndrome de estar quemado (burnout) en el educador social.
6. Metodologías Docentes
Las clases teóricas –lección magistral– tendrán como objetivo presentar los contenidos fundamentales de la asignatura, apoyadas en diversos textos y lecturas de referencia.
Las actividades prácticas –análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, exposiciones, discusiones y debates– se destinarán a aplicar los conocimientos, conceptos y técnicas, enfrentándose a dificultades y problemas de tipo práctico que habrán de resolverse ejercitando la concreción, buscando alternativas viables y creativas, intercambiando reflexiones fundadas y tomando decisiones proactivas. Requerirán un trabajo previo del alumno –individualmente y en grupo– de asimilación de conceptos y de recogida y análisis de información.
Las tutorías presenciales –individuales y en pequeño grupo– servirán de orientación, asesoramiento, apoyo y dirección de la evolución del alumno y su trabajo, motivándolo y estimulando en él la reelaboración personal del conocimiento y el interés en el aprendizaje.
Por lo que se refiere a los trabajos, su preparación, realización, exposición y defensa servirán para profundizar en algunos de los aspectos más relevantes de la materia, promoviendo el aprendizaje significativo. Los trabajos prestarán una especial atención al diseño de programas de intervención comunitaria. Podrán basarse en la siguientes fases:
- - Definición de un problema social (selección de la población, área de necesidad, etc.)
- - Búsqueda de información (marcos y conceptos de la intervención; búsqueda bibliográfica; experiencias similares en contextos comunitarios; Organizaciones y Servicios desde los que se interviene, etc.)
- - Definición de la finalidad del proyecto (población diana, necesidad a atender, estrategia de acción, etc.)
- - Diseño operativo de la intervención (definición y justificación de objetivos; descripción y justificación de las actividades propuestas; procesos de evaluación propuestos, etc.)
El estudio autónomo será herramienta indispensable para comprender, asimilar, asentar y aprender significativamente los contenidos y las actividades prácticas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Chambó, V. J. (1997). Apoyo social y salud. Una perspectiva comunitaria.Valencia: Promolibro.
Chambó, V. J. (1998). Instrumentos de Psicologia Comunitaria. Apoyo Social y Marketing social. Valencia: Promolibro.
Fernández, L. (1994). Manual de Psicología Preventiva. Madrid: Siglo XXI.
Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidos.
Hernández, B. y Valera, S. (2001). Psicología Social aplicada a la Intervención Psicosocial. Santa Cruz de Tenerife: Resma.
Hombrados, M. I. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria.Málaga: Aljibe.
Hombrados, M. I. (comp.) (1997). Estrés y salud.Valencia: Promolibro.
Hombrados, M. I.; García, M.A. y López, T. (comp.) (2006). Intervención Psicosocial y Comunitaria.Málaga: Aljibe.
López-Cabañas, M. y Chacón, F. (1997). Intervención psicosocial y servicios sociales. Un enfoque participativo. Madrid: Síntesis.
Martín, A. (1998). Psicología comunitaria. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Síntesis.
Moreno, M. P. (2000). Psicología de la marginación social. Concepto, ámbito y actuaciones. Málaga: Aljibe.
Musitu, G.; Berjano, E.; Gracia, E. y Bueno, J.R. (1993). Intervención psicosocial. Programas y experiencias. Madrid: Editorial Popular.
Rubio, M. J. y Monteros, S. (2002). La exclusión social: teoría y práctica de la intervención. CCS.
San Juan, C. (1996). Intervención psicosocial. Elementos de programación y evaluación socialmente eficaces. Barcelona: Anthropos.
Sánchez, A. (1991). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: PPU.
Sánchez, A. (1993). Programas de prevención e intervención comunitaria. Barcelona: PPU.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida publicada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. http://www.psychosocial-intervention.org/
Social Psychology Network. http://www.socialpsychology.org/community.htm