METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:29)- Código
- 104325
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Carlos Sánchez Prieto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- 34 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- josecarlos.sp@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Adriana Gamazo García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- 27 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- adrianagamazo@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Haber cursado las asignaturas previas del plan de estudios de Educación Social, especialmente las relacionadas con Metodología de investigación educativa.
3. Objetivos
En este apartado nos referiremos, en concreto, a los resultados de aprendizaje que pretendemos que adquieran los estudiantes en esta asignatura:
- Elaborar una recensión crítica de artículos sobre evaluación de programas en el ámbito socioeducativo, para la identificación de los elementos básicos en metodología de evaluación de programas
- Elaboración de mapas conceptuales sobre mapas semánticos de la materia
- Elaborar y presentar de forma oral o escrita, un proyecto de evaluación de un programa específico, con especial énfasis en la utilización de los elementos básicos
- Presentar un cuaderno de prácticas sobre técnicas de recogida de información en el marco de una evaluación educativa
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
B.2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos
B.5. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional
B.6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional
B.7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
B.8. Capacidad de crítica y autocrítica
B.11. Dominar habilidades interpersonales
B.12. Lograr un compromiso ético
B.13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje
B.16. Capacidad de liderazgo participativo
B.17. Tener iniciativa y espíritu emprendedor
B.20. Saber gestionar procesos con indicadores de calidad
Específicas.
E.18. Distinguir las metodologías y estrategias propias de evaluación en el ámbito socioeducativo.
E.30. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.
5. Contenidos
Teoría.
I. Conceptos básicos en Evaluación de Programas. Evaluación de programas. Concepto de evaluación y modalidades. Modelos teóricos de evaluación. El proceso en la evaluación de programas.
II. Resolución metodológica. Criterios e indicadores. Enfoques metodológicos en la evaluación de programas. Diseños de investigación aplicados a la evaluación de programas. Técnicas de recogida de información (carácter cuantitativo y cualitativo). Análisis e interpretación de la información recogida. El informe de evaluación. Difusión y utilidad de la evaluación: toma de decisiones.
III. Ámbitos de aplicación de la metodología de evaluación de programas, instituciones y/o centros socioeducativos. Gestión de calidad.
6. Metodologías Docentes
En esta asignatura se expondrán el contenido teórico de los temas a través de clases teóricas –lección magistral– (grupo grande), siguiendo diversos textos y lecturas de referencia que servirán para fijar los conocimientos ligados a las competencias previstas.
Estas clases darán paso a seminarios, talleres, clases prácticas o de laboratorio o en clase de informática (grupo mediano) en las que se aplicarán los contenidos adquiridos a situaciones y contextos reales a partir de lecturas y comentarios de textos, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje cooperativo, etc. todo lo cual permitirá iniciarse en las competencias previstas.
El profesorado propondrá a los estudiantes la realización de actividades de estudio y trabajo en grupo e individual (preparación de lecturas, trabajos, etc.) para cuya realización podrán solicitar el apoyo del profesorado en el ámbito de las tutorías que éste tenga fijadas.
Además, el alumnado tendrá que desarrollar por su parte estudio y trabajo autónomo individual de asimilación de la teoría y de las actividades prácticas realizadas. De todo ello tendrán que responder ante el profesorado realizando las estrategias evaluativas que se fijarán oportunamente.
Las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) posibilitan al docente facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Para ello la Universidad de Salamanca, proporciona una plataforma de docencia virtual, Studium, basado en el uso de Moodle. El portal de apoyo a la docencia a través de Internet, permite:
- Poner a la disposición del alumnado contenidos de sus asignaturas en Moodle.
- Interaccionar con el alumnado a través de la utilización de las herramientas comunicativas de Moodle.
- Motivar al alumnado a realizar actividades a través de Moodle.
La Coordinación Docente dentro de las materias relacionadas y de las materias del semestre. Se piensa en establecer mecanismos de coordinación docente que asegure un planteamiento de actividades formativas y de evaluación compartida y coherente. Esta coordinación deberá entenderse tanto en el diseño del plan docente de cada asignatura implicada en la materia como entre las distintas materias que conforman el módulo o, dentro del semestre, con respecto al resto de materias del mismo
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Anguera Argilaga, M. T.; Chacón Moscoso, S. y Blanco Villaseñor, A. (2008). Evaluación de programas sociales y sanitarios. Un abordaje metodológico. Madrid: Editorial Síntesis.
Jornet, J.; Suarez, J. y Perales, M.J. (2003). Metodología de evaluación de programas de formación ocupacional y continua. Valencia: Adeit.
Lukas, J.F. y Santiago, K. (2009). Evaluación educativa (2ª edición). Madrid: Alianza.
Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
Stake, Robert E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Ed. Graó.
Stake, Robert E. (2010). Investigación Cualitativa: El estudio de cómo funcionan las cosas. New York: The Guilford Press.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.institutodeevaluacion.mec.es/
Revistas especializadas::
Nacionales:
http://www.revistaeducacion.mec.es/
Internacionales:
http://www.tandf.co.uk/journals/titles/02602938.asp
http://www.tandf.co.uk/journals/titles/13803611.asp
http://www.springer.com/education+%26+language/journal/11092
http://www.journals.elsevier.com/studies-in-educational-evaluation/#description
http://www.journals.elsevier.com/evaluation-and-program-planning/#description