EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-23 18:56)- Código
- 104339
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Judit Martín Lucas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 41 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- judithmartin@usal.es
- Teléfono
- 923 294630 ext. 3499
2. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas
3. Objetivos
- Comprender el significado y la relevancia de la Educación Ambiental en el contexto formativo y curricular del Grado en Educación Social.
- Facilitar el aprendizaje de las competencias necesarias para lograr una comprensión integral de las problemáticas medioambientales.
- Analizar la Educación Ambiental como respuesta a la problemática medioambiental.
- Comprender y manejar los principios y directrices básicos de la Educación Ambiental.
- Incorporar claves para integrar coherentemente la teoría y la práctica en el ámbito ocupacional del educador social.
- Ahondar en el marco teórico, pedagógico, ético y social de la Educación Ambiental.
- Adquirir las habilidades necesarias para el diseño y desarrollo de programas de Educación Ambiental.
- Conocer las posibilidades específicas de la Educación Ambiental en distintos ámbitos y escenarios.
- Saber integrar la cultura de la sostenibilidad como eje transversal para su futuro desempeño profesional.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
Competencias instrumentales
B1.Capacidad de análisis y síntesis
B.2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos
B.3. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua materna
B.5. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional
B.6. Gestionarla información de su ámbito disciplinar y profesional
B.7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
Competencias interpersonales
B.8. Capacidad de crítica y autocrítica
B.9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos
B.10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad
B.11.Dominar habilidades interpersonales
B.12. Lograr un compromiso ético
Competencias sistémicas
B.13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje
B.14. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas
B.15. Desarrollar la creatividad
B.16. Capacidad de liderazgo participativo
B.17. Tener iniciativa y espíritu emprendedor
B.18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida
B.19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional
B.20. Saber gestionar procesos con indicadores de calidad
Específicas.
E.6. Conocer los modelos del diseño y uso de medios, recursos y estrategias para la intervención socioeducativa.
E.7. Diseñar y desarrollar planes, programas y proyectos socioeducativos.
E.8. Gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
E.9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa.
E.10. Generar estructuras y procesos de participación y acción comunitaria, aplicando programas y técnicas de intervención.
E.11. Diseñar, producir, utilizar y evaluar los medios didácticos aplicados a los programas de intervención.
E.20. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación socioambiental.
E.28. Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.
E.29. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.
5. Contenidos
Teoría.
LA EDUCACION AMBIENTAL COMO RESPUESTA A LOS PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES: La Educación Ambiental como respuesta a una doble ruptura ecológica: principios vertebradores. Las grandes problemáticas medioambientales: análisis interdisciplinar. La Educación ambiental como proyecto institucional: recorrido histórico y evolución en perspectiva internacional. La Educación Ambiental como Educación para el Desarrollo Sostenible. Fundamentos éticos de la Educación Ambiental. La Educación Ambiental en España y en el mundo: situación y perspectivas
BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DE LA EDUCACION AMBIENTAL: El discurso teórico de la Educación Ambiental: enfoques tradicionales, enfoques emergentes. Modelos y marcos de fundamentación de la Educación Ambiental. Investigación en Educación Ambiental. Presupuestos metodológicos de la Educación Ambiental. Modelos y Programas de Educación Ambiental. Estrategias metodológicas para la formación de profesionales en Educación Ambiental. La profesionalización del Educador Ambiental.
LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO NO FORMAL: Agentes promotores. Pedagogía Ambiental y Educación Social. La Educación Ambiental comunitaria. Participación ciudadana, agendas 21 y voluntariado ambiental. Equipamientos y recursos para la educación ambiental. Educación ambiental y medios de comunicación. La labor del voluntariado y las organizaciones no gubernamentales. La comunicación ambiental. La interpretación del patrimonio. Turismo y Educación Ambiental
LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL ESPAÑOL: Integración de la Educación Ambiental en los diferentes niveles de enseñanza. Diferentes modelos de integración. La enseñanza transversal de la educación ambiental: transversalidad conceptual, institucional y pedagógica. Concreción curricular de la E.A. como eje transversal. Proceso para la integración transversal de la E.A. Ecoescuelas, agendas 21 escolares y otras iniciativas relevantes. Valoración crítica de la E.A. como enseñanza transversal: perspectivas de avance.
6. Metodologías Docentes
Se llevarán a cabo las siguientes metodologías docentes:
- Sesiones magistrales
- Exposición y debate por parte de los alumnos
- Lecturas de artículos y análisis de textos
- Actividades prácticas de aula y de campo
- Tutorías individuales, en pequeño grupo y virtuales
- Prueba de evaluación de desarrollo
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Area, M. y otros (coords.). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona, Graó, 267-272.
Aznar, P. y Ull, Mª. A, (2013). La responsabilidad por un mundo sostenible. Bilbao, Desclée De Brouwer
Barrón, A. (2002). Ética ecológica y Educación Ambiental en el Siglo XXI. En Hernández, J.M. et al. (Eds.) La Educación y el Medio Ambiente Natural y Humano. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 21-37
Barrón, A., Caballero, D., y Muñoz, J.M. (2016). Sembrando educación ambiental. Una experiencia intergeneracional. Universidad de Salamanca
Bianchi, G., Pisiotis, U., Cabrera, M. (2022). Green Comp: el marco europeo de competencias sobre sostenibilidad. Joint Research Center. Doi: 10.2760/094757
Barth, M., Michelsen, G., Rieckmann, M. y Thomas, I. (2016). Routledge Handbook of Higher Education for Sustainable Development. Routledge
Benayas, J., Gutiérrez, J. y Hernández, N. (2003). La investigación en educación ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente, CENEAM.
Caballero, D. (2021). Evaluación del programa hecousal. Huertos escolares comunitarios de la universidad de salamanca. [Tesis Doctoral]. Universidad de Salamanca.
Calvo, S. y Corrales, M. (1999). El libro blanco de la Educación Ambiental. Madrid, MMA.
Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Madrid, Morata.
Conde, M. C. y otros (2004). Ecocentros. Una experiencia de innovación educativa en educación ambiental. Cáceres, Junta de Extremadura.
Del Riego, P. (2004). La agenda 21 local. (Vehículo idóneo para la necesaria participación directa de los ciudadanos en el Desarrollo Sostenible. Madrid, Mundi-Prensa.
Heras, P. (2010). Educación ambiental y materiales didácticos. Una visión del estado de la cuestión. En
Juanbeltz, J.I. (Coor.) (2002). Materiales didácticos para la Educación Ambiental. Barcelona, CISSPRAXIS.
Hueso, K. (2021). Educar en la naturaleza. Plataforma actual
MEC. (2010). Un viaje por la educación ambiental en la escuela. Madrid, MEC/IFIE.
MMA. (2010) Guía de recursos para la educación ambiental. Materiales y equipamientos. Segovia, CENEAM.
Murga-Menoyo, Mª. A. (2013) Desarrollo sostenible. Problemáticas, agentes y estrategias. Madrid, UNED/McGraw Hill.
Sach, J. (2015). La era del desarrollo sostenible. DEUSTO
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Aznar, P. y Barrón, A. (2017). El desarrollo humano sostenible: un compromiso educativo. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 29 (1), 25-53. https://doi.org/10.14201/teoredu291253
Chawla, L. (2020). Childhood nature connection and constructive hope: a review of research of connecting with nature and coping with environmental loss. People and nature, 2(3), 619-642. https://doi.org/10.1002/pan3.10128
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/:
Centro Nacional de Educación Ambiental
Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
https://www.consumo.gob.es/es/consumo/cidoc
Centro de Investigación e Información en Consumo
https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/manual-sostenibilidad.aspx
Manual de Educación para la Sostenibilidad. Naciones Unidas: UNESCO
Monográficos de revistas:
- Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria (2017). Desarrollo humano sostenible: retos y avances educativos
- Revista Iberoamericana de Educación (2006). Educación para el desarrollo sostenible.
- Revista de Educación (2009). Educar para el desarrollo sostenible.
- Revista Cuadernos de Pedagogía (2009). Educación Ambiental para la sostenibilidad.
- Revista Eureka (2010). Educación para un futuro sostenible.
- Ceneam (2009). Un viaje por la Educación Ambiental en las entidades locales.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Tradicionalmente hemos identificado la evaluación con una comprobación de resultados, atendiendo a lo que se buscaba que consiguieran los alumnos y lo que finalmente han conseguido. Es la denominada evaluación final que seguiremos teniendo en cuenta en esta asignatura. No obstante, a este modelo evaluativo añadimos otro, la evaluación de proceso, una evaluación continua y formativa que está presente a lo largo y ancho de todo el proceso formativo.
Diferenciar el proceso formativo en distintas estrategias y métodos de enseñanza y aprendizaje conlleva diversificación de técnicas de evaluación, lo que se traduce para el alumno no sólo en diversas formas de ser evaluado sino en distintas opciones que le permiten equilibrar las ventajas e inconvenientes que puedan tener cada una de las técnicas.
Este planteamiento evaluador será explicado el primer día de clase porque de esta forma dejamos aclarado el itinerario hacia el que deben conducir sus esfuerzos, finales y procesuales, los alumnos.
La asistencia a clase no es obligatoria. El hecho de venir a clase supone mayor posibilidad de aprendizaje y de realización de tareas de aprendizaje. No obstante, hay actividades que sí son obligatorias.
Criterios de evaluación.
Algunas de las actividades presenciales y no presenciales son de carácter obligatorio, al igual que la prueba final. Para superar la materia es necesario que el alumno supere dichas actividades.
La presentación de trabajos plagiados supondrá la calificación de suspenso.
La ponderación final de cada uno de los apartados de evaluación será determinada con los alumnos al finalizar el desarrollo del programa. Como norma general, suelen establecerse los siguientes criterios de ponderación: Practicas de campo (70%), Tareas en el aula (10%), prueba escrita final (20%).
La nota final se obtendrá de la media ponderada de notas de las diferentes calificaciones.
Los trabajos voluntarios servirán para incrementar la nota final hasta un máximo de 1 punto.
Entre los criterios de evaluación tendremos en cuenta los siguientes:
.- El dominio de los conocimientos y contenidos básicos de la asignatura.
.- La participación activa y adecuación de las intervenciones en las diversas actividades desarrolladas en el aula, así como la claridad expositiva, la capacidad de debate y defensa argumental.
.- La calidad científica y técnica de los trabajos individuales y grupales presentados, así como su grado de innovación y compromiso ambiental.
.- En cuanto a la prueba final se valorará la claridad expositiva, la integración de contenidos, la calidad de las argumentaciones y la originalidad.
Instrumentos de evaluación.
Entre los instrumentos de evaluación, utilizaremos los siguientes:
- Observación de las actitudes y exposiciones de los alumnos en las tareas presenciales desarrolladas en el aula, así como en las tareas virtuales en la plataforma.
- Control ocasional de asistencia.
- Una prueba escrita final, de ensayo, en torno a varias preguntas de extensión mediana, dando la posibilidad de elegir. Las preguntas estarán centradas en los contenidos fundamentales del programa de la asignatura.
- Diversos trabajos de elaboración individual (análisis de textos y documentales, búsqueda y elaboración de información sobre contenidos de la materia, foros …,) y grupal (diseño, aplicación y evaluación de actividades de educación ambiental en contextos reales de intervención educativa)
Recomendaciones para la evaluación.
- La evaluación tendrá un carácter continuo, formativo y procesual, incluyéndose además una prueba escrita final.
- Tratándose de un sistema de evaluación continuo, se requiere igualmente un esfuerzo académico continuado en la preparación y desarrollo de tareas y, en general, en la implicación diaria en el trabajo académico.
- Se recomienda una asistencia habitual a clase, lo que permite al profesor realizar esta evaluación continua del alumno en mejores condiciones, pues se valoran aspectos tales como la participación en las distintas actividades propuestas, así como el interés mostrado por la asignatura.
- La superación de la asignatura requerirá el cumplimiento formal de todas las actividades que conforman el plan de trabajo obligatorio en los términos indicados, y la consecuente adquisición de las competencias.
Recomendaciones para la recuperación.
Todos los apartados trabajados durante el desarrollo de la asignatura serán contemplados en la recuperación, no aprobando la materia si alguno de ellos queda suspenso, a excepción de las salidas de campo que serán cubiertas con la realización de un trabajo que recoja los contenidos abordados en la salida.
En las sesiones de tutoría, los profesores analizarán con cada alumno los fallos o deficiencias encontradas en sus actividades evaluadas, con el fin de proporcionarle la orientación de mejora más adecuada.