EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:29)- Código
- 104338
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Gabriel Álvarez López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 49 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- gabal@usal.es
- Teléfono
- 3536
2. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas.
3. Objetivos
1.-Conocer el papel social de los principales medios de comunicación.
2.-Desarrollar la capacidad de analizar, interpretar y juzgar críticamente los medios de comunicación social masivos.
3.-Valorar las ventajas y desventajas de los medios.
4.-Analizar sus estrategias y la utilización pedagógica de los medios de comunicación social.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
Competencias instrumentales:
B 1 .Capacidad de análisis y síntesis.
B.3. Capacidad para la comunicación oral y escrita
B.6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional.
Competencias interpersonales
B.8. Capacidad de crítica y autocrítica.
B.9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en
distintos contextos.
B.10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad.
B.11 .Dominar habilidades interpersonales.
Competencias sistémicas
B.13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje.
B.15. Desarrollar la creatividad.
B.17. Tener iniciativa y espíritu emprendedor.
B.18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida
Específicas.
E. 8. Gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
E.10. Generar estructuras y procesos de participación y acción comunitaria, aplicando programas y técnicas de intervención.
E.11. Diseñar, producir, utilizar y evaluar los medios didácticos aplicados a los programas de intervención.
E.13. Colaborar y asesorar en la elaboración de programas socioeducativos en los medios y redes de comunicación e información (radio, televisión, prensa, Internet, etc.).
5. Contenidos
Teoría.
I.- Medios de comunicación de masas y educación.
II.- Análisis y estrategias de los medios de comunicación..
II.1.- La prensa como medio de comunicación social y su aplicación socioeducativa.
II.2.- La radio como medio de comunicación social y su aplicación socioeducativa.
II.3.- La televisión como medio de comunicación social y su aplicación socioeducativa.
II.4.- El cine como medio de comunicación social y su aplicación socioeducativa.
II.5.- Internet como medio de comunicación social y su aplicación socioeducativa.
II.6.- Otros medios: publicidad, cómic, revistas, canciones, grafitis, etc.
6. Metodologías Docentes
Clases teórico-prácticas con exposición de los contenidos fundamentales por parte del profesor y realización de actividades por los alumnos:
- Las clases teóricas que tendrán como objetivo presentar los contenidos de los temas se desarrollarán con seminarios.
- Las clases prácticas que complementarán y reforzarán el desarrollo de los contenidos presentados en las clases teóricas y se desarrollarán a lo largo del curso dentro de cada uno de los temas de la asignatura.
Trabajo teórico-practico en grupo que promueva el aprendizaje significativo. Pautado por el profesor, su realización y posterior exposición y defensa servirá para profundizar en algunos de las estrategias y en la aplicación socioeducativa.
El estudio autónomo será herramienta indispensable para comprender y asimilar significativamente los contenidos y las actividades prácticas.
El desarrollo de la enseñanza-aprendizaje se apoyará en la plataforma STUDIUM, donde los alumnos dispondrán de la mayoría de los contenidos de la asignatura, actividades a realizar, temporalización, foros de discusión y algunas otras tareas prácticas además de tutorización grupal e individual.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Albero Andrés, M. (2011). Televisión, violencia y sexo en la adolescencia. Octaedro. Barcelona.
Ambrós Ramón Breu, A. (2011). 10 ideas clave: educar en medios de comunicación: la educación mediática. Barcelona. Graó.
Aparici, R. (2007). Educación para los medios. Gedisa, Barcelona.
Aumont, J. (2002). La imagen. Paidós. Barcelona.
Ballesta, J. (Coord.) (2001). Medios de comunicación para una global. Universidad de Murcia. Murcia.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial, Madrid
Correa R.I. (2001). La publicidad como discurso pedagógico. Grupo Investigación Ágora. Huelva.
Culver, S. y Jacobson, T.(2012). Alfabetización mediática como método para fomentar la participación cívica. Revista Comunicar, Vol. XX, nº 39, 73-80.
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&articulo=39-2012-09.
Chaves, I. (Coord.) (2012). Comunicación para el cambio social. Catarata. Madrid.Palabras clave:
Educación, Educación informal, Aprendizaje social, Medios de comunicación social
González, A.J. y Zapata, R.M. (edit.) (2011). El poder de la comunicación en una sociedad globalizada. Almería.Universidad de Almería.
Han, B-C. (2019). En el enjambre. Herber Editorial, Barcelona.
Hernández, F. (2002).Educación y cultura visual. Octaedro. Madrid.
Lipkin, L. (2001). Aprender a educar con cuentos. Paidos. Barcelona.
Mander, J. (2004). Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. Gedisa. Madrid.
Morduchowicz, R. (coord.) (2003). Comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia. Octaedro, Madrid.
Morín, E. (2001): El cine o el hombre imaginario. Paidós. Barcelona.
Pérez Rodríguez, M.A. (2004): Los nuevos lenguajes de la comunicación. Paidós. Barcelona.
Pro, M. (2003): Aprender con imágenes. Incidencia y uso de la imagen en las estrategias de aprendizaje. Paidós, Barcelona.
Walker, J.A. y Chaplin, S. (2002). Una introducción a la cultura visual. Octaedro, Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Rev. AGORA. Revista on line de Tecnologías de la Comunicación y Orientación en http://www.uhu.es/agora
Rev. Comunicación y Pedagogía
Rev. PÍXEL BIT. REVISTA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN en
Revista Comunicar
9. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación de la asignatura será continuo con técnicas adecuadas para la valoración de cada tipo de aprendizaje. La nota final será una media ponderada de las notas parciales obtenidas, superadas las partes
Criterios de evaluación.
La evaluación tendrá en cuenta cada uno de los aspectos incluidos en el plan de trabajo y se concretará la modalidad con los alumnos:
- Demostrar la adquisición conceptual y técnica de la asignatura
- Elaborar de forma comprensiva y crítica las actividades prácticas y lecturas
Realizar y defender un trabajo de investigación en grupo sobre un tema relacionado con el ámbito de los medios de comunicación de masas
Instrumentos de evaluación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN |
% SOBRE LA EVALUACIÓN |
ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS QUE SE EVALÚA |
Prueba escrita global |
40% |
E8, E10, E11, E13, B1, B3, B9, B18, B19 |
Realización y/o entrega de actividades prácticas |
20% |
E8, E10, E11, E13, B1, B3, B6, B9, B15 |
Presentación y defensa de un trabajo sobre un tema relacionado con los medios de comunicación |
40% |
E8, E10, E11, E13, B1, B3, B6, B8, B9, B10, B11, B13, B17 |
TOTAL |
100% |
|
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura el alumno ha de tener superados los tres bloques contemplados en la evaluación.
Se valorará la participación activa en las actividades teórico – prácticas tanto en las sesiones presenciales como en la realización online o bien en las sesiones de tutoría.