INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:29)- Código
- 104337
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel Calvo Alvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 65 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- isabelc@usal.es
- Teléfono
- 923 294630 Ext. 5427
2. Recomendaciones previas
La asignatura requiere habilidades de trabajo en equipo, así como habilidades sociales y de comunicación para exponer en grupo y participar activamente en grupos de discusión y debates. También es necesario que los alumnos tengan superada la asignatura de Atención a la Diversidad
3. Objetivos
- Reflexionar sobre las diferentes concepciones que configuran la intervención socioeducativa en discapacidad.
- Conocer y analizar las principales características y modelos de intervención en los ámbitos educativo y social con personas con discapacidad.
- Desarrollar actitudes positivas hacía las personas con discapacidad.
- Contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
G1. Capacidad de análisis y síntesis
G2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos
G3. Capacidad para la comunicación oral y escrita
G6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional
G7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
G8. Capacidad de crítica y autocrítica
G.9. Habilidad para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos
G-10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad
G.11. Dominar habilidades interpersonales
G.12. Lograr un compromiso ético
G.13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje
G.14. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas
G.15. Desarrollar la creatividad
G.16. Capacidad de liderazgo participativo
G.17. Tener iniciativa y espíritu emprendedor
G.19. Saber gestionar procesos con indicadores de calidad
Específicas.
E4. Conocer las políticas de bienestar social, las características fundamentales de los entornos sociales y laborales, así como la legislación que sustentan los procesos de intervención socioeducativa.
E5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
E8. Gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
E9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa.
E24. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación intercultural y atención a la diversidad.
E.28. Conocer y analizar distintos ámbitos profesionales, mediante la observación, participación e implementación de propuestas de intervención educativa adecuadas a cada contexto
E.29. Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal básicas que posibiliten t favorezcan el trabajo en contextos multiculturales
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1. Discapacidad: conceptualización y características
Bloque 2. Inclusión educativa y social
Bloque 3. Actitudes hacia la discapacidad
Bloque 4. Conceptualización de la atención educativa y social a las personas con discapacidad
Bloque 5. Los paradigmas de calidad de vida y apoyos
Práctica.
Realización de prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura
6. Metodologías Docentes
En el trabajo con los diferentes temas se combinarán lecciones magistrales y sesiones prácticas. De este modo los alumnos podrán adquirir conocimientos tanto conceptuales, como procedimentales y actitudinales en torno a su función como profesionales en el ámbito de la discapacidad.
Así, las principales estrategias metodológicas que se utilizarán a lo largo de la asignatura serán:
-Lecciones magistrales participativas
-Análisis de situaciones reales
-Visualización de documentales
-Contacto directo e interacción con personas con discapacidad
-Tutorías grupales e individuales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AA.VV. (2001). Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.
AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo (undécima edición). Madrid: Alianza
Caravaca Llamas, C., & pedregal novas, l. D. A. (2020). El Teatro social como herramienta de intervención socioeducativa. ARTSEDUCA, (27), 6-18. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2020.27.1
Casanova, M.A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer
Casanova, Mª. A. (2009). La inclusión educativa en un horizonte de posibilidades. Madrid: La Muralla.
Cepeda, L. (2020). Una propuesta del ocio inclusivo: el Proceso Diverze. RESED. Revista de Estudios Socioeducativos. Radiografía de la Innovación Educativa en el S.XXI, 294-297. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2020.i8.21
Cobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: Un problema pedagógico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, (RINACE) 18, 65-81.
Mañas Olmo, M.; González A., B. & Cortés González, P. (2020). Historias de vida de personas con discapacidad intelectual: Entre el acoso y exclusión en la escuela como moduladores de la identidad. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(1), 60-84. http://hdl.handle.net/10486/689680
Martín Blanco, J. (2020). El impacto de la pandemia de la COVID19 en los derechos humanos de las personas con discapacidad. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 4 (2), p. 71-92.
Nava, P., Verdugo, M.A., Martínez, S, Saiz, F. & Aza, A. (2017). Derechos y calidad de vida en personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo. Siglo Cero, 48(4), 7-66.
Otamendi, N. & Nava, P. (2018). Calidad de vida de personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento en entornos de vivienda. Revista Española de Discapacidad, 6(2), 27-47.
Pallisera. M. (2020). El apoyo personalizado a personas con discapacidad intelectual: funciones y formación de los profesionales socioeducativos para la inclusión social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 35 125-138. DOI:10.7179/PSRI_2019.35.10
Pérez, V. M.-O. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação Em Questão, 59(59). https://doi.org/10.21680/1981-1802.2021v59n59ID24018
Quezada-Carchi, A.G.; Tapia-Segarra, J.I. Fernández-Aucapiña, N.Y., & Cárdena-Lata, B.Y. (2021). Personas con discapacidad de la Fundación El Trébol: aportes del equipo técnico y la familia Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 54 (6), 2, 170-184. DOI: 10.23857/pc.v6i2.2244
UNESCO (2017). La educación transforma vidas. Paris: Autor.
Verdugo Alonso, M.A. (coord) (2013). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amarú
Verdugo, M. A. (2018). Conceptos clave que explican los cambios en las discapacidades intelectuales y del desarrollo en España. Siglo Cero, 49(1), 35-52.
Verdugo, M. A., Amor, A. M., Fernández, M., Navas, P. & Calvo, M. I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente [Regulation of inclusive education of students with intellectual disability: A pending reform]. Siglo Cero, 49(2), 27-58. doi:10.14201/scero20184922758
Verdugo, M. A., Arias, B., Guillén, V., & Vicente, E. (2014). La Escala de Intensidad de Apoyos para Niños y Adolescentes (SIS-C) en el contexto español. Siglo Cero, 45(1)24-40.
Verdugo, M.A. & Schalock, R.L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad. Siglo Cero, 41(4), nº 236, 7-21.
Verdugo, M.A., Rodríguez, A. & Sánchez, M.C. (2009). Familias y personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento. La doble dependencia. Madrid: Editorial Síntesis- Obra Social Caja Madrid.
Vicente-Sánchez, E., Guillén, V. M. Verdugo, M. A., & Calvo, MªI. (2018). El rol de los factores personales y familiares en la autodeterminación de jóvenes con discapacidad intelectual. Psicología Educativa, 24(2), 75-83.
Vicente-Sánchez, E., Mumbardó-Adam, C, Coma Roselló, T. Verdugo Alonso, M.A. & Giné Giné, C. (2018). Autodeterminación en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo: revisión del concepto, su importancia y retos emergentes. Revista Española de Discapacidades (REDIS), 6(2), 7-25.
VV.AA. (2006). Educación Social y Personas con Discapacidades. RES 5.
VV.AA. (2009). El ocio y las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 231, 40 (2).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- REVISTA DE EDUCACIÓN, EDICIÓN ELECTRÓNICA http://www.revistaeducacion.mec.es/.
- CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
- SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD
- DISCAPNET: PORTAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- INSTITUTO DE INTEGRACIÓN A LA COMUNIDAD
9. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos.
- Proyecto de intervención: caso práctico grupal (50%)
- Prácticas realizadas a lo largo de curso (30%)
- Aportación del alumno a la materia (implicación, asistencia, participación, actitud positiva hacia el aprendizaje, etc.) (20%).
Se precisará que el alumno asista, al menos, al 80% de las clases presenciales para poder sumar la nota obtenida en la realización de trabajos y otras actividades propuestas en la materia. Así mismo, se podrá requerir a estos alumnos la realización de algún trabajo adicional para poder superar la materia
Criterios de evaluación.
Calidad en la elaboración y entrega de los trabajos y prácticas propuestas en clase
-Participación activa en las clases magistrales y sesiones prácticas, así como en los trabajos en grupo
-Adquisición, relación y reflexión de los contenidos trabajados en clase
-Estructura, presentación y claridad en las diferentes pruebas de evaluación
Instrumentos de evaluación.
- Trabajos individuales y grupales
- Seguimiento de la participación e implicación activa en el desarrollo de las clases
- Actividades prácticas realizadas en el aula
- Exposición/presentación oral
Recomendaciones para la evaluación.
Se primarán las los conocimientos adquiridos sobre lo trabajado en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. Por ello, la asistencia a clase y la participación activa en el desarrollo de las diferentes sesiones facilitará la comprensión, la adquisición y el manejo de las competencias necesarias para superar la asignatura.
La asistencia a tutorías contribuye en la adquisición, comprensión y mejora de los contenidos.
Será necesario superar con éxito todo lo que se trabaje en clase.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda la asistencia a la revisión de calificaciones para poder orientar el trabajo de los contenidos con el objetivo de identificar aquellos aspecto a mejorar y poder superar la asignatura