AYUDAS TÉCNICAS
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:29)- Código
- 101627
- Plan
- 2010
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Inés Llamas Ramos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- 3ª Planta
- Horario de tutorías
- Martes y Jueves de 12 a 15h (previa confirmación por mail)
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- inesllamas@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 3170
2. Recomendaciones previas
Haber superado las asignaturas “Valoración I y II”, y repaso de los contenidos de la asignatura “Fisioterapia en especialidades clínicas I”
Manejo de bibliografía (manuales, bases de datos,…).
3. Objetivos
OB5, OB6, OB7, OB8, OB9, OB11, OB12, OB13, OB16
1. Identificar los efectos positivos de utilizar Ayudas Técnicas y su efecto beneficioso como terapia de recuperación.
2. Adquirir una visión global e integrada de los procesos que intervienen en la terapia con ortesis y prótesis.
3. Saber identificar, medir y describir las situaciones patológicas del aparato osteo-neuro-muscular en el niño y en el adulto.
4. Establecer la diferente situación en la recuperación de un paciente que utilice una terapia con y sin ortesis.
5. Conocer y aplicar correctamente y de una forma práctica las técnicas ortoprotésicas actuales.
6. Desarrollar una mentalidad científica y crítica respecto a las Ayudas Técnicas utilizadas.
7. Evaluar críticamente las fuentes de información y sus aportaciones a la difusión de los productos y técnicas a la población en general.
8. Favorecer como estrategia de maduración y crecimiento personal la discusión , el debate y la actualización científica con la lectura y
publicación de trabajos profesionales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
CG1.- Dominar el vademecum del Catálogo de Ayudas Técnicas.
CG2.- Conocer los principios de adaptación y utilización de las mismas
Específicas.
CE1.- Analizar y resolver con el paciente y el prescriptor cada situación patológica que sea subsidiaria de utilizar una ayuda técnica
individualizada.
CE2.- Colocar correctamente las ortesis y las prótesis en cada paciente y patología
CE3.- Resolver las situaciones provocadas por una mala utilización de las Ayudas Técnicas prescritas
Transversales.
CT1.- Colaborar con suficientes conocimientos teórico-prácticos en un equipo multidisciplinar sanitario formado por Médicos, Psicologos, Ortopedas, Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Introducción a las Ayudas Técnicas.
Tema 2: Productos de apoyo.
Tema 3: Ortesis.
Tema 4: Prótesis.
Práctica.
Se realizarán prácticas en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia:
- Ortesis
- Ortesis plantares
- Casos clínicos
6. Metodologías Docentes
1. Clases de carácter teórico.
2. Clases de carácter práctico.
3. Seminarios.
4. Preparación y exposición de trabajos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- AAOS. ATLAS DE ORTESIS Y DISPOSITIVOS DE AYUDA. J.H. Hsu y cols Ed. Elsevier Mosby.. 4ª Ed. Barcelona 2009
- GUIA DE USO Y PRESCRIPCION DE PRODUCTOS ORTOPROTÉSICOS A MEDIDA. J. Prat y cols . Publicaciones IBV. Valencia 1999
- ORTESIS Y PROTESIS DEL APARATO LOCOMOTOR. R. Viladot, O. Cohi, S. Clavell. Ed. Masson. 4 Tomos.Barcelona. 1989
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
La asistencia a las prácticas será obligatoria.
Criterios de evaluación.
Prueba final escrita: 70%
Exposición de trabajos: 20%
Asistencia a prácticas y seminarios: 10%
Instrumentos de evaluación.
Prueba final escrita.
Exposición de trabajos.
Recomendaciones para la evaluación.
Participar activamente en los seminarios y las prácticas.
Recomendaciones para la recuperación.
Serán las mismas que en el periodo de evaluación ordinario.