Guías Académicas

INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL

INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-04-23 17:30)
Código
104505
Plan
ECTS
4.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Área
DERECHO MERCANTIL
Departamento
Derecho Privado
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Vanessa Jiménez Serranía
Grupo/s
1
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Privado
Área
Derecho Mercantil
Despacho
216 y Seminario 1.2 de la E.U. de RRLL de Zamora
Horario de tutorías
Se comunicarán al inicio de cada cuatrimestre
URL Web
http://www.usal.es/webusal/
E-mail
vjserrania@usal.es
Teléfono
923294441 Ext. 1635

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

10. Elementos Jurídicos Básicos para las Relaciones Laborales

Papel de la asignatura.

La asignatura contribuye a formar al alumno sobre las distintas formas jurídicas del empresario en cuanto titular de la organización y actividad empresarial, así como sobre las normas que, por razón de su actividad, debe observar el empresario en el desarrollo de su actividad económica.

Perfil profesional.

Ejercicio en la función pública; asesoría jurídica, dirección y administración en empresas privadas y públicas.

3. Recomendaciones previas

No hay requisitos previos.  

4. Objetivo de la asignatura

La asignatura tiene como primer objetivo que los estudiantes conozcan y comprendan cuáles son las diferentes formas jurídicas de empresario, las implicaciones jurídicas y económicas de cada una de ellas en términos de organización y responsabilidad, así como las obligaciones (comunes o específicas) que corresponden a cada tipo de empresario, incluyendo en caso de insolvencia de los mismos. Además se pretende que los estudiantes adquieran conocimiento de las normas que regulan la competencia entre empresas así como las creaciones intelectuales.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. Concepto y fuentes del Derecho Mercantil

Tema 2. La empresa, el empresario y sus colaboradores

Tema 3. El empresario social. Las sociedades mercantiles y otras formas jurídicas de empresas

Tema 4. Modificaciones estructurales: transformación, fusión y escisión de sociedades

Tema 5. Obligaciones y contratos mercantiles

Tema 6. Derecho de la competencia

Tema 7. Propiedad industrial e intelectual

Tema 8. La crisis económica del empresa. Derecho concursal

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

1. Competencias genéricas o transversales:

a. Instrumentales:

C1: Capacidad de análisis y síntesis.

C2: Capacidad de organización y planificación.

C3: Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

C6: Resolución de problemas.

C7: Toma de decisiones.

b. Personales:

C8: Trabajo en equipo.

C13: Razonamiento crítico.

C14: Compromiso ético.

c. Sistémicas:

C15: Aprendizaje autónomo.

C19: Iniciativa y espíritu emprendedor.

C20: Motivación por la calidad.

Específicas.

2. Competencias específicas de formación disciplinar y profesional:

a. Disciplinares (saber):

C24: Conocimiento de organización y dirección de empresas.

C25: Conocimiento de dirección y gestión de recursos humanos.

b. Profesionales (saber hacer):

C34: Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas.

C35: Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación.

C37: Capacidad para desarrollar proyectos de investigación en el ámbito laboral.

C38: Capacidad para realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia de estructura organizativa, organización del trabajo, estudios de métodos y estudios de tiempos de trabajo.

C41: Capacidad para dirigir grupos de personas.

C42: Capacidad para realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales.

C43: Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales y a sus afiliados.

c. Académicas:                                             

C53: Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales.

C54: Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales.

C55: Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional.

C56: Aplicar los conocimientos a la práctica.

C57: Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales.

7. Metodologías

  • Actividades introductorias (Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura).
  • Sesiones magistrales (Exposición de los contenidos de la asignatura mediante clases teóricas)
  • Prácticas en el aula (Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con las materias que vayan siendo objeto de explicación. Estudio de casos, planteando situaciones a las que se debe dar una solución en derecho).
  • Eventualmente, y según el desarrollo de la asignatura, Seminarios (Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales).
  • Tutorías (Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos).
  • Examen (preguntas a desarrollar y caso práctico).

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Para la preparación de los temas del programa, y sin perjuicio de la específica bibliografía que se dará a conocer en su momento para la preparación de algunos temas, pueden utilizarse las obras siguientes de carácter general (Manuales):

  • BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, A.: Apuntes de Derecho Mercantil, Edit. Thomson-Aranzadi
  • BROSETA PONT, M. / MARTÍNEZ SANZ, F.: Manual de Derecho Mercantil, vol I y II  Edit. Tecnos
  • JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J. y DÍAZ MORENO, A.: (Coords): Derecho Mercantil, vols. I, II y  III, Edit. Marcial Pons
  • MENÉNDEZ MENÉNDEZ, A. y ROJO FERNÁNDEZ-RÍO, A. (Dirs.) / APARICIO GONZÁLEZ, M.L. (Coord.): Lecciones de Derecho Mercantil. vol. I y vol. II, Thomson/Civitas
  • SÁNCHEZ CALERO, F. y SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J.: Instituciones de Derecho Mercantil, vol. I y II, Edit. Thomson/Aranzadi

Dado que, a principios de curso, suelen aparecer nuevas ediciones de estos manuales, no se señala en la precedente enumeración el número ni el año de la edición. Los estudiantes utilizarán siempre la última edición, a fin de que sus contenidos se ajusten lo más posible a la legislación vigente

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

http://www.rmc.es

http://www.icac.es

http://www.bde.es

http://www.cnmv.es

http://www.mjusticia.gob.es

Y las que se vayan indicando durante las explicaciones

BASES DE DATOS DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA (suscritas por la USAL):

http://www.westlaw.es

http://laleydigitalhome.laley.es

A lo largo del curso se irán indicando materiales bibliográficos especializados, que sean asequibles, en función de los temas tratados.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Con los instrumentos de evaluación diseñados y con los criterios de evaluación que se aplicarán se buscará evaluar si por el estudiante se han adquirido las competencias descritas y se han conseguido los resultados de aprendizaje.

El sistema de evaluación es continuo con un examen final escrito. La calificación del alumno estará integrada por las calificaciones correspondientes a la resolución de supuestos prácticos durante el curso, una exposición oral de un trabajo y a la realización de un examen final de contenido teórico-práctico.

Criterios de evaluación.

En la NOTA FINAL de la asignatura se ponderarán las calificaciones parciales de la siguiente manera:

- Nota del examen final teórico-práctico: 70% de la calificación (la parte teórica representará el 60% del examen final, y la parte práctica el 40 % del mismo).

- Nota de la evaluación continua (prácticas realizadas durante el curso y corregidas): 30% de la calificación.

Además, se valorará positivamente la asistencia y la participación de los alumnos en clase, así como en cualquier otra actividad lectiva prevista para su formación académica.

Instrumentos de evaluación.

PRÁCTICAS. Durante el curso se realizarán prácticas donde se plantearán situaciones y se formularán cuestiones sobre el contenido de los diferentes temas del programa. Unas prácticas serán semanales, PRÁCTICAS ORDINARIAS, en las que los supuestos prácticos se dejarán con suficiente antelación en Studium cada semana a disposición de los estudiantes y luego se resolverán en clase. Deberán entregarse todas las prácticas ordinarias, de las cuales se corregirán dos (las mismas a todos los estudiantes) en el momento en que finalice el período docente, y antes de la realización del examen final. Además, se realizarán una o dos PRÁCTICAS DE CONTROL, que consistirán en la resolución de supuestos que se plantearán sobre materias que ya se hayan visto en clase hasta ese momento. Dichos controles se anunciarán en clase y en Studium con la suficiente antelación y se realizarán en el horario de las clases prácticas. Los supuestos de estas prácticas de control no estarán a disposición de los estudiantes con antelación y se corregirán en todo caso.

EXAMEN FINAL. Este examen tendrá dos partes:

Una parte teórica de preguntas cortas sobre todo el contenido del programa.

Una parte práctica, que consistirá en la resolución de un supuesto con varias cuestiones de distintos temas del programa.

El examen abarcará todos los contenidos del programa y, por tanto, no solamente los de las clases teóricas.

Tanto en las prácticas como en el examen final se valorará la capacidad argumentativa del alumno en relación con cuestiones objeto del programa de la asignatura, los recursos jurídicos a la hora de resolver problemas prácticos así como la claridad expositiva.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistir a las clases teóricas y prácticas y participar en ellas. De cara al examen final, se recomienda realizar un estudio continuo durante el semestre, paralelo a las explicaciones y a las actividades que se vayan realizando. Utilizar las tutorías para la resolución de dudas.

Recomendaciones para la recuperación.

Para los estudiantes que suspendan la convocatoria ordinaria se prevé un examen de recuperación, consistente en una nueva prueba de carácter teórico-práctico de las mismas características al examen final realizado en la primera convocatoria.

Para aquellos estudiantes que NO deseen recuperar la evaluación continua y quieran que se mantenga la nota de la misma, el peso del examen de recuperación en la calificación final es del 70% (donde la parte teórica representará el 60% del examen, y la parte práctica el 40 % del mismo), correspondiendo el otro 30 % restante a la nota de la evaluación continua.

Para los estudiantes que SI deseen recuperar la evaluación continua y NO quieran que se mantenga la nota de la misma, el examen de recuperación supondrá el 100 % de la calificación de la asignatura, contando la parte teórica un 50 % y la parte práctica otro 50%.

La opción del alumno deberá ser comunicada al profesor, en la forma que éste señale, antes de dar inicio el examen de recuperación.