INGLÉS I
DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN DEL TURISMO Y GRADO EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:30)- Código
- 108923
- Plan
- DT21
- ECTS
- 3
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Patricia Martín Ortiz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- Departamento de Lengua Inglesa (segunda planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- www.usal.es/turismo
- patty@usal.es
- Teléfono
- 920353600 ext. 3884
2. Recomendaciones previas
Competencia oral y escrita en nivel B1 en lengua inglesa
3. Objetivos
Consolidación del conocimiento lingüístico adquirido en Bachillerato para comenzar a aplicar las competencias lingüísticas y comunicativas del nivel B1 según el Marco Europeo de Referencia para el aprendizaje de las lenguas ((http://www.coe.int/T/DG4/Linguistic/CADRE_EN.asp) en el ámbito específico del Turismo
Teniendo en cuenta la necesidad del conocimiento de idiomas como requisito importante para poder optar a un puesto de trabajo, especialmente para los profesionales del turismo, esta asignatura pretende ofrecer al alumnado los conocimientos necesarios para poder desarrollar un nivel intermedio de comprensión y expresión de la lengua inglesa, tanto oral como escrita, que sea a su vez aplicable a la gran variadad de actividades recogidas dentro de la industria turística. Así pues consideramos que la combinación del manejo de la lengua en general, por un lado, y el dominio del lenguaje específico, por otro, es de gran relevancia en el mundo del turismo.
Esta asignatura permitirá a alumno iniciar el nivel de inglés B1 según se especifica en el Marco Común Europeo de Referencia, en las competencias básicas definidas en dicho documento: understanding (listening and reading); speaking (spoken interaction and spoken production); writing. Adicionalmente, el alumnado habrá de desarrollar habilidades para comprender y producir inglés dentro del contexto del turismo. En definitiva, se pretende alcanzar un dominio teórico y práctico de la lengua inglesa, de su gramática y de su léxico.Al finalizar el curso académico, el alumno tendrá que alcanzar gran parte de las destrezas correpondientes al nivel B1 del MArco Europeo para las Lenguas, habiendo entonces adquirido los objetivos y competencias que se indican en los siguientes apartados.
— Conocer estructuras de la lengua inglesa a nivel intermedio-bajo |
— Conocer el vocabulario específico relacionado con el sector turístico a este nivel |
— Comprender textos originales relacionados con temas turísticos |
— Interactuar en relaciones sociales breves |
— Comunicarse en inglés describiendo experiencias personales, explicar y justificar |
brevemente opiniones y proyectos, etc. |
— Redactar documentos, informes y memorias en un lenguaje técnico turístico |
— Adquirir léxico relacionado con relaciones sociales, experiencias personales de ocio y |
tiempo libre, etc
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas.
CE 14
Trabajar en inglés como lengua extranjera en la gestión del turismo y empresas vinculadas al sector. CB3 /CB5
Transversales.
CG2 Trabajo en equipo
CG4 Adaptación a nuevas situaciones
CG5 Creatividad
CG7 Motivación por la calidad
CG8 Trabajo en medios socioculturales diferentes
CG9 Aplicación de tecnologías de la información y la comunicación
CG10 Respeto a la diversidad y los derechos humanos
CG11 Promoción de la innovación y la investigación
5. Contenidos
Teoría.
- Your world
- Memory
- Across the globe
- Real lives
- Go for it
.
6. Metodologías Docentes
La metodología a seguir consiste en sesiones expositivas del profesor, desarrollo de las
destrezas, prácticas de conversación, estudios de caso, y seguimiento personalizado de la
progresión del estudiante.
Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, se aplicará una metodología activa y
dinámica que fomente la participación de los estudiantes y desarrolle en los mismos una actitud
autónoma hacia el aprendizaje y práctica de la lengua. estableciéndose una relación estrecha
entre clases de orientación teórica y práctica.
El uso del libro de texto que se recomendará al inicio del curso se alternará con el análisis
lingüístico de otros documentos auténticos. Los estudiantes expondrán y realizarán
presentaciones orales de sus trabajos en grupos para fomentar la colaboración en equipo y la
producción oral. Además permitirá a los estudiantes enfrentarse a nuevas situaciones de
aprendizaje.
Se realizarán actividades mediante soportes audio-visuales para ejercer la destreza de la
comprensión oral.
Las sesiones de tutorías programadas servirán para la resolución de dudas de índole
académico o adquisición de información complementaria relacionada con la preparación de los
trabajos dirigidos referidos a la asignatura.
Las clases se impartirán en inglés.
El examen final se realizará en la fecha prevista en la planificación docente. Se llevarán a
cabo dos tipo de pruebas, un examen escrito y un examen oral
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cutting Edge. Third edition. Intermediate Student´s Book. Pearson.
Sarah Cunningham, Peter Moore y Jonathan Bygrave.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
DAVIDSON, R (2000) Business Travel. Harlow. Longman.
LICKORISH, L.J. (2002). An Introduction to Tourism. Oxford: Butterworth Heinemann.
LOCKWOOD, A. & MEDLIK, S. (2001). Tourism and Hospitality in the 21st Century. Oxford:
Butterworth-Heinemann.
MEDLIK, S. & INGRAM, H. (2000). The Business of Hotels. Oxford: Butterworth-Heinemann.
RILEY, M. (2000). Managing People. A guide for manager in the hotel and catering industry.
Oxford: utterworth-Heinemann.
VARELA, R. & BÁRCENA, E. (2004). English in the Tourist Industry (Upper-intermediate).
Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Se recomendarán documentos multimedia o páginas web actualizadas en lengua inglesa
vinculadas al sector del Turismo para realizar tareas de tipo práctico.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias
descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan. |
La evaluación de las competencias de la materia se basará en el trabajo continuo de todas las actividades programadas en la asignatura. |
Criterios de evaluación.
•
•
Asistencia y participación
Trabajos individuales y en grupo y prueba parcial
Prueba final: Valoración de la comunicación y producción escrita. Constará de las
siguientes partes: una prueba final escrita y una prueba oral.
Es necesario aprobar por separado cada una de estas partes.
Instrumentos de evaluación.
Para superar la evaluación continua:
Trabajo diario presencial y autónomo de las clases prácticas.
Preparación y presentación de los trabajos en grupo.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia, participación y trabajo diario.