Guías Académicas

LENGUA ESPAÑOLA PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES

LENGUA ESPAÑOLA PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-06-23 14:29)
Código
108801
Plan
2017
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

https://studium.usal.es

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Borja Alonso Pascua
Grupo/s
Grupo 1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
Palacio de Anaya, Antiguo Seminario de Románicas
Horario de tutorías
A convenir con el alumno. Cita previa
URL Web
borjalonso@usal.es
E-mail
borjalonso@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 (ext. 3035)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

  • Comprender las relaciones de interdependencia entre el lenguaje, la lengua española y la comunicación.
  • Analizar los conceptos de norma y variedad, así como sus implicaciones sociales y culturales a través de contenidos audiovisuales en español.
  • Manejar las principales cuestiones de la norma ortográfica, morfosintáctica y léxico-semántica del español.
  • Comprender la variación de la lengua española y a las causas que la motivan.
  • Reflexionar sobre y conocer los prejuicios lingüísticos actuales en torno a la lengua española y su presencia en los contenidos audiovisuales.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque 1: Lengua y comunicación

1. El fenómeno del lenguaje

1.1. Lenguaje humano vs. animal

1.2. El proceso de comunicación lingüística

1.3. Lenguaje y mente

2. El fenómeno de la comunicación

2.1. Elementos de la comunicación

2.2. La pragmática y los actos de habla

2.3. La naturaleza social del habla

 

Bloque 2: Lengua y sociedad

3. La variación social de la lengua

3.1 Niveles de la lengua

3.2 La variación del español

3.3 Estándar y norma

4. La norma lingüística

4.1 Cuestiones normativas de carácter ortológico y ortográfico

4.2 Cuestiones normativas de carácter morfosintáctico

4.3 Cuestiones normativas de carácter léxico-semántico

 

Bloque 3: Lengua y discurso

5. Discurso oral y escrito

5.1 Propiedades y tipología

5.2 Comprensión y construcción

5.3 Convenciones de la escritura académica: estructura, citación y plagio

6. El discurso persuasivo

6.1 Universales de la comunicación

6.2 El relato

6.3 La selección léxica

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

  • CG1: Desarrollo del razonamiento crítico, capacidad para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas, adquisición del hábito de juzgar y evaluar las evidencias empíricas, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos, destreza para la relación y contextualización de los conocimientos y habilidad para la gestión y transmisión de la información.
  • CG2: Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos
  • CG3: Desarrollo de las habilidades sociales en contextos tanto informales como institucionales, capacidad para el trabajo en equipo y formación de un espíritu de liderazgo participativo
  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas.

  • E3: Conseguir habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de los trabajos de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos.
  • CE9: Adquirir capacidad de trabajo en equipo.
  • CE19: Adquirir capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción audiovisual y analizar relatos audiovisuales.

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Aleza Izquierdo, M. (coord.) (2011): Normas y usos correctos en el español actual. Valencia: Tirant lo Blanch, 2a ed. Corregida y actualizada. 
Álvarez, Alfredo I. (2005): Hablar en español. Oviedo: Ediciones Universidad de Arco Libros.
Artuñedo, B. y González, MªT. (1997): Taller de escritura. Madrid: Edinumen.
Azaustre, A. (1997): Manual de retórica española. Barcelona. Ariel.
Bernárdez, E. (1999): “De lenguas, dialectos, idiomas, hablas, jergas”, ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza, pp. 33-61.
Bezos López, J. (2015): Manual de español urgente. Madrid: Debate.
Briz, A. (coord.) (2008): Saber hablar. Madrid: Aguilar.
Bustos Gisbert, J.M. (2013): Arquitextura. Salamanca: Universidad de Salamanca 
Calsamiglia Blancafort, H. y A. Tusón Valls (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (1993): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Castelló, M. (2007): Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Barcelona: GRAO.
Celdrán Gomarz, P. (2006): Hablar con corrección. Normas, dudas y curiosidades de la lengua española. Madrid: Ediciones Temas de Hoy. 
Escandell Vidal, Mª V. (2005): La comunicación. Madrid: Gredos.
García Yebra, V. (2003): El buen uso de las palabras. Madrid: Gredos.
Gómez Torrego, L. (2004): Nuevo manual de español correcto (2 vols.). Madrid: Arco Libros, 2a ed.
Gómez Torrego, L. (2009): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual (2 vols.). Madrid: Arco/Libros, 3a ed. 
Grijelmo Á. (2004): La punta de la lengua: críticas con humor sobre el idioma y el diccionario. Madrid: Aguilar.
Grijelmo, Á. (2006): Defensa apasionada del idioma español. Madrid: Punto de Lectura.
Instituto Cervantes (2009): Guía práctica del español correcto. Madrid: Espasa Calpe.
Lázaro Carreter, F. (1997): El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores.
Lázaro Carreter, F. (2003): El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Aguilar.
Martínez de Sousa, J. (2008): Ortografía y ortotipografía del español actual. Madrid: Ediciones.
Martínez de Sousa, J. (2012): Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Trea, 4ª ed.
Montolío, E. (2014): Manual práctico de escritura académica y profesional (3 vols.). Barcelona: Ariel.
Morales, Carlos J. (2007): Guía para hablar en público. Madrid: Alianza.
Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española (2 vols.). Madrid: Espasa Calpe. 
Real Academia Española (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. 
Sánchez Lobato, J. (coord.) (2006): Saber escribir. Madrid: Aguilar.
Santiago Guervós, Javier de (2008a): Principios de comunicación persuasiva. Madrid: Arco/Libros.
Santiago Guervós, Javier de (2008b): Comentarios de textos persuasivos. Madrid: Arco/Libros.
Vigara, A. M. (2001): Libro de estilo de ABC. Barcelona: Ariel, 2a ed.
VV.AA. (2014): El País: Libro de estilo. Madrid: El País.
Yule, G. (2007): El lenguaje. Madrid: Akal.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

www.cervantes.es (Instituto Cervantes)

www.fundeu.es (Fundación del español urgente BBVA)

www.rae.es (Real Academia Española)

10. Evaluación

Consideraciones generales.

De acuerdo con los objetivos y las competencias del curso, se evaluarán aspectos teóricos y prácticos. La asignatura se concibe como evaluación continua, en cuyo caso el único instrumento de evaluación recuperable en convocatoria extraordinaria es el examen. Si no se opta por evaluación continua, la asignatura se evaluará mediante un examen final.

Criterios de evaluación.

Con evaluación continua:

30 % prueba escrita teórico-práctica de contenidos

10 % prueba escrita de lecturas obligatorias

30 % trabajos y exposiciones

30 % seminarios y ejercicios

 

Sin evaluación continua:

75 % prueba escrita teórico-práctica de contenidos

25 % prueba escrita de lecturas obligatorias

 

Tanto en una modalidad de evaluación como en otra, es conditio sine qua non para optar a un aprobado en la asignatura alcanzar una nota mínima de 4,0 en la prueba escrita teórico-práctica de contenidos, así como en la prueba escrita de lecturas obligatorias.

 

Instrumentos de evaluación.

  • Prueba escrita teórico-práctica: evalúa tanto la adquisición de competencias y contenidos como la reflexión crítica y la capacidad para relacionar estos.
  • Prueba de lecturas obligatorias: evalúa la asimilación del contenido de las lecturas obligatorias.
  • Trabajos: elaboración de un breve ensayo escrito cuyo tema se acordará con el profesor de la asignatura
  • Seminarios: puesta en común de la lectura crítica de los textos seleccionados a partir de las respuestas a las guías de lectura.
  • Exposiciones: presentaciones orales ante la clase.

Recomendaciones para la recuperación.

  • Las calificaciones correspondientes a trabajos, exposiciones y seminarios se guardarán de la primera a la segunda convocatoria.
  • La calificación del examen final (prueba teórico-práctica + prueba de lecturas) no se guarda de la primera a la segunda convocatoria.