HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-23 9:00)- Código
- 108815
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Studium
https://moodle2.usal.es/course/view.php?id=9641
(Es necesario registrarse y tener admisión al curso)
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María del Carmen López San Segundo
- Grupo/s
- Grupo 1 Teoría, 2 Prácticas
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 314
- Horario de tutorías
- Cita previa a través de correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157382/detalle
- maika@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. 3256 663030850
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
La asignatura tiene los siguientes objetivos:
- Adquirir los conocimientos históricos básicos referidos a los medios audiovisuales y a las ideas fundamentales que configuran su devenir en el marco de la Historia de la Comunicación.
- Aproximarse a la comprensión y discusión de los datos y los conceptos asociados a los medios audiovisuales en el contexto histórico y socio-cultural correspondiente, hasta tener la capacidad de resolver proyectos y elaborar argumentos complejos sobre la realidad actual de los medios ligándolos a un contexto más amplio a partir de su pasado.
- Introducirse en el análisis de los repertorios generados por los medios audiovisuales, a lo largo de su evolución.
- Iniciarse en el uso de instrumentos y métodos de investigación historiográfica aplicables al estudio de los medios audiovisuales y, en general, de la comunicación audiovisual.
- Recordar, seleccionar y evaluar el conocimiento relevante en el contexto de la Historia de los Medios Audiovisuales: reflexionando sobre las causas y las consecuencias, las continuidades y los cambios, las similitudes y las diferencias.
- Comunicar resultados del conocimiento histórico de forma adecuada.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas.
Las competencias específicas implican que cada estudiante, al finalizar el curso, deberá:
- Conocer de la historia de los medios audiovisuales a través del análisis de los acontecimientos, problemas, obras, debates y tendencias más destacadas, incluyendo la evolución de los distintos medios de comunicación audiovisual en España: sus características específicas y su influencia histórico-cultural en la sociedad.
- Valorar los medios audiovisuales desde diferentes aspectos (tecnológicos, políticos, económicos, estéticos y de contenidos), con especial atención a su relación con la cultura y la sociedad.
- Reconocer los principales tópicos de investigación, de las teorías y de los autores de referencia internacional, asociados a la Historia de los Medios Audiovisuales.
- Manejar los principales métodos y técnicas de investigación utilizadas en los estudios sobre la Historia de los Medios Audiovisuales.
- Identificar, usar y procesar fuentes históricas primarias y secundarias a fin de obtener información relevante de naturaleza histórica.
- Utilizar con naturalidad los libros, manuales y las revistas científicas para acometer revisiones bibliográficas y realizar síntesis en un campo de estudio concreto.
- Utilizar y aplicar adecuadamente el vocabulario específico de la Historia y la Historia de los Medios.
- Conseguir comunicar exitosamente los resultados del conocimiento.
- Ser capaz de emitir juicios u opiniones razonadas sobre determinados temas de la Historia de los Medios Audiovisuales.
Transversales.
En cuanto a las competencias transversales, cada estudiante deberá trabajar para:
- Conocer la evolución histórica de las teorías, los métodos y los problemas de la comunicación mediada audiovisual.
- Asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza.
- Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio.
- Realizar una práctica sistemática de autoevaluación crítica de resultados.
- Ser capaz de organizar y temporalizar adecuadamente las tareas propuestas.
- Cumplir con los plazos y los compromisos con el grupo, negociar la aportación propia al resultado colectivo y asumir las responsabilidades respectivas.
- Transmitir y comunicarse oralmente y por escrito la terminología y las técnicas adecuadas.
5. Contenidos
Teoría.
Historia y medios audiovisuales
- Bloque 1. La arqueología de los medios de comunicación
- Bloque 2. La historia del medio cinematográfico
- Bloque 3. La historia del medio radiofónico
- Bloque 4. La historia del medio televisivo
- Bloque 5. La (breve) historia de los nuevos medios
6. Metodologías Docentes
El tiempo de trabajo previsto se estima en la siguiente tabla:
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alonso García, L. (2008). Historia y praxis de los media: elementos para una historia general de la comunicación. Ediciones del Laberinto.
Benet, V. J. (2008). La cultura del cine: introducción a la historia y la estética del cine. Ediciones Paidós Ibérica.
Burke, P., Briggs, A. (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Taurus Ediciones.
Checa Godoy, A., Ramírez Alvarado, M. del M. (2008). Historia de la comunicación: de la crónica a la disciplina científica. Netbiblo.
Civera Jorges, M. (2009). Historia de los medios audiovisuales. Alfa Delta Digital.
Crowley, D., Heyer, P. (1997). La comunicación en la historia: tecnología, cultura, sociedad. Bosch.
Eco, H. (1968). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Lumen.
Frutos, F. J. (2010). Los ecos de una lámpara maravillosa. La linterna mágica en su contexto mediático. Ediciones Universidad de Salamanca.
Hernáiz, J. I. (2007). Historia de la comunicación: del tintero a Internet. Editorial Universitas.
Martín Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.
Mattelart, A. (2007). Historia de la sociedad de la información. Ediciones Paidós Ibérica.
Rueda Laffond, J. C.; Galán Fajardo E. & Rubio Moraga Á. L. (2014) Historia de los medios de comunicación. Alianza Editorial.
Sala Noguer, R. (2007). Introducción a la historia de los medios: consideraciones teóricas básicas sobre la historia de los medios de comunicación de masas. Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.
Sánchez Aranda, J. J. (2002). Breve historia de la comunicación en el mundo contemporáneo. Ulzama Ediciones.
Thompson, J. B. (1998). Los "media" y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Paidós.
Williams, R. (1992). Historia de la comunicación: del lenguaje a la escritura. Editorial Bosch.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Se ofrece un sistema de evaluación continua para alumnos que asistan regularmente a clase y un sistema de evaluación no continua para alumnos con asistencia inferior al 80%.
Esta asignatura interviene en el proyecto de aprendizaje-servicio titulado ApSTradUsal y el patrimonio cultural de su entorno: Traducimos que lo bordamos
Criterios de evaluación.
Evaluación continua:
- Examen: 40%
- Trabajo individual: 60%
Cada alumna/o deberá realizar un ejercicio práctico desarrollado en el contexto de la experiencia de Investigación e Innovación Responsable ‘FotoC3: Ciudadanía, Creatividad y Cuidado’, en concreto, en la acción Medianautas.
Para aprobar la asignatura, será imprescindible aprobar, por separado, el examen (obtener al menos un 4 sobre 10) y el trabajo individual (4 sobre 10).
Evaluación no continua:
- Examen teórico: 40%
- Trabajo individual: 60%
Para los alumnos de evaluación no continua, los criterios serán los mismos. Para aprobar la asignatura, será imprescindible aprobar, por separado, el examen (obtener al menos un 4 5 sobre 10) y el trabajo individual 4 sobre 10).
Recomendaciones para la recuperación.
Mantener tutorías con los profesores.