ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS
GRADO EN ENFERMERÍA DE ÁVILA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-07-23 11:04)- Código
- 109330
- Plan
- 2019 NUEVO
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ángel Javier Jiménez Álvarez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores- Planta baja
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- Studium.usal.es
- jja@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
OB 1, OB 2, OB 3, OB 5, y OB 17
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas.
CIN 2, CIN 3, CIN14, CIN 26, CIN 28, Y CIN 29
5. Contenidos
Teoría.
PARTE I. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
Generalidades de los Cuidados Paliativos (conceptos, objetivos).
Características de la Enfermedad terminal (factores pronósticos).
Instrumentos básicos utilizados en Cuidados Paliativos: control de síntomas.
Aspectos organizativos, niveles asistenciales: Unidad de Cuidados Paliativos.
PARTE II. SINTOMAS MAS FRECUENTES Y CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LOS PACIENTES ENFASE TERMINAL.
Fármacos más habituales en una unidad de Cuidados Paliativos.
Vía Subcutánea.
Dolor: Tipos. Recomendaciones para el control. Tratamientos. Mórficos.
Síntomas Digestivos.
Síntomas Respiratorios.
Síntomas Neuropsicológicos.
Síntomas Urológicos vesical.
Síntomas Dermatológicos: tumores ulcerados.
Urgencias en Cuidados Paliativos.
PARTE III. ASPECTOS PSICOSOCIALES
Comunicación con el paciente. Cómo dar malas noticias.
Cuidados de Confort: Cuidados generales. Agonía. Espiritualidad.
Claudicación familiar. Duelo.
Sedación: Tipos.
6. Metodologías Docentes
ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS, SESIONES MAGISTRAL, EXPOSICIONES.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-Martínez Cruz Ana Belén. Enfermería en cuidados paliativos y al final de la vida. 2012.
-Manual de atención integral de personas con enfermedades crónicas avanzadas: aspectos generales. 2014.
- Asociación de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL). Planes de Cuidados Estandarizados Terminales. AECPAL, 2011.
-Martínez Cruz B, Monleón Just M, Carretero Lanchas Y, García-Baquero Merino MT. Enfermería en cuidados paliativos y al final de la vida. Ed. Elsevier, 2012
-López Imedio, E. Enfermería en Cuidados Paliativos. Editorial Panamericana. 2007
-Espejo Arias, D (2000). Cuidados Paliativos. (Serie de Enfermería). Olalia Ediciones.
-Astudillo W, Mendinueta C, Astudillo E. Cuidados del enfermo en el final de la vida y atención a su familia. EUNSA. 5ª edición. 2008.
-Recomendaciones de la Sociedad Española en Cuidados Paliativos. Ministerio de Sanidad y Consumo. (1993).
-Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Guía de Cuidados Paliativos. SECPAL, 2010.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Asociación Española de Cuidados Paliativos: http://www.aepecase.org
Sociedad Española de Cuidados Paliativos: http//www.secpal. com.
Cuidados Paliativos: http//web jet. es/tardid
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Se podrán hacer 1 o más controles sobre la materia explicada hasta ese momento (evaluación continua).
Criterios de evaluación.
95% nota del examen, 5% con los controles de asistencia y de conocimientos.
Instrumentos de evaluación.
Examen tipo test 60 preguntas (4 respuestas y una sola verdadera).
Recomendaciones para la evaluación.
Interés, participación, asistencia a clase y controles de conocimiento.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar nuevamente los contenidos de la asignatura.