ENFERMERÍA EN URGENCIA Y RIESGO VITAL
GRADO EN ENFERMERÍA DE ÁVILA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-06-23 11:42)- Código
- 109327
- Plan
- 2019 NUEVO
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juana Robledo Martín
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores, Planta baja.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- Studium.usal.es
- juanarobledo@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
OB 1, OB 2, OB 3, OB 5, OB 6, OB 10, OB 15, OB 17
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
CIN 9, CIN 14, CIN19.
Específicas.
T1, T2, T3, T4 y T5.
5. Contenidos
Teoría.
Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
Bloque I: Estructura y funcionamiento de una unidad de urgencias. Introducción a las Urgencias y emergencias. Aspectos generales: coordinación, gestión y actuación de enfermería en grandes accidentes.
Bloque II: Técnicas y procedimientos de enfermería en urgencias.
Bloque III: Enfermería en las urgencias cardiorrespiratorias.
Bloque IV: Enfermería en las urgencias neurológicas.
Bloque V: Enfermería en las urgencias en situaciones especiales.
Cada Bloque estará simultaneado con Prácticas en el aula de simulación correspondientes a dicho bloque.
6. Metodologías Docentes
Actividades introductorias, sesiones magistrales, prácticas en la sala de Enfermería, seminarios y/ o exposiciones
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
1.- Cascón Bueno, M. Electrocardiografía Clínica Deductiva. Ediciones Universidad de Salamanca. 2012.
2.- Jiménez Murillo, L. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª Ed. ED. Elservier. 2018.
3.- Julián-Jiménez, A. Manual de protocolos y actuación en Urgencias. 5ª Ed. Toledo. 2021.
4.- Rivas Jiménez, M. Manual de Urgencias. 4ª Ed. ED. Panamericana. 2018.
5.- PHTLS (Prehospital Trauma Life Support). Soporte Vital de Trauma Prehospitalario, Novena edición. NAEMT. 2020.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Manual de procedimientos de Enfermería. SUMMA 112.
- Cuidados de Enfermería en la atención extrahospitalaria. EPES. 2017
- Peña Rodríguez A. Manual de Electrocardiografía para enfermería.. CECOVA.
- Pérez Nogales E. et al Casos de Electrocardiograma.. Sociedad Española de Cardiología. 2017.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán los conocimientos y las competencias adquiridas de un modo integral por el estudiante con esta asignatura. Para ello, emplearemos instrumentos diversos que valoren el trabajo individual y autónomo.
Criterios de evaluación.
Los requisitos mínimos requeridos para considerar superada la materia suponen obtener una calificación global igual o superior a 5, de acuerdo con los criterios y ponderación que se especifican a continuación.
Un 80% corresponde al examen escrito. Un 20% corresponde a la evaluación continuada en las diferentes actividades docentes.
Para aprobar la asignatura será necesario superar el examen final escrito, con una calificación igual o superior a 5, y asistir a las clases teóricas.
Instrumentos de evaluación.
a) Examen final, escrito de contenidos del programa teórico y práctico.
b) Evaluación continua, mediante la asistencia y participación en las diferentes actividades lectivas.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Prueba Objetiva |
|
80% |
Evaluación continuada en las diferencias actividades docentes |
|
20% |
|
Total |
100% |
Observaciones:
Es necesario superar la prueba escrita con un 5 para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
- Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos de los programas.
- Utilizar la bibliografía recomendada y otra de interés para el alumno, con objeto de afianzar conocimientos y adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
- Asistencia a las clases y actividades programadas, con una actitud participativa, crítica respecto a contenidos y respetuosa con el profesor y los compañeros.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación.