INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA DE ÁVILA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-07-23 11:24)- Código
- 109337
- Plan
- 2019 NUEVO
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rosa Isabel Sánchez Alonso
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Escuela U. de enfermería-planta baja
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- Studium
- rsancheza@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
2. Recomendaciones previas
Tecnología de la Información y Comunicación, Bioestadística, Enfermería comunitaria I y II.
3. Objetivos
OB 1, OB 2, OB 3, OB 6 y OB 14.
- Conocer las fases, tipos y desarrollo de la investigación sanitaria.
- Adecuar la búsqueda de información científica a las necesidades y herramientas disponibles, sabiendo discriminar dicha información.
- Adquirir la capacidad de basar sus cuidados de enfermería en la mejor evidencia científica disponible.
- Crear intervenciones preventivas, adecuar la promoción de la salud y las intervenciones enfermeras al método científico.
- Adquirir conocimientos básicos para la elaboración de comunicaciones y publicaciones científicas.
- Conocer la organización de la investigación sanitaria en España.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5.
Específicas.
CIN-2, CIN-6, CIN-12, CIN-30.
Transversales.
T1, T2, T3, T4, T5.
5. Contenidos
Teoría.
Unidad 1. Introducción a la Investigación en Enfermería.
- Fases de la investigación (Formulación de la pregunta de investigación, tipos de estudio, recogida de datos, análisis de datos, difusión).
- Protocolo de investigación (título, antecedentes, hipótesis y objetivos, metodología y plan de trabajo, experiencia del equipo, presupuesto y medios disponibles).
- Convocatoria de proyectos.
Unidad 2. Manejo de información científica.
- Niveles de evidencia y grados de recomendación.
- Principales bases de información científica para Enfermería.
- Lectura crítica de información.
- Gestores de bibliografía.
- Bases de datos y análisis de resultados.
Unidad 3. Difusión de información científica.
- Publicaciones científicas.
- Comunicaciones científicas.
- Elaboración de poster.
- Presentaciones orales.
Unidad 4. Papel de la Enfermería en la investigación sanitaria y en red.
- Organización de la Investigación en España.
- Redes y grupos con presencia enfermera.
Unidad 5. Ética en la investigación clínica.
6. Metodologías Docentes
Para el desarrollo de los objetivos se plantean actividades introductorias, sesiones magistrales, prácticas en aula e informáticas, seminarios, exposiciones, debates, tutorías y seguimiento online.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Ed. Elsevier. 5ª edición. 2019.
- Burns N, Grove SK. Investigación en Enfermería. Ed. Elsevier. 6ªedición. 2016.
- Escribir y publicar en Enfermería. Ed Tirant. 2011.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Se utilizará como calificación de la asignatura la resolución de problemas, ejercicios planteados en clase, trabajos y exposiciones en clase, junto a la evaluación continua.
Criterios de evaluación.
Exposiciones y entrega de trabajos y elaboración de documentos científicos. También se incluirá la evaluación continua, que incluye el trabajo diario del alumno en clases teóricas, seminarios, exposiciones, seguimiento online del alumno y demás metodologías utilizadas en la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Trabajos, ejercicios y evaluación continua
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
Calificación |
Preparación de trabajos, resolución de problemas y estudios de casos. |
|
80 % |
Participación y asistencia en actividades presenciales. |
|
20 % |
Recomendaciones para la evaluación.
La asistencia regular a clase, la preparación de trabajos en aula y la resolución de las tareas son esenciales para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
En el caso de no superar la primera convocatoria, se repetirá la realización de trabajos y tareas para poder superar la asignatura.