Guías Académicas

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

GRADO EN BIOTECNOLOGÍA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 31-05-23 12:56)
Código
109530
Plan
2020
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
FISIOLOGÍA VEGETAL
Departamento
Botánica y Fisiología Vegetal
Plataforma Virtual

Studium

https://studium.usal.es

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Berta María Dopico Rivela
Grupo/s
1
Centro
Fac. Biología
Departamento
Botánica y Fisiología Vegetal
Área
Fisiología Vegetal
Despacho
Edificio Facultad de Farmacia, 1ª planta
Horario de tutorías
Cualquier horario previa cita
URL Web
https://cellwall.usal.es/
E-mail
bdr@usal.es
Teléfono
923294471
Profesor/Profesora
José Ignacio Martín Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Biología
Departamento
Botánica y Fisiología Vegetal
Área
Fisiología Vegetal
Despacho
Edificio Facultad de Farmacia, 1ª planta
Horario de tutorías
Cualquier horario previa cita
URL Web
https://cellwall.usal.es/
E-mail
a56562@usal.es
Teléfono
923294471

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Biotecnología de los seres vivos

Papel de la asignatura.

Biotecnología de los vegetales

Perfil profesional.

Biotecnología agrícola

Biotecnología agroalimentaria

Biotecnología aplicada a los vegetales en todas sus facetas tanto para Investigación.

Desarrollo e Innovación; Explotación de Recursos Vegetales y Actividad Empresarial.

3. Recomendaciones previas

Sería necesario que el alumno tuviera conocimientos básicos de Biología Molecular, Genética, Bioquímica y Fisiología Vegetal.

4. Objetivo de la asignatura

Conocer las bases conceptuales y metodológicas para la mejora vegetal y de las técnicas y habilidades instrumentales, en todas sus vertientes, para el logro de este objetivo global.

Desarrollar los conceptos y técnicas específicos de la biotecnología de plantas en toda su extensión, así como sus diferentes aplicaciones: agrícolas, industriales, farmacéuticas…

Entre los objetivos específicos se encuentran:

-Identificar las características diferenciales de los genomas vegetales.

-Analizar las técnicas básicas de Biotecnología vegetal clásica

-Analizar las técnicas de cultivo in vitro y sus posibilidades biotecnológicas

-Conocer las diferentes técnicas de obtención de plantas transgénicas y mutantes y sus aplicaciones biotecnológicas

5. Contenidos

Teoría.

Contenidos teóricos

- Bloque temático 1: Introducción

- Bloque temático 2: Biotecnología vegetal clásica. 

- Bloque temático 3: Biotecnología vegetal clásica

- Bloque temático 4: Cultivos in vitro de células y tejidos. Protoplastos

- Bloque temático 5: Modificaciones del genotipo: mutantes y plantas transgénicas. Métodos de transformación genética de plantas: Transformación directa y transformación indirecta. Mutagénesis y análisis de mutantes. 

Práctica.

Contenidos prácticos

- Práctica 1. Preparación y esterilización de medios de cultivo. Siembra de arabidopsis.

- Práctica 2. Micropropagación de plantas de tabaco.

- Práctica 3. Obtención de protoplastos de mesófilo de hojas

- Práctica 4. Transformación genética indirecta de Arabidopsis thaliana usando Agrobacterium tumefaciens

- Práctica 5. Determinación de la actividad de promotores mediante análisis histoquímico de la actividad b-glucuronidasa

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

- Trabajar correctamente en un laboratorio utilizando las metodologías más adecuadas para la manipulación de reactivos y equipamiento, el registro anotado de actividades, la seguridad, y la eliminación de residuos.

- Usar las principales bases de datos (biológicos y bibliográficos) de interés en biotecnología aplicando las herramientas bioinformáticas más adecuadas.

- Diseñar, realizar y analizar experimentos y/o aplicaciones mediante la aplicación del método científico para la resolución de problemas con un enfoque biotecnológico.

- Comunicar efectivamente contenidos científico-técnicos a una audiencia profesional o no profesional utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Específicas.

CE1.   Ampliar su base científica y adquiera conocimientos especializados del cultivo in vitro de células y tejidos vegetales y sobre los mecanismos fisiológicos implicados en la respuesta a estas condiciones.

CE2.   Conocer y aplicar las técnicas moleculares y celulares más avanzadas en Biotecnología a la mejora vegetal dirigida a la obtención de nuevas variedades de plantas más productivas y de mejor calidad, así como el uso de las plantas como biofactorías para la obtención de materiales de interés industrial.

CE3.   Conocer los aspectos éticos y legales de la Biotecnología Vegetal y su impacto en el contexto científico, socioeconómico, medioambiental y productivo actual.

 

Los resultados de aprendizaje correspondientes serían conocer:

- Las técnicas convencionales de mejora vegetal con sus logros y limitaciones.

- Los sistemas de propagación vegetativa in vivo e in vitro y sus ventajas e inconvenientes.

- Los métodos biotecnológicos de conservación de material vegetal genético y el interés de los bancos de genes.

- Los recursos de información específicos en el campo biotecnológico.

- Las técnicas de transformación genética en plantas y su aplicación a la mejora y productividad de los vegetales.

- Los problemas e impacto de la Biotecnología Vegetal en el medio ambiente, la industria y la sociedad, y los sistemas para la bioseguridad y control de plantas transgénicas

Transversales.

- Ejecución de un protocolo de prácticas

- Presentación y defensa de trabajos teóricos

- Comprensión de textos científicos en Inglés

7. Metodologías

1.  Presentación mediante Clases Magistrales de los conceptos y contenidos asociados a esta materia.

2.  Clases Prácticas de laboratorio en grupos de 12 a 16 personas.

3.  Realización de trabajos monográficos individuales o por grupos reducidos de alumnos sobre temas de interés en la materia, y preparación de seminarios para la exposición pública de los trabajos

4.  Tutorías especializadas, presenciales o virtuales, destinadas a la orientación y asesoramiento sobre los diferentes aspectos de la asignatura.

5.  Trabajo personal y estudio.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Plants, genes and agriculture. MJ Chrispeels & P Gepts (eds). 2018. Oxford University Press

- Transgenic Plants. Galun, E, Breiman, A. Imperial College Press. London. 1997.

- Engineering Crop Plants for Industrial End Uses. Shewry, PR, Napier, JA, Davis, PJ Portland Press Ltd. London. 1998.

- Molecular Biotechnology for Plant Food Production. Paredes-López, O. Technomic Publ. Co. Inc. 1999.

- Avances recientes en Biotecnología Vegetal e Ingeniería Genética de Plantas. B Burraco, A. Ed. Reverté. 2005.

- Organismos Modificados Genéticamente. Muñoz, E. Ed. Ephemera. 2006.

- Transgenic Crop Plants. 1st Edition. Kole, C; Michler, C; Abbott, AG; Hall, TC. (Eds.).

  Vol. 1: Principles and Development.

  Vol. 2: Utilization and Biosafety. Ed. Springer. 2010.

- Plant Biotechnology, the genetic manipulation of plants. 2nd edition. Slater, Scott y Fowler. Oxford University Press. 2008

- Introduction to Plant Biotechnology 3rd Ed. H.S. Chawla. Science Publisher. 2009

- Principles of plant genetics and breeding. 2nd Ed. G. Acquaah. John Wiley & Sons. 2012

- Plant Biotechnology and genetics: principles, techniques and applications. 2nd edition. C. Neal Steward Jr. (Ed.). editorial Wiley . 2016

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

- Plant Physiology and Development (6ª Edición) (2015). L. Taiz., E. Zeiger, I. M. Moller, A. Murphy.

- Biochemistry and Molecular Biology of Plants. (2016). B.B. Buchanan, E. Zeiger, W. Gruissen, R.L. Jones

- ¿Para qué sirven los transgénicos? David Bueno i Torrens. Ediciones Univ. Barcelona. 2011.

- Colección Debates científicos: Transgénicos. Carmen Fenoll y Fernando González Candelas. Editorial CSIC y Catarata. 2010.

- Cambiar los genes para mejorar el mundo. Paul Christou et al. Editorial Milenio. 2013.

- El ingenio y el hambre: De la revolución agrícola a la transgénica. F. García Olmedo. Editorial Critica. 2009.

- La tercera revolución verde. F. García-Olmedo. Ed. Debate S.A., Madrid. 1998.

- Plantas transgénicas. Colección Aquilafuente nº 48. Ediciones Universidad de Salamanca. 2003.

- El gen escarlata. P. Puigdomenech. Ed. Rubes, Rubesciencia, Barcelona. 2000.

- Los Productos naturales ¡vaya timo! JM Mulet. Ed. Laetoli. 2011.

- Comer Sin Miedo. JM Mulet. Ed. Detino. 2014.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de la adquisición de las competencias se basará en una evaluación continua en la convocatoria ordinaria, cuya calificación final vendrá determinada por la evaluación de las prácticas, que incluye su realización y una prueba escrita sobre las mismas; las actividades dirigidas de seminario, que incluye selección y exposición del trabajo y cuestionario de seminarios; la evaluación del contenido de las clases magistrales mediante una pruebas escrita, que puede tener una o varias partes.

Para la evaluación se tendrán en cuenta todos los aspectos de la asignatura (prácticas, trabajos dirigidos y clases magistrales) y las actividades evaluables y su ponderación son:

- Realización de prácticas (5 %)

- Prueba escrita de prácticas (10 %)

- Selección y presentación de un trabajo bibliográfico (10 %)

- Cuestionarios sobre los trabajos bibliográficos (5 %)

- Prueba escrita de clases magistrales (70 %)

Para superar la asignatura y poder obtener una calificación superior a suspenso es necesario superar cada una de las actividades evaluables, es decir, alcanzar el 50 % de la calificación máxima posible en todas las actividades evaluables. Además, en las pruebas escritas y cuestionarios, que pueden tener una o varias partes, es necesario alcanzar el 50 % de la calificación máxima posible y obtener menos de un 20 % de ceros en cada una de las partes (si las tuviera). Si no se cumplieran todos estos requisitos no se considerará que las competencias han sido alcanzadas y la calificación será de suspenso.

La asistencia a las diferentes actividades presenciales es obligatoria para todos los alumnos matriculados en la asignatura, sin que se pueda optar a la convocatoria ordinaria en caso de no cumplir este requisito. En este sentido, la presencialidad requerida en las prácticas y seminarios es del 100 % y en las clases magistrales del 80%.

Criterios de evaluación.

CONVOCATORIA ORDINARIA

Esta convocatoria se considera superada cuando un alumno cumpla todos los requisitos indicados en el apartado anterior, esto es, que alcance el 50 % de la calificación máxima posible en todas las actividades evaluables y en todas y cada una de las partes de las distintas pruebas escritas y cuestionarios y que tenga menos de un 20 % de ceros en cada una de las partes (si las tuviera). El alumno que no haya realizado alguna de las actividades evaluables figurará como NO PRESENTADO.

Se establecen 3 apartados de evaluación:

1.   La evaluación de las prácticas se realizará con 2 actividades evaluables: teniendo en cuenta cómo se han ejecutado las prácticas (5 %) y la calificación obtenida en una prueba teórica sobre las mismas (10 %). Así, las prácticas de laboratorio tienen un peso del 15 % en la nota final del curso. Hay que obtener un 50 % de la calificación máxima en cada una de las 2 actividades evaluables.

2.         La evaluación de la preparación y exposición de las actividades dirigidas de seminario tiene un peso del 15 % en la calificación final del alumno y en ella se establecen 2 actividades evaluables: selección y presentación de un trabajo bibliográfico (10 %) y cuestionarios sobre los trabajos bibliográficos (5 %). Hay que obtener al menos un 50 % de la puntuación máxima posible en cada una de ellas. En el caso de los cuestionarios, se realizará uno por sesión y en cada uno de ellos hay que obtener menos un 50 % de la puntuación máxima posible y menos de un 20 % de ceros.

3.   La evaluación del contenido de las clases magistrales se realizará por medio de una prueba escrita que podrá tener una o varias partes de igual o distinto valor. Esta prueba tiene un peso del 70 % de la asignatura y para superarla será necesario obtener el 50 % de la puntuación máxima posible y menos de un 20 % de ceros en cada una de las partes en las que se puede dividir la prueba escrita.

Únicamente en el caso de que se hayan superado todas y cada una de las actividades evaluadas (más de un 50 % de la calificación máxima y en las pruebas escritas y cuestionarios además menos de un 20 % de ceros), se sumarán las puntuaciones obtenidas en todas ellas y se considerará que el alumno ha alcanzado las competencias en la asignatura. Si el alumno ha realizado todas las pruebas evaluables y no ha alcanzado las competencias necesarias figurará como suspenso.

RECUPERACIÓN

Tendrán que presentarse a esta prueba de recuperación, que consistirá en una prueba escrita a realizar en la segunda fecha de junio, todos los alumnos que a lo largo del semestre no hayan superado alguna de las actividades evaluables.

En la recuperación se aplicarán los apartados de evaluación 1, 2 y 3 de la convocatoria ordinaria y se mantiene la ponderación de las diferentes actividades evaluables.

Todos los alumnos realizarán una prueba escrita sobre los contenidos de las clases magistrales (apartado de evaluación 3).

Respecto a los apartados de evaluación 1 (prácticas) y 2 (actividades dirigidas) se conserva la calificación obtenida durante el desarrollo de la asignatura siempre y cuando éstos se hayan superado, es decir, se haya alcanzado el 50 % de la calificación máxima posible y en el caso de la prueba escrita de prácticas y los cuestionarios sobre los trabajos bibliográficos, menos de un 20 % de ceros en cada uno de ellos.

Los alumnos que no hayan superado las prácticas (apartado de evaluación 1) deberán contestar a preguntas relativas a las mismas en la prueba escrita y los que no hubieran superado los trabajos dirigidos (apartado de evaluación 2) deberán contestar a preguntas relativas a los mismos en la prueba escrita.

El alumno que no haya realizado alguna de las actividades evaluables figurará como NO PRESENTADO. El alumno que haya realizado todas las pruebas evaluables y no haya alcanzado las competencias necesarias figurará como suspenso.

Instrumentos de evaluación.

La prueba escrita de clases magistrales y de prácticas y los cuestionarios podrán tener distintas partes que se evaluarán por separado y que pueden no contribuir de la misma manera a la nota final. En cada parte es necesario alcanzar el 50 % de la calificación máxima posible y el número de ceros no podrá ser superior al 20 %. Si no se cumplen estos requisitos las competencias se consideran no superadas y la asignatura suspensa.

La valoración de las clases prácticas incluirá la asistencia y la realización de las mismas, así como la realización de una prueba escrita sobre los procedimientos y resultados de las mismas.

En las actividades dirigidas se evaluará la preparación y exposición de los trabajos bibliográficos y los cuestionarios que se realizarán sobre los mismos

Recomendaciones para la evaluación.

Es fundamental para obtener una evaluación positiva el seguimiento semanal de las diferentes actividades programadas con el fin de poder superar cada una de las actividades evaluables de la asignatura

Recomendaciones para la recuperación.

Sería conveniente que los alumnos utilizaran las tutorías para resolver aquellos aspectos no comprendidos que les impiden alcanzar las competencias de la asignatura.