ARQUEOLOGÍA: INTERPRETACIÓN Y TEORÍA
GRADO EN ANTROPOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-23 10:52)- Código
- 109825
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ARQUEOLOGÍA
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Manuel Costa García
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Arqueología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Se establecerá una vez fijado el horario de clases
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157320/detalle
- jm.costagarcia@usal.es
- Teléfono
- 923294550 Ext. 1467
- Profesor/Profesora
- Marta Pérez Polo
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Se establecerá una vez fijado el horario de clases
- URL Web
- -
- mppolo@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
a) Identificar las corrientes teóricas en arqueología y cuál es su situación actual, b) Saber relacionar la teoría arqueológica y antropología, c) Aplicar los aspectos teóricos e interpretativos asociados a la arqueología a casos concretos, d) Abordar el proceso arqueológico completo: diseño de la investigación, técnicas de campo y de laboratorio e interpretación de datos, f) Identificar las arqueologías temáticas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
VER OBJETIVOS
5. Contenidos
Teoría.
1. El origen de la arqueología científica.
2. Relaciones entre arqueología y antropología. Corrientes teóricas actuales.
3. Las arqueologías históricas. Grandes complejos arqueológicos.
4. Arqueología pública
5. Arqueología y arqueologías: especializaciones de la arqueología.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Carandini, Andrea (1984): Arqueología y cultura material, Mitre, Barcelona (1ª ed. italiana 1975).
Carandini, Andrea (1997): Historias en la Tierra. Manual de excavación arqueológica, Crítica, Barcelona (1ª ed. italiana 1991).
Daniel, Glyn (1986): Historia de la arqueología. De los anticuarios a V. Gordon Childe, Alianza Editorial, Madrid, (1ª ed. inglesa 1967).
David, Bruno; Thomas, Julian (eds.) (2008): Handbook of Landscape Archaeology, Left Coast Press, Walnut Creek
Fernández Martínez, Víctor M. (1989): Teoría y método de la Arqueología, Síntesis, Madrid.
Francovich, Riccardo; Manacorda, Daniele (eds.) (2004): Diccionario de Arqueología, Crítica, Barcelona.
Gamble, Clive (2002): Arqueología básica, Ariel, Barcelona (1ª ed. inglesa 2001).
González Ruibal, Alfredo; Ayán Vila, Xurxo (2018): Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad del pasado, Alianza Editorial, Madrid.
Gran-Aymerich, E. (2001): El nacimiento de la arqueología moderna: 1798-1845, Zaragoza, (1ª ed. francesa 1998).
Gutiérrez Lloret, Sonia (2001): Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado), Universidad de Alicante, Alicante.
Kipfer, Barbara Ann (2007): The Archaeologist’s Fieldwork Companion. Wiley-Blackwell, Oxford.
Renfrew, Colin; Bahn, Paul (1993): Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica, Akal, Madrid (1ª ed. 1993).
Rodríguez Temiño, Ignacio, Arqueología urbana en España, Ariel, Barcelona, 2004.
Zimmerman, L.J.; Vitelli, K.D.; Hollowel-Zimmer, J. (2003): Ethical Issues in Archaeology, Washington.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Se establece una evaluación continua en la que se valora la asistencia clase, la realización de las prácticas, la entrega de trabajos, la discusión de seminario y la superación del examen final. No obtendrá la calificación de Aprobado ningún examen con incorrecciones en la redacción o faltas de ortografía.
Criterios de evaluación.
Examen teórico-práctico: 70 %
Prácticas y trabajos dirigidos (elaboración de trabajos académicos, resolución de casos/situaciones prácticas, exposición oral y discusión de contenidos, memoria de actividades): 20 %
Asistencia y participación en clase: 10 %
Instrumentos de evaluación.
Examen (de contenido práctico)
Tutorías
Prácticas realizadas
Trabajos dirigidos
Participación en clase
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar los contenidos (teóricos y prácticos) de la asignatura y leer la literatura básica recomendada. Se recomienda asimismo la consulta en tutoría con el profesor con el fin de corregir las deficiencias observadas en las tareas y ejercicios evaluados en la primera convocatoria.