ARQUEOLOGÍA: MÉTODOS Y TÉCNICAS
GRADO EN ANTROPOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:35)- Código
- 109820
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ARQUEOLOGÍA
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Enrique Ariño Gil
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Arqueología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Se establecerá una vez fijado el horario de clases
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56293/detalle
- argil@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 50 (ext. 1417)
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Reconocer las técnicas arqueológicas de campo y de la metodología usada en el estudio de los datos arqueológicos, tanto en su aspecto técnico como teórico,
- Utilizar de las técnicas de prospección arqueológica, metodología de la excavación, sistemas de datación del registro y estudio de los materiales en el laboratorio de arqueología.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
Competencias Básicas (CB) CB1. Poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio apoyado en libros de texto avanzados, pero también implementar conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Reunir e interpretar datos relevantes dentro de esta área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes. CB4. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, de forma oral o escrita, de modo claro y sin ambigüedades. CB5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales CG1. Desarrollar la plena capacidad de aprendizaje autónomo, desde una perspectiva holística, de fuerte base teórica y, al mismo tiempo, con una perspectiva finalista en pos de la aplicabilidad. CG3. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales). CG4. Conocer y aplicar los distintos métodos de investigación, principalmente en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, para analizar la diversidad humana en todas sus dimensiones. CG5. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.
Específicas.
CE1. Reconocer las principales teorías y enfoques en relación a la visión antropológica (holística) del Hombre y al concepto de Cultura. CE2. Identificar los distintos procesos y sistemas de adaptación cultural de la grupalidad humana al entorno físico. CE3. Describir y definir la diversidad cultural en todas sus esferas (biológica, histórica, política, económica, social, etc) desde una perspectiva holística y comparativa atendiendo a sus variaciones. E4. Categorizar y diferenciar el conocimiento de las sociedades humanas desde la materialidad física y desde la perspectiva de los procesos y construcciones culturales de las mismas. CE5. Reconocer los procesos culturales en la transformación de las sociedades del pasado y del presente. CE7. Analizar críticamente la realidad bajo la aludida perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología y otras disciplinas científicas y de su práctica profesional y científica. CE12. Comprender, analizar y exponer cómo afectan los procesos de cambio en la sociedad contemporánea, en una escala local y global, desde una perspectiva cultural.
5. Contenidos
Teoría.
1.La arqueología como disciplina científica. Características de la documentación arqueológica.
2. La prospección arqueológica.
3. La excavación arqueológica y el registro estratificado.
4.Técnicas de datación.
5. El análisis arqueológico: ciencias y disciplinas interconectadas con la arqueología.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Binford, Lewis R. (1988): En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico, Crítica, Barcelona (1ª ed. inglesa 1983).
Carandini, Andrea (1984): Arqueología y cultura material, Mitre, Barcelona (1ª ed. italiana 1975).
Carandini, Andrea (1997): Historias en la Tierra. Manual de excavación arqueológica, Crítica, Barcelona (1ª ed. italiana 1991).
Dabas, M. et alii (1998): La prospection, Editions Errance, Paris.
David, Bruno; Thomas, Julian (eds.) (2008): Handbook of Landscape Archaeology, Left Coast Press, Walnut Creek
Fernández Martínez, Víctor M. (1989): Teoría y método de la Arqueología, Síntesis, Madrid.
Francovich, Riccardo; Manacorda, Daniele (eds.) (2004): Diccionario de Arqueología, Crítica, Barcelona.
Gamble, Clive (2002): Arqueología básica, Ariel, Barcelona (1ª ed. inglesa 2001).
González Ruibal, Alfredo; Ayán Vila, Xurxo (2018): Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad del pasado, Alianza Editorial, Madrid.
Gutiérrez Lloret, Sonia (2001): Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado), Universidad de Alicante, Alicante.
Harris, Edward C. (1991): Principios de estratigrafía arqueológica, Crítica, Barcelona, (1ª ed. inglesa 1979).
Kipfer, Barbara Ann (2007): The Archaeologist’s Fieldwork Companion. Wiley-Blackwell, Oxford.
Matthew, Hadman (2007): The Age of Everything: How Science Explores the Past, The University of Chicago Press, Chicago, con traducción española: Orígenes. La datación científica del pasado, Crítica, Barcelona, 2008.
Renfrew, Colin; Bahn, Paul (1993): Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica, Akal, Madrid (1ª ed. 1993).
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Se establece una evaluación continua en la que se valora la asistencia clase, la realización de las prácticas, la entrega de trabajos, la discusión de seminario y la superación del examen final. No obtendrá la calificación de Aprobado ningún examen con incorrecciones en la redacción o faltas de ortografía.
Criterios de evaluación.
Examen teórico-práctico: 70 %
Prácticas y trabajos dirigidos (elaboración de trabajos académicos, resolución de casos/situaciones prácticas, exposición oral y discusión de contenidos, memoria de actividades): 20 %
Asistencia y participación en clase: 10 %
Instrumentos de evaluación.
Examen (de contenido práctico)
Tutorías
Prácticas realizadas
Trabajos dirigidos
Participación en clase
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar los contenidos (teóricos y prácticos) de la asignatura y leer la literatura básica recomendada. Se recomienda asimismo la consulta en tutoría con el profesor con el fin de corregir las deficiencias observadas en las tareas y ejercicios evaluados en la primera convocatoria.